Derecho a la vivienda
El movimiento de vivienda denuncia la intromisión del CGPJ y pide salvar la ley en el periodo de enmiendas

Frente al informe desfavorable del CGPJ, la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, inicia una ronda de contactos con organizaciones sociales. Las entidades de la Iniciativa Ley Vivienda exigen mejoras en el anteproyecto para que llegue a quien más la necesita.
desahucio carolinas Alicante 17 enero - 5
La vecindad del barrio Carolines acudió a evitar el desahucio de las tres viviendas. Entre las personas presentes, algunas denunciaron estar en la misma situación. José Pedro Martínez
26 ene 2022 17:30

No es la primera vez que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) hace valer su mayoría de derechas y conservadora para influir en el curso de las leyes de un gobierno progresista. 

El informe sobre la ley de vivienda que se dio a conocer el pasado 24 de enero y que se votará en el pleno del CGPJ este jueves supone una enmienda a la totalidad. Con este informe, el máximo órgano de los jueces considera que el anteproyecto del Gobierno “expropia” competencias a las comunidades autónomas, a quienes corresponde, según su valoración, desarrollar en exclusiva la normativa sobre el derecho a la vivienda. 

Esta ponencia, obligatoria pero no vinculante, llega semanas después de que la mayoría conservadora del CGPJ tumbara un informe favorable a la ley por tener “sesgo ideológico”. Los responsables del nuevo informe, el juez afín al PNV Enrique Lucas y el conservador José Antonio Ballesteros, vocal propuesto por el PP, han calificado el anteproyecto de “sobrecargado”, “contradictorio”, “farragoso”, “incongruente”, “nocivo”, “innecesario” e “inoportuno”.

Aunque desde el Gobierno han negado que pretendan cambiar el texto, el ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, afirmó el martes que el Gobierno tendrá en cuenta el informe para “intentar mejorar esa ley” para que sea “impecable desde el punto de vista jurídico”.

Los sindicatos de inquilinos se reunían con Belarra con un doble objetivo: “No solo para que no se echen atrás, sino para que se mejore la ley para que sea efectiva y baje precios”

Para sumar apoyos a la primera ley de vivienda de la democracia, Unidas Podemos inició este 26 de enero una ronda de contactos con organizaciones sociales. “El objetivo es mostrarle al conjunto de nuestra ciudadanía que quienes creemos en el derecho a la vivienda, que quienes pensamos que hay que ponerle coto a la especulación y que hay que frenar los abusos que han vivido tanto los inquilinos y las inquilinas durante estas décadas así como los pequeños propietarios somos muchas más”, dijo Ione Belarra en rueda de prensa.

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 se refirió con dureza al CGPJ, a quien acusó de “oponerse permanentemente al avance social y a los derechos sociales”. Para Belarra, el CGPJ “vive una situación absolutamente excepcional” con un mandato caducado hace tres años, “a consecuencia de que el principal partido de la oposición esté en abierta rebeldía contra la Constitución”. 

La secretaria general de Unidas Podemos ha recordado en la rueda de prensa los intentos del CGPJ de “oponerse con sus informes a avances sociales tan importantes” como fue el matrimonio igualitario, la ley de violencia de género o la ley del “solo sí es sí”. 

En junio de 2004, el CGPJ, rechazó por un voto de diferencia el anteproyecto de la ley contra la violencia de género de José Luis Rodríguez Zapatero, aduciendo que jurídicamente no se sostenía una ley que protegiera “exclusivamente” a las mujeres. En diciembre de ese año la ley fue aprobada y sigue vigente hasta hoy. 

En enero de 2005, el CGPJ volvía a ponerse en evidencia con un informe desfavorable a la ley de matrimonio igualitario en el que comparaba las bodas homosexuales con la unión “de un hombre y un animal”

Un mes después de que esta ley se aprobara, en enero de 2005, el CGPJ volvía a ponerse en evidencia con un informe desfavorable a la ley de matrimonio igualitario en el que comparaba las bodas homosexuales con la unión “de un hombre y un animal”. Aunque esta frase fue retirada en el informe final por la polémica desatada, el CGPJ terminó aprobando un informe que ponía en duda la constitucionalidad de la norma, dado que “no hay una igualdad jurídica de las personas homosexuales respecto a las heterosexuales en relación a la institución matrimonial, puesto que esta tiene una finalidad, una dimensión y una estructura distinta al modelo de convivencia” de los homosexuales. A pesar de que el informe fue asumido por el PP, ningún gobierno posterior ni ninguna instancia judicial se ha atrevido a tumbar o limitar la ley de matrimonio igualitario. 

El carácter derechista y ultraconservador del CGPJ volvió a quedar patente en febrero de 2021, cuando emitió un informe desfavorable a la ‘ley del solo sí es sí’, al criticar la definición de consentimiento de la ley y la eliminación del delito de abusos sexuales, que quedaba absorbido por el delito de agresión sexual.

Ronda de contactos con organizaciones

Los encuentros con organizaciones comenzaron este mismo 26 de enero. Por la mañana, los sindicatos de inquilinos se reunían con Belarra con un doble objetivo: “No solo para que no se echen atrás, sino para que se mejore la ley para que sea efectiva y baje precios”. En los próximos días se reunirán con Raquel Sánchez, ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Según declaró el Sindicat de Llogaters (sindicato de inquilinos) de Catalunya, en la reunión expresaron su preocupación por las “valoraciones políticas” del CGPJ y la crítica a la regulación de los alquileres “desde una perspectiva ideológica, sobrepasando así las funciones técnicas y jurídicas de este órgano”. 

La premisa del máximo órgano de los jueces —que la ley de vivienda invade competencias autonómicas— “sorprende” al Sindicat, ya que han sido “los mismos poderes judiciales los que se han dedicado sistemáticamente a tumbar leyes catalanas en materia de vivienda con la excusa de que invadían competencias estatales”. En concreto, en enero de 2021, el Tribunal Constitucional admitía a trámite un recurso impulsado por el PP contra la ley catalana de alquileres con el argumento de que Catalunya no tiene competencias para poner topes y obligar a reducir los alquileres más abusivos.

Especulación urbanística
Especulación inmobiliaria El frente judicial amenaza los principales avances del movimiento de vivienda
El PP, convertido en “el bufete de abogados de la banca, de los fondos buitre, las socimis y los grandes propietarios”, tumba a través del Constitucional dos decretos que reducen el margen de beneficio de los intereses financieros e inmobiliarios. El TC admite a trámite el recurso del PP contra la ley catalana que limita el precio de los alquileres.

Sin embargo, para los sindicatos de inquilinos, así como el resto de entidades sociales que forman parte de la Iniciativa Ley de Vivienda —los grandes sindicatos entre otros—, las medidas incluidas en la ley de vivienda “siguen siendo todavía demasiado tímidas”, con “plazos demasiados laxos”, especialmente en la regulación de los alquileres, señalan. “La regulación de los precios del alquiler es una medida urgente y necesaria, y esta debe incorporar cambios para que sea útil e incorpore topes y bajadas obligatorias para asegurar que se revierte la escalada de precios de los últimos años. El Gobierno no puede permitirse una regulación de precios descafeinada que pueda ser tachada y desvirtuada por ser ineficiente”, sostienen.

En la reunión, la Coordinadora de Vivienda exigió a Ione Belarra incluir en la ley de vivienda el traspaso de los pisos de la Sareb al parque público y la paralización —no solo la suspensión como figura hasta ahora en la ley— de los desahucios de familias vulnerables hasta encontrar alternativa habitacional estable

La ministra Belarra también se reunió este 26 de enero con la Coordinadora de Vivienda de Madrid, que le trasladó sus tres principales demandas con respecto a la ley que se comenzará a debatir en el Congreso en las próximas semanas. La primera sería la paralización —no solo la suspensión como figura hasta ahora en la ley— de los desahucios de familias vulnerables “hasta encontrar una alternativa que sea sí o sí una vivienda”. La segunda, la ampliación del parque público de vivienda a través de los pisos de la recientemente nacionalizada Sareb y a través de los recursos de tanteo y retracto, que han permitido a ciertas administraciones locales hacerse a precio de saldo con cientos de viviendas que iban a terminar en manos de los fondos buitre. Y la última demanda, sostienen desde la Coordinadora de Vivienda, es la aplicación obligatoria de los tratados internacionales en materia de derechos humanos.

Para garantizar en el debate parlamentario la aprobación de las enmiendas que necesita la ley, según el movimiento de vivienda, las entidades sociales ya han iniciado conversaciones con ERC, EH Bildu, Junts, CUP, Más País, Compromís, BNG, Nueva Canarias, Unidas Podemos-En Comú Podem.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.