Ley de Vivienda
Los sindicatos de inquilinos denuncian que el PP está utilizando el CGPJ para obstaculizar la ley de vivienda

La nueva propuesta de informe del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sobre la ley de vivienda se convierte en una enmienda a la totalidad al considerar que el Gobierno no tiene competencias en las políticas de vivienda.
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 7
Familia amenazada de desahucio en un bloque de la Sareb en Arganzuela, Madrid. Edu León
24 ene 2022 16:45

Si quedaba alguna duda sobre la posición del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sobre el anteproyecto de ley de vivienda, la nueva propuesta de informe despeja las incógnitas. “Sobrecargado”, “contradictorio”, “farragoso”, “incongruente”, “nocivo”, “innecesario” e “inoportuno”, son algunos de los calificativos que le dedica. 

En esta nueva propuesta de informe, el CGPJ sostiene que la vivienda “es una materia de titularidad autonómica” y su regulación “corresponde a cada una de las Comunidades Autónomas que ejercen sus competencias conforme a la orientación política mayoritaria existente en ellas”. La enmienda a la totalidad de la ley se votará el 27 de enero en el seno del Consejo. 

Los sindicatos de inquilinos exigen al CGPJ que deje de “obstaculizar” la tramitación de la ley y que se abstenga de “jugar a hacer un debate parlamentario previo” cuando este corresponde al Congreso

El informe de CGPJ no es vinculante, pero sí obligatorio, recuerdan desde el Sindicat de Llogaters (sindicato de inquilinos) de Catalunya y la falta de acuerdo en el seno del máximo órgano de la judicatura ya ha provocado retrasos de dos meses en una ley que llega más de un año tarde. Sin un informe del CGPJ, la ley no puede volver al Consejo de Ministros, un paso imprescindible para poder llegar a su última etapa: el debate parlamentario y su votación. Y el retraso, señalan, ya dobla el permitido, ya que la Ley Orgánica del Poder Judicial establece que el CGPJ deberá emitirá sus informes en un plazo improrrogable de 30 días.

Los sindicatos de inquilinos exigen a esta entidad que deje de “obstaculizar” la tramitación de la ley y que se abstenga de “jugar a hacer un debate parlamentario previo” cuando este corresponde a los partidos políticos en el Congreso. 

El primer informe, elaborado por el juez afín al PSOE Álvaro Cuesta, fue tumbado por la mayoría conservadora del CGPJ, una mayoría, recuerdan desde el Sindicat de Llogaters, que tiene “su mandato caducado desde hace más de dos años”. Según denuncian, “el PP está intentando ganar a través de jueces lo que teme perder en el Congreso”. 

Ley de Vivienda
Ley de vivienda La mayoría conservadora del CGPJ cuestiona que el Estado pueda legislar sobre el derecho a la vivienda
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) tumba un informe que avalaba las líneas generales de la ley de vivienda y encarga otro enfocado en la falta de competencias del Estado para legislar sobre el derecho a la vivienda.

Sin embargo, la enmienda a la totalidad no fue redactada por un juez afín al PP sino al PNV. El juez Enrique Lucas defendió su oposición a la ponencia, favorable a la ley de vivienda, por las “dudas sobre la competencia del Estado para legislar sobre una materia —el derecho a la vivienda— que la Constitución atribuye a las Comunidades Autónomas en su artículo 148.1.3”. La ponencia final que se votará este 27 de enero ha sido redactada por este juez y el conservador José Antonio Ballesteros, vocal propuesto por el PP.

Al tumbar el primer informe, el CGPJ ya adelantó que su informe final sería desfavorable ya que la nueva ponencia se fundamentaría en que el Estado no tiene competencias para desarrollar el derecho a la vivienda. Y no ha defraudado. Para el máximo órgano de los jueces, la norma esconde “un claro dirigismo de la actuación de las instituciones autonómicas y locales, de problemático encaje en el orden constitucional de competencias”. Según adelanta la ponencia, la ley “podrá ser, por lo tanto, una ley sobre las condiciones básicas del derecho de la vivienda, su promoción y protección, o, como dice su título, una ley por el derecho a la vivienda, pero no, en puridad, 'la ley de vivienda' o 'del derecho a la vivienda’”.

Según recuerdan desde el Sindicat de Llogaters, el CGPJ tiene “su mandato caducado desde hace más de dos años”. Según denuncian, “el PP está intentando ganar a través de jueces lo que teme perder en el Congreso”

El CGPJ dedica buena parte de sus críticas al control del precio de los alquileres, un “tema constitucionalmente sensible”, dice el informe, que tiene “un alcance limitado y un farragoso contenido”. Sin embargo, la propia aplicación voluntaria de la normativa le llevan a relativizar su oposición: “En todo caso, las competencias autonómicas a la hora de establecer el índice de alquileres y las zonas de mercado residencial tensionado, presupuestos básicos de las medidas contenidas en el anteproyecto, condicionarán decisivamente la aplicación de la norma estatal”.

Para el Sindicat de Llogaters, resulta especialmente “absurdo” el hecho de que “los poderes judiciales se amparen en la descentralización de competencias para poner palos en las ruedas a una ley de garantía del derecho a la vivienda, mientras se han dedicado sistemáticamente a tumbar leyes catalanas en esta y todas las materias con la excusa de que invadían competencias estatales”. 

Este nuevo obstáculo es el último eslabón de “una larga acumulación de retrasos en los compromisos del Gobierno español” desde que PSOE y Unidas Podemos firmaron el acuerdo de investidura hace dos años. En el pacto de presupuestos de octubre de 2020 se comprometieron a aprobar la ley de vivienda y llevarla al congreso en tres meses. Poco después de que el Consejo de Ministros presentara el anteproyecto de ley, el pasado 26 de octubre, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, se comprometió a que la norma volviera al Consejo de Ministros antes de final de año para que la ley quedará aprobada por el Gobierno como proyecto de ley y pudiera ser enviada al Congreso. 

Cuando empiece el debate parlamentario es cuando las organizaciones sociales que están detrás de la Iniciativa Ley de Vivienda intentarán una vez más y, esta vez sí, por última vez, salvar la ley. Para ello, esperan que los partidos que apoyaron el registro de la ley de vivienda alternativa —ERC, EH Bildu, Junts, CUP, Más País, Compromís, BNG, Nueva Canarias, Unidas Podemos-En Comú Podem— presenten las enmiendas necesarias y presionen para mejorar el texto. Según el Sindicat, la ley del Gobierno “incluye todavía medidas demasiado tímidas y plazos demasiados laxos para que sea una herramienta efectiva y contundente para la garantía del derecho a la vivienda”. 

Entre los cambios “necesarios y urgentes” que necesita la ley, sostiene el Sindicat de Llogaters, figura la reforma del apartado de regulación de los precios de los alquileres. Para que estas medidas lleguen a quien más lo necesita y sea útil para los hogares de rentas medias y bajas, debe existir un régimen sancionador que “garantice su cumplimiento y con topes y bajadas obligatorias”. Además de la ampliación de la regulación del alquiler, el movimiento de vivienda presionará a los partidos de la izquierda parlamentaria para que incluyan en la norma garantías para que la prohibición de desahucios de familias vulnerables sin alternativa habitacional sea una realidad, para incluir la dación en pago, para que las viviendas de la Sareb pasen al parque público o para obligar a los grandes tenedores a ofrecer alquileres sociales como alternativa a los desahucios.

Un regalo a los propietarios

Mientras tanto, el lanzamiento del bono joven, una ayuda de 250 euros a los jóvenes para pagar el alquiler es, según la definición del Sindicat de Llogaters, una “anécdota sin efectos y una distracción”. Se trata de una medida “mal orientada”, dicen, ya que sin una regulación de precios “decidida como la catalana” se corre el riesgo de que la medida se transforme en un “transferencia de dinero público a los arrendadores”. Incluso, señalan, podrían provocar subidas de precio. Además, señalan, “las cifras que se presentan son irrisorias”: según el Consejo de la Juventud, este bono llegaría apenas al 1,7% de los jóvenes emancipados. En cualquier caso, apuntillan, “es una medida oportunista que se anunciaba a bombo y platillo la semana en la que el CGPJ bloquea la regulación de precios del alquiler”.

El bono joven es una medida “mal orientada”, ya que sin una regulación de precios “decidida como la catalana” se corre el riesgo de que la medida se transforme en en un “transferencia de dinero público a los arrendadores”

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) valora que el bono joven “no soluciona el problema de raíz y es poco efectiva” para enfrentarse a una crisis habitacional “cronificada”.  Este tipo de ayudas, “sin control de precios, son mucho más ayudas dirigidas a los bolsillos de los propietarios, que no se ven forzados a bajar precios, y que suelen terminar provocando un mayor incremento de éstos”, denuncian.

“Claramente vemos cómo el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos dan largas y no se atreven a afrontar la situación de emergencia habitacional que llevamos años viviendo en nuestras carnes, lo demuestran con estas medidas parches, así como con una ley vivienda descafeinada que no garantiza el derecho a la misma”, critican desde la PAH. “Les pedimos que rectifiquen y que incluyan en la ley de vivienda medidas para dar soluciones a los desahucios, a las deudas de por vida y a conseguir alquileres sociales para aquellas más vulnerables exigiendo a los  bancos y fondos responsabilidades”, añaden.

Arquivado en: Ley de Vivienda
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.