Sindicatos
Cuando el sindicalismo mundial miró a España: medio siglo del Proceso 1001

Conocidos como los diez de Carabanchel, se enfrentaron a duras penas de prisión por formar parte de la cúpula de las entonces ilegalizadas Comisiones Obreras. Una oleada de solidaridad internacional llegó hasta el juicio, el mismo día en que ETA asesinó a Carrero Blanco.
Foto CC.OO 1

Todo estaba preparado para ese encuentro. Ahí se verían los dirigentes de diversas regiones de España para configurar la hoja de ruta de los próximos años. Algunos no llegaron ni a entrar, algo se olían. Los que ya estaban dentro no tuvieron escapatoria. Aquel 24 de junio de 1972, hace exactamente medio siglo, comenzó uno de los casos de represión hacia el sindicalismo más internacionalizados de la historia del franquismo. Ellos eran Marcelino Camacho, Nicolás Sartorius, Miguel Ángel Zamora Antón, Pedro Santiesteban, Eduardo Saborido, Francisco García (uno de los llamados “curas rojos”), Luis Fernández, Francisco Acosta, Juan Muñiz Zapico Juanín, y Fernando Soto Martín. La redada en el convento de los Oblatos de Pozuelo de Alarcón, en Madrid, les dejó sin capacidad de respuesta. Ellos son los “diez de Carabanchel”, los protagonistas del Proceso 1001.

Los máximos dirigentes a nivel nacional de Comisiones Obreras, organización ilegalizada por el Tribunal Supremo en 1967, cayeron en las garras de un régimen que empezaba a morir pero continuaba matando. Cristina Almeida, reconocida abogada laboralista, fue una de las letradas que engrosó la lista de defensores, todos ellos sobresalientes en su campo, como Gil Robles padre, Gregorio Peces Barba, Marcial Fernández Montes y Paquita Sauquillo. “Fue una barbaridad aquello, pedían condenas de hasta 20 años de cárcel por asociación ilícita en grado de dirigente a Marcelino Camacho”, rememora esta.

Según recuerda Almeida, mucha gente allí quería matar a los sindicalistas: “Después de aquello de cambiar las calificaciones, nada”

Las peticiones de la Fiscalía durante el juicio, que coincidió con el asesinato de Carrero Blanco el 20 de diciembre de 1973, iban desde las dos décadas de prisión hasta los 12 años. “Eso lo convirtió en una causa contra el sindicalismo, no contra diez sindicalistas. Fue un juicio de especial importancia porque se solidarizaron representantes de sindicatos de todo el mundo”, continúa Almeida. Durante los meses que los diez sindicalistas estuvieron en prisión antes de la celebración del juicio el clamor popular que exigía su libertad inundó numerosas ciudades europeas.

Crímenes del franquismo
Las tres muertes de Enrique Ruano

Hoy hace 50 años, moría a manos de la Brigada Político Social, la policía política de la dictadura franquista, el estudiante y militante del FLP, Enrique Ruano Casanova. Un claro caso de tortura policial, de manipulación informativa y de impunidad judicial.

Carrero Blanco en el juicio

Fue entonces cuando parecía que la incógnita se resolvería: pedirían penas mucho más bajas que las previstas. “A mí personalmente y a otros abogados compañeros nos habían dicho que se las rebajarían. Me llegaron a enseñar las calificaciones y vi que iban a pedir seis años de prisión”, recuerda Almeida. Todo cambió con el estallido de la bomba que mató al entonces presidente del Gobierno, Carrero Blanco. “En cuanto se supo, todos los fachas vinieron a la cola de espera del juicio porque querían buscar a Marcelino Camacho, y mucha gente que quería entrar para ser testigo tuvo que escapar como pudo”, agrega la abogada.

Tras diez minutos de suspensión decretados por el presidente del tribunal, los letrados pidieron la suspensión del juicio. Según recuerda Almeida, mucha gente allí quería matar a los sindicalistas. “Después de aquello de cambiar las calificaciones, nada, así que la pena más dura continuó en los 20 años. No fue hasta el año siguiente, en el Tribunal Supremo, cuando les condenaron a los mismos años de cárcel que pensaban hacerlo en un primer momento”, continúa el relato. Por lo tanto, establecieron unas penas de dos y seis años. Fueron momentos muy convulsos. La propia Policía era la encargada de llevar a Almeida hasta su casa a la salida de la Audiencia Provincial de Madrid para asegurar que no se produjera ninguna agresión.

Comisiones Obreras, algo más que un sindicato

Mayka Muñoz, doctora en Historia Contemporánea, archivera de la Fundación 1º de Mayo y autora de “Proceso 1001. El franquismo contra Comisiones Obreras” (Catarata, 2022) junto con José Antonio Pérez, incide en la gran movilización que suscitó el caso represivo: “Por entonces la dictadura intentaba dar una imagen más amable, pero no era verdad, así que fue esencial hacer ver internacionalmente que los juicios durante el franquismo no tenían ninguna garantía”. Tras la reducción de penas y el año que estuvieron en prisión antes del juicio, algunos salieron de la cárcel en torno a 1974. Otros, como Marcelino Camacho y Nicolás Sartorius, tuvieron que esperar al indulto con motivo de la proclamación del rey en noviembre de 1975 para pisar la calle.

Foto CC.OO 2

“El Proceso 1001 estaba presente a diario. En todos los convenios, por ejemplo, en los que se reivindicaba la subida de sueldos y se hablaba de las jornadas laborales, siempre se añadía la reivindicación de la libertad para los procesados”, explica la historiadora. Así pues, Comisiones Obreras comenzaba a configurar su línea de acción dirigida a las libertades democráticas más allá de la situación socioeconómica.

Igual que en el Proceso de Burgos de 1970 "no se juzgaban a los miembros de una organización armada, sino a todo el País Vasco, en este caso no se juzga a una decena de miembros de CC OO, sino a la clase trabajadora española”

Muñoz, además, recalca cómo aquel 20 de diciembre de 1973 quedaron claras las dos formas de oposición al franquismo: “El atentado de ETA rompe con toda la solidaridad que había mostrado el mundo con los sindicalistas. Una campaña internacional brutal, observadores extranjeros, sindicalistas de otros países… Todo se fue al traste con el asesinato de Carrero Blanco”, opina. Aun así, entre insultos y amenazas a los que en unos minutos serían juzgados, varios policías les dijeron a los encausados que ahí estaban ellos para defenderlos, coinciden en reflejar Almeida y Muñoz.

Socializar la represión

Aquella reunión, que casi anulan por la sensación de inseguridad no del todo explicable pero que responde al instinto del que se mueve en la clandestinidad, fue el inicio de todo. Una “redada masiva”, como la define José Antonio Pérez, doctor en Historia Contemporánea y también autor del libro, remarca que aquello sirvió para sentar las bases de la concepción de CC OO como organización de carácter sociopolítico, no solo sindical, “que también lucha por la democracia y la caída de la dictadura”, apuntilla.

“La defensa de los abogados fue muy profesional, técnica, jurídica, y dejó entrever que los delitos de los que les acusaban no tenían sustento, y que eran derechos que en la mayor parte de los países de nuestro entorno ya estaban reconocidos para los trabajadores”, desarrolla el historiador. Así pues, la estrategia de defensa trató de replicar la llevada a cabo unos años antes con el Proceso de Burgos, en 1970, cuyos encausados pertenecían a ETA. “Igual que ahí no se juzgaban a los miembros de una organización armada, sino a todo el País Vasco, en este caso no se juzga a una decena de miembros de CC OO, sino a la clase trabajadora española”, enfatiza.

Pérez, por su parte, tampoco se olvida del importante papel que las mujeres jugaron en la lucha antifranquista y en el Proceso 1001 en concreto. “La legislación, abiertamente machista, trataba de ubicar a la mujer en el ámbito del hogar. Pese a ello, existía toda una red tejida por mujeres de los presos políticos, las hermanas y madres, que les sustenten”, dice el escritor. De hecho, que entre las filas de los defensores hubiera dos mujeres ya “descoloca al régimen porque son capaces de defender a hombres acusados de subvertir el orden”, en los propios términos del experto.

Esa fue la lucha que emprendieron a diferentes niveles: en la calle con la propaganda, en otros países con la solidaridad obrera, a nivel judicial con sus abogados de prestigio, pero también entre esas mujeres que, al igual que décadas antes durante el primer franquismo, continuaron siendo el sustento material y espiritual de los detenidos y encarcelados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Sindicatos
Renovación Sindical La renovación del sindicalismo alemán
Más de 2.000 sindicalistas se reúnen en Berlín para debatir cómo renovar el sindicalismo laboral alemán frente al auge de la extrema derecha y las políticas de austeridad.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).