Coronavirus
Siete de cada diez ingresados en la UCI tienen más de 60 años

El Gobierno promete que se publicará el desglose de casos con covid19 por edades próximamente pero aporta las primeras cifras que han calculado: afirma que más de la mitad de los hospitalizados superan los 70 años.

21 mar 2020 16:46

La primera pregunta de una rueda de prensa que ha llamado la atención por la alta presencia femenina ha incidido en uno de los aspectos que más preocupa a la población: cómo influye el covid19 en las personas no tan mayores. “En breves se publicará un informe”, ha insistido Maria José Serra, jefa del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), quien ha sustituido a Fernando Simón —el director del CCAES ha tenido que ausentarse porque ayer mostró síntomas leves de covid19, pero el diagnóstico de la prueba ha sido negativo, han anunciado— y ha aportado los primeros datos. 

Los cálculos del Ministerio de Sanidad, ha revelado Serra, arrojan que más de la mitad de hospitalizados superan los 70 años, que siete de cada diez ingresados en la UCI con coronavirus superan los 60 y que la incidencia en jóvenes es baja: “En el caso de menores de 30 años, el porcentaje de hospitalización es del 5 al 10%, mientras que en menores de 20 años, del 1 al 2%”, ha declarado. Son, dice, datos que se corresponden “a lo esperado”, teniendo en cuenta cómo se comporta el virus en otros lugares —como Italia— que ya han publicado datos desglosados por edades. En cuanto a la letalidad, “se da fundamentalmente en mayores de 70, y sobre todo de 80 años”, ha dicho Serra, aunque no ha especificado cifras. 

Contagios, medidas, epis y ¿vacunas?

Serra también ha comparecido para revelar los datos que ha publicado el Ministerio esta mañana en su web: España alcanza casi 25.000 casos, cerca de 5.000 nuevos contagios. De ellos, ha dicho, 1.626 permanecen ingresados en la UCI. En total, el número de altas ya supera las 2.000.

Coronavirus
España registra cerca de 1.000 personas más recuperadas que fallecidas pero casi 25.000 contagios

Las cifras publicadas por el Ministerio revelan que hoy se ha incrementado en casi un 25% el número de positivos con respecto a ayer y que 324 personas más han muerto en las últimas 24 horas. La parte positiva: el número de recuperados se acerca ya al doble que al de fallecidos.

En cuanto a la letalidad, el Ministerio la calcula en torno a un 5%, una cifra que han reconocido elevada, teniendo en cuenta el porcentaje en otros países, pero, ha matizado Serra, hay que tener en cuenta que “las pruebas diagnósticas están centradas en personas hospitalizadas, el 50% están o han estado en hospitales”, porcentaje que se incrementa al 80% en el caso de la Comunidad de Madrid, según la comparecencia. Hay 13.000 personas en centros hospitalarios y el 12% ha requerido UCI, ha dicho también Serra. 

“Los casos confirmados han aumentado y seguirán aumentando”, ha advertido, “lo que nos hace insistir en la importancia de seguir las medidas y en la preparación del refuerzo de los sistemas sanitarios”. En este punto ha declarado Patricia de La Cruz, directora general de Farmacia del Ministerio de Sanidad, que ha enumerado las medidas que se están desarrollando para garantizar el abastecimiento farmacéutico: apoyar a empresas nacionales en su producción, reorientar la actividad de “sectores afines” (como el de fabricación de perfumes) e incrementar la funcionalidad de equipos en las comunidades autónomas. Según de La Cruz, “hoy se repartirán 500.000 mascarillas a personal sanitario” y a 800.000 a pacientes. Preguntada sobre los respiradores, dice que se han adquirido más de 700 “que llegarán en los próximos días”.

Coronavirus
El personal sanitario permanece en primera fila pero pide más protección
El incremento de personal sanitario que ha dado positivo en covid19 y la falta de material para evitar nuevos contagios vulnera las condiciones laborales del sector que más trabaja en esta crisis sanitaria. Las plantillas piden a los políticos “menos aplausos y más medios”.

La directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, María Jesús Lamas, por su parte, ha incidido en los campos en los que se está trabajando desde el ente: garantizar la disposición de medicamentos, estudiar la efectividad de tratamientos y explorar vías para autorizar vacunas “con las que poner fin a esta epidemia”. Dice que hay varios hospitales investigando clínicamente en este sentido y se están enfocando los esfuerzos en la prevención de contagio del personal sanitario.

La directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti, ha aportado una cifra que ha extrañado tanto a los medios de comunicación que ha tenido que ser confirmada posteriormente en la rueda de prensa: se han superado, ha dicho, la cifra de 355.000 determinaciones de PCR —pruebas rápidas para diagnosticar la presencia de covid19—, de 15.000 a 20.000 diarias, que, afirma, van incrementándose y que son cifras similares a las de nuestro ámbito europeo. Un dato llamativo teniendo en cuenta las cifras de las que se disponía anteriormente y la ausencia de pruebas que se vienen denunciando por varios sectores expuestos a la enfermedad, desde sanitarios hasta repartidores o trabajadores en residencias. Actualmente hay, ha dicho, cuatro empresas cinco pronto, que se están encargando de producir y comercializarlas en España. 

Yotti ha declarado que se esperan más de 640.000 test que dan resultados en 15 minutos y “que irán llegando” —no ha concretado cuándo—. También que se está trabajando en planes para automatizar las determinaciones PCR con robots, aunque tampoco ha concretado de qué forma. Rodolgo Gutiérrez, director general de Organización Profesional, se ha incorporado a la rueda de prensa para insistir en “las fortalezas de nuestro sistema de salud, en el que trabajan 350.000 profesionales” que serán reforzados, ha dicho, con la movilización progresiva de 50.000. Se ha referido en este punto a la movilización de más de 6.000 médicos internos residentes (MIR) de último año y al resto de personal que contemplaba el decreto publicado recientemente en este sentido.

Coronavirus
El Gobierno aplaza el paso a adjuntos de unos MIR volcados en la crisis sanitaria

Los Médicos Internos Residentes (MIR) muestran su desacuerdo ante la reciente decisión del Ministerio de Sanidad de prorrogar sus condiciones actuales en vez de contratarles como adjuntos. Tienen claro que ahora “están a lo que están”, pero una vez concluida la crisis del coronavirus, aseguran, revindicarán sus derechos laborales.

Sobre si superaremos a Italia en sus cifras a tenor de las actualizaciones, Serra ha insistido en que “hay que saber interpretar la cifras” y que las españolas “reflejan sobre todo los pacientes ingresados”. No se puede saber cuándo se dará el pico, ha dicho, pero sostienen que las medidas de aislamiento tendrán efecto. Viendo la evolución, ¿estas deberían ser más severas? “Son de las más drásticas que hay en Europa y me atrevería a decir que en el mundo”, ha respondido Serra, “creemos que son adecuadas y suficientes” y que lo importante es cumplirlas. 

La segunda comparecencia ha venido marcada por las actualizaciones referidas a transporte y defensa. Desde la declaración del Estado de Alarma hay más de 250 detenidos y la cifra de actas por desobediencia grave superan las 6.000, según han dicho en la rueda de prensa. Se ha vuelto a oír la frase de que “no hay fines de semana en la guerra, todos los días son lunes” y todavía no se ha resuelto cuánto se alargará el confinamiento, si se evitarán los desplazamientos en Semana Santa: lo fundamental es que sean cumplidas, se establecerá lo que se considere, ha resuelto la Secretaria General de Transportes

Arquivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#51187
21/3/2020 20:02

Que dios nos ayude a todos

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?