Coronavirus
Siete de cada diez ingresados en la UCI tienen más de 60 años

El Gobierno promete que se publicará el desglose de casos con covid19 por edades próximamente pero aporta las primeras cifras que han calculado: afirma que más de la mitad de los hospitalizados superan los 70 años.

21 mar 2020 16:46

La primera pregunta de una rueda de prensa que ha llamado la atención por la alta presencia femenina ha incidido en uno de los aspectos que más preocupa a la población: cómo influye el covid19 en las personas no tan mayores. “En breves se publicará un informe”, ha insistido Maria José Serra, jefa del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), quien ha sustituido a Fernando Simón —el director del CCAES ha tenido que ausentarse porque ayer mostró síntomas leves de covid19, pero el diagnóstico de la prueba ha sido negativo, han anunciado— y ha aportado los primeros datos. 

Los cálculos del Ministerio de Sanidad, ha revelado Serra, arrojan que más de la mitad de hospitalizados superan los 70 años, que siete de cada diez ingresados en la UCI con coronavirus superan los 60 y que la incidencia en jóvenes es baja: “En el caso de menores de 30 años, el porcentaje de hospitalización es del 5 al 10%, mientras que en menores de 20 años, del 1 al 2%”, ha declarado. Son, dice, datos que se corresponden “a lo esperado”, teniendo en cuenta cómo se comporta el virus en otros lugares —como Italia— que ya han publicado datos desglosados por edades. En cuanto a la letalidad, “se da fundamentalmente en mayores de 70, y sobre todo de 80 años”, ha dicho Serra, aunque no ha especificado cifras. 

Contagios, medidas, epis y ¿vacunas?

Serra también ha comparecido para revelar los datos que ha publicado el Ministerio esta mañana en su web: España alcanza casi 25.000 casos, cerca de 5.000 nuevos contagios. De ellos, ha dicho, 1.626 permanecen ingresados en la UCI. En total, el número de altas ya supera las 2.000.

Coronavirus
España registra cerca de 1.000 personas más recuperadas que fallecidas pero casi 25.000 contagios

Las cifras publicadas por el Ministerio revelan que hoy se ha incrementado en casi un 25% el número de positivos con respecto a ayer y que 324 personas más han muerto en las últimas 24 horas. La parte positiva: el número de recuperados se acerca ya al doble que al de fallecidos.

En cuanto a la letalidad, el Ministerio la calcula en torno a un 5%, una cifra que han reconocido elevada, teniendo en cuenta el porcentaje en otros países, pero, ha matizado Serra, hay que tener en cuenta que “las pruebas diagnósticas están centradas en personas hospitalizadas, el 50% están o han estado en hospitales”, porcentaje que se incrementa al 80% en el caso de la Comunidad de Madrid, según la comparecencia. Hay 13.000 personas en centros hospitalarios y el 12% ha requerido UCI, ha dicho también Serra. 

“Los casos confirmados han aumentado y seguirán aumentando”, ha advertido, “lo que nos hace insistir en la importancia de seguir las medidas y en la preparación del refuerzo de los sistemas sanitarios”. En este punto ha declarado Patricia de La Cruz, directora general de Farmacia del Ministerio de Sanidad, que ha enumerado las medidas que se están desarrollando para garantizar el abastecimiento farmacéutico: apoyar a empresas nacionales en su producción, reorientar la actividad de “sectores afines” (como el de fabricación de perfumes) e incrementar la funcionalidad de equipos en las comunidades autónomas. Según de La Cruz, “hoy se repartirán 500.000 mascarillas a personal sanitario” y a 800.000 a pacientes. Preguntada sobre los respiradores, dice que se han adquirido más de 700 “que llegarán en los próximos días”.

Coronavirus
El personal sanitario permanece en primera fila pero pide más protección
El incremento de personal sanitario que ha dado positivo en covid19 y la falta de material para evitar nuevos contagios vulnera las condiciones laborales del sector que más trabaja en esta crisis sanitaria. Las plantillas piden a los políticos “menos aplausos y más medios”.

La directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, María Jesús Lamas, por su parte, ha incidido en los campos en los que se está trabajando desde el ente: garantizar la disposición de medicamentos, estudiar la efectividad de tratamientos y explorar vías para autorizar vacunas “con las que poner fin a esta epidemia”. Dice que hay varios hospitales investigando clínicamente en este sentido y se están enfocando los esfuerzos en la prevención de contagio del personal sanitario.

La directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti, ha aportado una cifra que ha extrañado tanto a los medios de comunicación que ha tenido que ser confirmada posteriormente en la rueda de prensa: se han superado, ha dicho, la cifra de 355.000 determinaciones de PCR —pruebas rápidas para diagnosticar la presencia de covid19—, de 15.000 a 20.000 diarias, que, afirma, van incrementándose y que son cifras similares a las de nuestro ámbito europeo. Un dato llamativo teniendo en cuenta las cifras de las que se disponía anteriormente y la ausencia de pruebas que se vienen denunciando por varios sectores expuestos a la enfermedad, desde sanitarios hasta repartidores o trabajadores en residencias. Actualmente hay, ha dicho, cuatro empresas cinco pronto, que se están encargando de producir y comercializarlas en España. 

Yotti ha declarado que se esperan más de 640.000 test que dan resultados en 15 minutos y “que irán llegando” —no ha concretado cuándo—. También que se está trabajando en planes para automatizar las determinaciones PCR con robots, aunque tampoco ha concretado de qué forma. Rodolgo Gutiérrez, director general de Organización Profesional, se ha incorporado a la rueda de prensa para insistir en “las fortalezas de nuestro sistema de salud, en el que trabajan 350.000 profesionales” que serán reforzados, ha dicho, con la movilización progresiva de 50.000. Se ha referido en este punto a la movilización de más de 6.000 médicos internos residentes (MIR) de último año y al resto de personal que contemplaba el decreto publicado recientemente en este sentido.

Coronavirus
El Gobierno aplaza el paso a adjuntos de unos MIR volcados en la crisis sanitaria

Los Médicos Internos Residentes (MIR) muestran su desacuerdo ante la reciente decisión del Ministerio de Sanidad de prorrogar sus condiciones actuales en vez de contratarles como adjuntos. Tienen claro que ahora “están a lo que están”, pero una vez concluida la crisis del coronavirus, aseguran, revindicarán sus derechos laborales.

Sobre si superaremos a Italia en sus cifras a tenor de las actualizaciones, Serra ha insistido en que “hay que saber interpretar la cifras” y que las españolas “reflejan sobre todo los pacientes ingresados”. No se puede saber cuándo se dará el pico, ha dicho, pero sostienen que las medidas de aislamiento tendrán efecto. Viendo la evolución, ¿estas deberían ser más severas? “Son de las más drásticas que hay en Europa y me atrevería a decir que en el mundo”, ha respondido Serra, “creemos que son adecuadas y suficientes” y que lo importante es cumplirlas. 

La segunda comparecencia ha venido marcada por las actualizaciones referidas a transporte y defensa. Desde la declaración del Estado de Alarma hay más de 250 detenidos y la cifra de actas por desobediencia grave superan las 6.000, según han dicho en la rueda de prensa. Se ha vuelto a oír la frase de que “no hay fines de semana en la guerra, todos los días son lunes” y todavía no se ha resuelto cuánto se alargará el confinamiento, si se evitarán los desplazamientos en Semana Santa: lo fundamental es que sean cumplidas, se establecerá lo que se considere, ha resuelto la Secretaria General de Transportes

Arquivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#51187
21/3/2020 20:02

Que dios nos ayude a todos

0
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.