Derecho a la ciudad
Doce ciudades se movilizan para arrancarse el cartel de ‘Se Vende’

Distintas plataformas ciudadanas se movilizan este sábado en capitales del Estado contra la mercantilización de las ciudades.  

Leiva, 37
Pancartas en un bloque de inquilinos amenazados de desalojo en Barcelona. Victor Serri

¿Qué tiene que ver una operación urbanística con la calidad del aire o con los apartamentos turísticos en la otra punta de la ciudad? Quienes impulsan este sábado las protestas con la marca No Se vende creen que mucho. Integrantes de centros sociales, asociaciones vecinales, sindicatos de inquilinos y grupos ecologistas se movilizan en 12 ciudades en torno a este lema por el derecho a la ciudad y contra la mercantilización: Barcelona, Coruña, Madrid, Málaga, Las Palmas, Palma, Sevilla y Valencia. Antes y después del 12M han confirmado acciones Granada y Pamplona. Nápoles es la única ciudad de fuera del Estado español que participará en las protestas.

“Las luchas sectoriales tienen su sentido, y luego las luchas desde cada ciudad también tienen su sentido. Pero nos encontramos fenómenos comunes que atraviesan a todas las ciudades”, señala Álvaro Briales, miembro del centro social La Ingobernable y portavoz de Madrid No Se Vende. Se trata de fenómenos aparentemente dispares como la Operación Chamartín en Madrid, el colapso del centro de Barcelona por el turismo o el intento de cierre de un centro social como La Invisible de Málaga: “todo eso tiene una relación directa con modelos de ciudad que siguen basándose en la priorización de determinado modelo económico o urbano”, señala.

El caso de Adif, principal impulsora de la madrileña Operación Chamartín, es paradigmático. La antigua Renfe es propietaria de la mayoría de los terrenos sobre los que se van a edificar este complejo de torres de oficinas y vivienda dirigidas a la clase media-alta. Con este tipo de operaciones, tal y como denunciaba el concejal municipal de Ahora Madrid, Pablo Carmona, Adif pretende enjuagar las pérdidas de su desastrosa apuesta por la alta velocidad, cuyo importe (17.000 millones de euros) se acerca ya al coste del rescate de Bankia en 2012. Que Madrid necesite o no un millón más de metros cuadrados de oficinas (expertos como Félix Arias dicen que no) o que el tráfico resultante (medio millón de desplazamientos diarios) pueda colapsar el norte de la ciudad, tal y como denuncian asociaciones vecinales y ecologistas, es secundario.

Cuando la manifestación de Madrid no Se Vende termine -simbólicamente, en la plaza de Cibeles, donde se encuentra la sede central del Ayuntamiento- los integrantes de la plataforma Madrid Nuevo Norte serán algunos de los que intervengan, junto con representantes del Sindicato de Manteros y Lateros [actualización: finalmente no intervendrá nadie de esta organización, según informa a El Salto Madrid No se Vende] o miembros de la PAH. “Pensamos que es importante que esas luchas a nivel sectorial se junten, hay una ambición de pensar a lo grande, de no dividirnos en miles de cosas sin generar espacios de movilización comunes”, explica.

Una movilización contra la turistificación en Barcelona en enero de 2017 sería la primera con el lema ‘No está Venta’. La réplica madrileña de mayo de 2017 culminaría con la apertura del centro social La Ingobernable, que desde entonces se ha convertido en un catalizador de distintas luchas en la ciudad en un momento especialmente delicado: el reflujo de movilizaciones tras la llegada de los llamados ayuntamientos del cambio. Un año después otras 10 ciudades se han sumado, en una convocatoria inevitablemente desigual: el 12 sólo están previstas manifestaciones en Barcelona, Madrid, y Málaga, y una semana más tarde en Granada.

El peso de la turistificación, pero sobre todo el peso del movimiento por el derecho a la vivienda, hacen que en la capital catalana la cuestión del aumento del precio del alquiler y de la expulsión de vecinas y vecinos de sus casas se sitúe en el centro de la convocatoria. La diferencia se concreta en una tabla reivindicativa unitaria que gira en torno a la protección del derecho a la vivienda, la reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), los límites a la turistifcación y la derogación de la reforma laboral, entre otras.

“Durante los últimos 40 años Barcelona se ha ido construyendo con errores y aciertos presididos por dos factores fundamentales: por un lado la especulación inmobiliaria y, por otro, la lucha de los barrios por una ciudad digna”, resumía el manifiesto de una convocatoria apoyada por la federación de asociaciones vecinales, el Sindicat de Llogaters o PAH Barcelona.

En la ciudad, el precio medio del alquiler subió un 24% en los últimos tres años, con picos de hasta el 60% en determinadas zonas. El 84% de los desahucios se produce en la ciudad por impago de alquiler, si bien esta cifra es mayor debido a que la subida de rentas asociada al fin de los contratos generalmente hace que los residentes abandonen la casa sin que se llegue a abrir un procedimiento judicial.

“La idea es que el propio recorrido de la manifestación señale a los culpables de esta situación de venta de Barcelona”, indica Irene Sabaté, de la plataforma Barcelona no Está en Venda y portavoz del Sindicat de Llogaters: los poderes públicos, los grandes tenedores de vivienda y los intermediarios “como los agentes de propiedad, que se lucran de forma inmediata con la rotación de los inquilinos”, explica Sabaté.

En el caso de A Coruña, lo que está en juego son más de 400.000 metros cuadrados del antiguo puerto en zonas privilegiadas de la ciudad, pues con la construcción deficitaria del conocido como Puerto Exterior de Punta Langosteira todas las actividades portuarias se trasladarán allí. Las otras tres zonas del antiguo puerto quedarán sin uso: Batería y Calvo Sotelo (con 50.000 m²) y los muelles de San Diego (396.000 m²).

Según denuncian desde la Comisión aberta en Defensa do Común, una plataforma ciudadana que agrupa a varios colectivos y sindicatos de la ciudad que convoca la concentración de este sábado día 12 a las 12:30 de la mañana, las administraciones controladas por el PP, en este caso la Xunta y la Autoridad Portuaria, han acordado de espaldas a la ciudadanía y al propio Ayuntamiento (en manos de la Marea Atlántica) vender esos terrenos para que puedan ser construidos pisos, hoteles y centros comerciales en primera linea de costa.

A Coruña cuenta con más de 20.000 viviendas vacías en la ciudad y una gran cantidad de centros comerciales, algunos ya cerrados y otros donde cada vez hay menos negocios abiertos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El franquismo y la “limpieza de las ciudades” de españoles y españolas de provincias
Hay una idea extendida sobre la relación del régimen franquista con los movimientos migratorios, pero la cara amable y permisiva de la dictadura con los procesos migratorios desde los sesenta no se extendió en las primeras décadas de la dictadura.
Movilidad
¿Derecho a aparcar? El derecho a aparcar: Alcalde, ¿dónde dejo mi elefante?
Es indispensable abrir un cuestionamiento radical, sincero, del “derecho” a aparcar y de la imposición del vehículo privado como patrón de diseño de nuestros paisajes urbanos.
Granada
Derecho a la ciudad Cuatro heridos y un detenido en el intento de desalojo ilegal de un centro social en Granada
A final de la jornada del lunes los activistas han conseguido que AMA Desokupa abandonen la calle Azacayas y se comprometan a no volver en dos meses.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.