Coronavirus
Siete de cada diez ingresados en la UCI tienen más de 60 años

El Gobierno promete que se publicará el desglose de casos con covid19 por edades próximamente pero aporta las primeras cifras que han calculado: afirma que más de la mitad de los hospitalizados superan los 70 años.

21 mar 2020 16:46

La primera pregunta de una rueda de prensa que ha llamado la atención por la alta presencia femenina ha incidido en uno de los aspectos que más preocupa a la población: cómo influye el covid19 en las personas no tan mayores. “En breves se publicará un informe”, ha insistido Maria José Serra, jefa del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), quien ha sustituido a Fernando Simón —el director del CCAES ha tenido que ausentarse porque ayer mostró síntomas leves de covid19, pero el diagnóstico de la prueba ha sido negativo, han anunciado— y ha aportado los primeros datos. 

Los cálculos del Ministerio de Sanidad, ha revelado Serra, arrojan que más de la mitad de hospitalizados superan los 70 años, que siete de cada diez ingresados en la UCI con coronavirus superan los 60 y que la incidencia en jóvenes es baja: “En el caso de menores de 30 años, el porcentaje de hospitalización es del 5 al 10%, mientras que en menores de 20 años, del 1 al 2%”, ha declarado. Son, dice, datos que se corresponden “a lo esperado”, teniendo en cuenta cómo se comporta el virus en otros lugares —como Italia— que ya han publicado datos desglosados por edades. En cuanto a la letalidad, “se da fundamentalmente en mayores de 70, y sobre todo de 80 años”, ha dicho Serra, aunque no ha especificado cifras. 

Contagios, medidas, epis y ¿vacunas?

Serra también ha comparecido para revelar los datos que ha publicado el Ministerio esta mañana en su web: España alcanza casi 25.000 casos, cerca de 5.000 nuevos contagios. De ellos, ha dicho, 1.626 permanecen ingresados en la UCI. En total, el número de altas ya supera las 2.000.

Coronavirus
España registra cerca de 1.000 personas más recuperadas que fallecidas pero casi 25.000 contagios

Las cifras publicadas por el Ministerio revelan que hoy se ha incrementado en casi un 25% el número de positivos con respecto a ayer y que 324 personas más han muerto en las últimas 24 horas. La parte positiva: el número de recuperados se acerca ya al doble que al de fallecidos.

En cuanto a la letalidad, el Ministerio la calcula en torno a un 5%, una cifra que han reconocido elevada, teniendo en cuenta el porcentaje en otros países, pero, ha matizado Serra, hay que tener en cuenta que “las pruebas diagnósticas están centradas en personas hospitalizadas, el 50% están o han estado en hospitales”, porcentaje que se incrementa al 80% en el caso de la Comunidad de Madrid, según la comparecencia. Hay 13.000 personas en centros hospitalarios y el 12% ha requerido UCI, ha dicho también Serra. 

“Los casos confirmados han aumentado y seguirán aumentando”, ha advertido, “lo que nos hace insistir en la importancia de seguir las medidas y en la preparación del refuerzo de los sistemas sanitarios”. En este punto ha declarado Patricia de La Cruz, directora general de Farmacia del Ministerio de Sanidad, que ha enumerado las medidas que se están desarrollando para garantizar el abastecimiento farmacéutico: apoyar a empresas nacionales en su producción, reorientar la actividad de “sectores afines” (como el de fabricación de perfumes) e incrementar la funcionalidad de equipos en las comunidades autónomas. Según de La Cruz, “hoy se repartirán 500.000 mascarillas a personal sanitario” y a 800.000 a pacientes. Preguntada sobre los respiradores, dice que se han adquirido más de 700 “que llegarán en los próximos días”.

Coronavirus
El personal sanitario permanece en primera fila pero pide más protección
El incremento de personal sanitario que ha dado positivo en covid19 y la falta de material para evitar nuevos contagios vulnera las condiciones laborales del sector que más trabaja en esta crisis sanitaria. Las plantillas piden a los políticos “menos aplausos y más medios”.

La directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, María Jesús Lamas, por su parte, ha incidido en los campos en los que se está trabajando desde el ente: garantizar la disposición de medicamentos, estudiar la efectividad de tratamientos y explorar vías para autorizar vacunas “con las que poner fin a esta epidemia”. Dice que hay varios hospitales investigando clínicamente en este sentido y se están enfocando los esfuerzos en la prevención de contagio del personal sanitario.

La directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti, ha aportado una cifra que ha extrañado tanto a los medios de comunicación que ha tenido que ser confirmada posteriormente en la rueda de prensa: se han superado, ha dicho, la cifra de 355.000 determinaciones de PCR —pruebas rápidas para diagnosticar la presencia de covid19—, de 15.000 a 20.000 diarias, que, afirma, van incrementándose y que son cifras similares a las de nuestro ámbito europeo. Un dato llamativo teniendo en cuenta las cifras de las que se disponía anteriormente y la ausencia de pruebas que se vienen denunciando por varios sectores expuestos a la enfermedad, desde sanitarios hasta repartidores o trabajadores en residencias. Actualmente hay, ha dicho, cuatro empresas cinco pronto, que se están encargando de producir y comercializarlas en España. 

Yotti ha declarado que se esperan más de 640.000 test que dan resultados en 15 minutos y “que irán llegando” —no ha concretado cuándo—. También que se está trabajando en planes para automatizar las determinaciones PCR con robots, aunque tampoco ha concretado de qué forma. Rodolgo Gutiérrez, director general de Organización Profesional, se ha incorporado a la rueda de prensa para insistir en “las fortalezas de nuestro sistema de salud, en el que trabajan 350.000 profesionales” que serán reforzados, ha dicho, con la movilización progresiva de 50.000. Se ha referido en este punto a la movilización de más de 6.000 médicos internos residentes (MIR) de último año y al resto de personal que contemplaba el decreto publicado recientemente en este sentido.

Coronavirus
El Gobierno aplaza el paso a adjuntos de unos MIR volcados en la crisis sanitaria

Los Médicos Internos Residentes (MIR) muestran su desacuerdo ante la reciente decisión del Ministerio de Sanidad de prorrogar sus condiciones actuales en vez de contratarles como adjuntos. Tienen claro que ahora “están a lo que están”, pero una vez concluida la crisis del coronavirus, aseguran, revindicarán sus derechos laborales.

Sobre si superaremos a Italia en sus cifras a tenor de las actualizaciones, Serra ha insistido en que “hay que saber interpretar la cifras” y que las españolas “reflejan sobre todo los pacientes ingresados”. No se puede saber cuándo se dará el pico, ha dicho, pero sostienen que las medidas de aislamiento tendrán efecto. Viendo la evolución, ¿estas deberían ser más severas? “Son de las más drásticas que hay en Europa y me atrevería a decir que en el mundo”, ha respondido Serra, “creemos que son adecuadas y suficientes” y que lo importante es cumplirlas. 

La segunda comparecencia ha venido marcada por las actualizaciones referidas a transporte y defensa. Desde la declaración del Estado de Alarma hay más de 250 detenidos y la cifra de actas por desobediencia grave superan las 6.000, según han dicho en la rueda de prensa. Se ha vuelto a oír la frase de que “no hay fines de semana en la guerra, todos los días son lunes” y todavía no se ha resuelto cuánto se alargará el confinamiento, si se evitarán los desplazamientos en Semana Santa: lo fundamental es que sean cumplidas, se establecerá lo que se considere, ha resuelto la Secretaria General de Transportes

Arquivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#51187
21/3/2020 20:02

Que dios nos ayude a todos

0
0
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.