Derecho a la vivienda
El movimiento de vivienda denuncia la intromisión del CGPJ y pide salvar la ley en el periodo de enmiendas

Frente al informe desfavorable del CGPJ, la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, inicia una ronda de contactos con organizaciones sociales. Las entidades de la Iniciativa Ley Vivienda exigen mejoras en el anteproyecto para que llegue a quien más la necesita.
desahucio carolinas Alicante 17 enero - 5
La vecindad del barrio Carolines acudió a evitar el desahucio de las tres viviendas. Entre las personas presentes, algunas denunciaron estar en la misma situación. José Pedro Martínez
26 ene 2022 17:30

No es la primera vez que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) hace valer su mayoría de derechas y conservadora para influir en el curso de las leyes de un gobierno progresista. 

El informe sobre la ley de vivienda que se dio a conocer el pasado 24 de enero y que se votará en el pleno del CGPJ este jueves supone una enmienda a la totalidad. Con este informe, el máximo órgano de los jueces considera que el anteproyecto del Gobierno “expropia” competencias a las comunidades autónomas, a quienes corresponde, según su valoración, desarrollar en exclusiva la normativa sobre el derecho a la vivienda. 

Esta ponencia, obligatoria pero no vinculante, llega semanas después de que la mayoría conservadora del CGPJ tumbara un informe favorable a la ley por tener “sesgo ideológico”. Los responsables del nuevo informe, el juez afín al PNV Enrique Lucas y el conservador José Antonio Ballesteros, vocal propuesto por el PP, han calificado el anteproyecto de “sobrecargado”, “contradictorio”, “farragoso”, “incongruente”, “nocivo”, “innecesario” e “inoportuno”.

Aunque desde el Gobierno han negado que pretendan cambiar el texto, el ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, afirmó el martes que el Gobierno tendrá en cuenta el informe para “intentar mejorar esa ley” para que sea “impecable desde el punto de vista jurídico”.

Los sindicatos de inquilinos se reunían con Belarra con un doble objetivo: “No solo para que no se echen atrás, sino para que se mejore la ley para que sea efectiva y baje precios”

Para sumar apoyos a la primera ley de vivienda de la democracia, Unidas Podemos inició este 26 de enero una ronda de contactos con organizaciones sociales. “El objetivo es mostrarle al conjunto de nuestra ciudadanía que quienes creemos en el derecho a la vivienda, que quienes pensamos que hay que ponerle coto a la especulación y que hay que frenar los abusos que han vivido tanto los inquilinos y las inquilinas durante estas décadas así como los pequeños propietarios somos muchas más”, dijo Ione Belarra en rueda de prensa.

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 se refirió con dureza al CGPJ, a quien acusó de “oponerse permanentemente al avance social y a los derechos sociales”. Para Belarra, el CGPJ “vive una situación absolutamente excepcional” con un mandato caducado hace tres años, “a consecuencia de que el principal partido de la oposición esté en abierta rebeldía contra la Constitución”. 

La secretaria general de Unidas Podemos ha recordado en la rueda de prensa los intentos del CGPJ de “oponerse con sus informes a avances sociales tan importantes” como fue el matrimonio igualitario, la ley de violencia de género o la ley del “solo sí es sí”. 

En junio de 2004, el CGPJ, rechazó por un voto de diferencia el anteproyecto de la ley contra la violencia de género de José Luis Rodríguez Zapatero, aduciendo que jurídicamente no se sostenía una ley que protegiera “exclusivamente” a las mujeres. En diciembre de ese año la ley fue aprobada y sigue vigente hasta hoy. 

En enero de 2005, el CGPJ volvía a ponerse en evidencia con un informe desfavorable a la ley de matrimonio igualitario en el que comparaba las bodas homosexuales con la unión “de un hombre y un animal”

Un mes después de que esta ley se aprobara, en enero de 2005, el CGPJ volvía a ponerse en evidencia con un informe desfavorable a la ley de matrimonio igualitario en el que comparaba las bodas homosexuales con la unión “de un hombre y un animal”. Aunque esta frase fue retirada en el informe final por la polémica desatada, el CGPJ terminó aprobando un informe que ponía en duda la constitucionalidad de la norma, dado que “no hay una igualdad jurídica de las personas homosexuales respecto a las heterosexuales en relación a la institución matrimonial, puesto que esta tiene una finalidad, una dimensión y una estructura distinta al modelo de convivencia” de los homosexuales. A pesar de que el informe fue asumido por el PP, ningún gobierno posterior ni ninguna instancia judicial se ha atrevido a tumbar o limitar la ley de matrimonio igualitario. 

El carácter derechista y ultraconservador del CGPJ volvió a quedar patente en febrero de 2021, cuando emitió un informe desfavorable a la ‘ley del solo sí es sí’, al criticar la definición de consentimiento de la ley y la eliminación del delito de abusos sexuales, que quedaba absorbido por el delito de agresión sexual.

Ronda de contactos con organizaciones

Los encuentros con organizaciones comenzaron este mismo 26 de enero. Por la mañana, los sindicatos de inquilinos se reunían con Belarra con un doble objetivo: “No solo para que no se echen atrás, sino para que se mejore la ley para que sea efectiva y baje precios”. En los próximos días se reunirán con Raquel Sánchez, ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Según declaró el Sindicat de Llogaters (sindicato de inquilinos) de Catalunya, en la reunión expresaron su preocupación por las “valoraciones políticas” del CGPJ y la crítica a la regulación de los alquileres “desde una perspectiva ideológica, sobrepasando así las funciones técnicas y jurídicas de este órgano”. 

La premisa del máximo órgano de los jueces —que la ley de vivienda invade competencias autonómicas— “sorprende” al Sindicat, ya que han sido “los mismos poderes judiciales los que se han dedicado sistemáticamente a tumbar leyes catalanas en materia de vivienda con la excusa de que invadían competencias estatales”. En concreto, en enero de 2021, el Tribunal Constitucional admitía a trámite un recurso impulsado por el PP contra la ley catalana de alquileres con el argumento de que Catalunya no tiene competencias para poner topes y obligar a reducir los alquileres más abusivos.

Especulación urbanística
Especulación inmobiliaria El frente judicial amenaza los principales avances del movimiento de vivienda
El PP, convertido en “el bufete de abogados de la banca, de los fondos buitre, las socimis y los grandes propietarios”, tumba a través del Constitucional dos decretos que reducen el margen de beneficio de los intereses financieros e inmobiliarios. El TC admite a trámite el recurso del PP contra la ley catalana que limita el precio de los alquileres.

Sin embargo, para los sindicatos de inquilinos, así como el resto de entidades sociales que forman parte de la Iniciativa Ley de Vivienda —los grandes sindicatos entre otros—, las medidas incluidas en la ley de vivienda “siguen siendo todavía demasiado tímidas”, con “plazos demasiados laxos”, especialmente en la regulación de los alquileres, señalan. “La regulación de los precios del alquiler es una medida urgente y necesaria, y esta debe incorporar cambios para que sea útil e incorpore topes y bajadas obligatorias para asegurar que se revierte la escalada de precios de los últimos años. El Gobierno no puede permitirse una regulación de precios descafeinada que pueda ser tachada y desvirtuada por ser ineficiente”, sostienen.

En la reunión, la Coordinadora de Vivienda exigió a Ione Belarra incluir en la ley de vivienda el traspaso de los pisos de la Sareb al parque público y la paralización —no solo la suspensión como figura hasta ahora en la ley— de los desahucios de familias vulnerables hasta encontrar alternativa habitacional estable

La ministra Belarra también se reunió este 26 de enero con la Coordinadora de Vivienda de Madrid, que le trasladó sus tres principales demandas con respecto a la ley que se comenzará a debatir en el Congreso en las próximas semanas. La primera sería la paralización —no solo la suspensión como figura hasta ahora en la ley— de los desahucios de familias vulnerables “hasta encontrar una alternativa que sea sí o sí una vivienda”. La segunda, la ampliación del parque público de vivienda a través de los pisos de la recientemente nacionalizada Sareb y a través de los recursos de tanteo y retracto, que han permitido a ciertas administraciones locales hacerse a precio de saldo con cientos de viviendas que iban a terminar en manos de los fondos buitre. Y la última demanda, sostienen desde la Coordinadora de Vivienda, es la aplicación obligatoria de los tratados internacionales en materia de derechos humanos.

Para garantizar en el debate parlamentario la aprobación de las enmiendas que necesita la ley, según el movimiento de vivienda, las entidades sociales ya han iniciado conversaciones con ERC, EH Bildu, Junts, CUP, Más País, Compromís, BNG, Nueva Canarias, Unidas Podemos-En Comú Podem.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Opinión
Opinión No seas idiota (según los griegos)
Así se llamaba en la Atenas clásica a los ciudadanos que se desentendían de los asuntos públicos. No era un insulto a su inteligencia, sino a su falta de implicación.
Málaga
Derecho a la vivienda Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios, desahucia a un octogenario con un menor a cargo en Málaga
El Juzgado núm.3 de Málaga ha ejecutado el lanzamiento a pesar de la denuncia que los residentes ha realizado a la compañía Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios y el informe de vulnerabilidad de los Servicios Sociales.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.