Laboral
Convocan dos días de huelga unitaria en Osakidetza una semana antes de elecciones

Las 37.000 personas que trabajan en Osakidetza, tanto en atención primaria como hospitalaria, están convocadas a secundar el jueves 18 y el viernes 19 dos jornadas de huelga.
Manifestación 25 de febrero 2023 contra el desmantelamiento de Osakidetza
Manifestantes el pasado 25 de febrero frente a las oficinas de la Delegación Territorial de Salud y Consumo de Bizkaia. Gessamí Forner

Los seis sindicatos presentes en la mesa sectorial del Sistema Vasco de Salud (Osakidetza) han convocado una huelga de dos días la semana antes de las elecciones municipales y forales del 28 de mayo: el jueves 18 y el viernes 19 de mayo. Satse, ELA, LAB, CC OO, UGT y el Sindicato Médico de Euskadi llaman a los 37.000 trabajadores de Osakidetza a secundar las movilizaciones. ESK, que no participa en la mesa, apoyará la convocatoria. Es la primera huelga sanitaria del año unitaria y global en el Estado, ya que están convocadas todas las categorías —médicas, enfermeras, auxiliares, administrativas, celadores, etc.—, tanto de atención primaria como hospitalaria. 

Las razones no son nuevas: el Departamento de Salud tiene paralizada la negociación colectiva, “un derecho fundamental de los trabajadores”, puntualiza Amaia Mayor, portavoz de Satse. “Ante el desmantelamiento de Osakidetza, no nos dejan otro camino”, añade Esther Saavedra, de ELA. 

Laboral
Temporalidad Desatascar la obstrucción de Osakidetza pasa por doblar su plantilla de recursos humanos
Con una temporalidad superior al 50% —el máximo por imperativo europeo es del 8%—, hay trabajadoras que se presentarán hasta en tres OPE diferentes porque la primera aún no se ha resuelto y la segunda y tercera, ordinaria y de estabilización, se han convocado al mismo tiempo.

En un texto consensuado por las seis centrales, advierten de que los problemas de la sanidad pública son estructurales y anteriores a la pandemia, que requieren de soluciones inmediatas y de calado, por lo que exigen a la consejera Gotzone Sagardui voluntad política en vez de propaganda. 

La propaganda hace tiempo que dejó de funcionar. En el último barómetro de la Universidad de Deusto, Osakidetza obtuvo una valoración media de 5 puntos, la nota más baja en una década. El último informe del Ararteko, las conclusiones son claras: “Euskadi finaliza 2022 con la red de atención primaria tensionada y se percibe en las quejas recibidas un aumento significativo de las relacionadas con la demora en algunos servicios de atención especializada y quirúrgica”. Concretamente, las quejas se han triplicado en tres años. El defensor del pueblo agrega que “debemos insistir en que las administraciones sanitarias deben dotarse de los medios materiales y humanos necesarios que aseguren el ejercicio efectivo del derecho a la salud de la ciudadanía vasca”.

En solo 44 días de los mes de febrero y marzo, la OSI de Barrualdea ha contabilizado once turnos sin médico en los PAC de Durango, Amorebieta, Amurrio, Bermeo y Leketio
Osakidetza convocatoria huelga mayo 2023
Los seis portavoces de los sindicatos presentes en la mesa sectorial de Osakidetza en la rueda de prensa de hoy. Redacción El Salto

Desatención

A Miren —nombre ficticio, vecina de Bizkaia— le dieron un diagnóstico preliminar de hidrocefalia en noviembre. Necesita la prueba que lo confirme y una operación de neurocirugía para drenar el líquido cefalorraquídeo que se le acumula en el cerebro, el centro de operaciones del cuerpo. Desde entonces ha ido perdiendo movilidad y, ahora, necesita atención constante para las tareas básicas de la vida. Sus hijas han consultado en la sanidad privada cuánto cuesta operarla —casi 9.000 euros a los que hay que sumar otros 6.000 en concepto de pruebas de diagnósticas propias; en total, alrededor de 15.000 euros—. El hospital que le corresponde está operando ahora, en marzo de 2023, a las personas diagnosticadas en 2022, explica una de sus hijas. Un año de espera para una operación necesaria, una que le permita volver a comer, vestirse y caminar por sí misma. Esta familia escribió en enero una queja, de la que aún no ha recibido respuesta.

En atención primaria, los casos graves de desatención empiezan a ser un runrún entre los facultativos. Recientemente, ELA alertaba de que en el PAC de Amorebieta un paciente salvó la vida gracias a la pericia de una enfermera, que le diagnosticó a tiempo y le practicó la prueba adecuada. El PAC carecía en ese momento de médico. 

Privatizaciones
País Vasco Las autorizaciones a médicos y jefes para trabajar en el sector privado que están desmantelando Osakidetza
El Gobierno Vasco ha tratado de desviar el debate sobre la fidelidad de los facultativos al servicio de salud, pero las cifras evidencian que 500 médicos y 78 jefes de servicio trabajan en clínicas, hospitales, consultas o en centros médicos privados, como los de IMQ y Quirón.

En solo 44 días —del 5 de febrero al 21 de marzo—, según los datos a los que ha tenido acceso El Salto, la OSI de Barrualdea, que cubre un amplio territorio vizcaíno, desde Galdakao a Orduña pasando por Ondarroa, ha contabilizado once turnos sin médico. Los PAC más afectados son el de Durango, Amorebieta, Bermeo y Lekeitio. El domingo 19 de marzo, en Lekeitio de 9 a 17h no había nadie en el centro de urgencias ambulatorias. 

“Cuando en verano la consejera Sagardui pronunció aquellas palabras en las que hablaba de una nueva cultura sanitaria, en realidad estaba hablando de recortes”, señalan los sindicatos. “Tenemos que decir alto y claro que Osakidetza no tiene más plan para atención primaria que seguir recortando, por lo que mantiene los cierres y recortes de los PAC de Zumarraga, Deusto y San Martín, entre otros, y planea extender a todo el año la reducción de horarios en los centros de salud”, indican.

Para entender algunas de las reivindicaciones laborales —aumentar la inversión en la atención primaria con ratios dignas para todas las categorías y carteleras de trabajo ajustadas a las jornadas y que garanticen la conciliación con la vida—, las cuales tienen impacto en la atención recibida, Saavedra ha puesto de ejemplo las últimas interinidades ofrecidas por Osakidetza: “Contratos temporales para médicos de medicina comunitaria para atender a tres o cuatro PAC diferente”. Por lo que los facultativos van rotando de centro en centro, sin acabar de conocer ninguno, y con un contrato laboral de corta duración.

Salud
País Vasco Así se urdió la privatización de Osakidetza: el plan de Azkuna y Bengoa para acabar con la sanidad pública
El Plan Osasuna Zainduz fue el punto de inflexión en la implantación del modelo de gestión pública del Servicio Vasco de Salud. Esta reforma impuso en 1991 ideas como la competitividad, la reducción de costes, la figura de cliente, la sanidad como un mercado, las políticas de oferta y demanda, los incentivos por resultados y otras medidas procedentes de la Gran Bretaña de Margaret Thatcher.

De entre las nueve reivindicaciones sindicales, la mayoría son técnicas, aptas para conocedores de la burocracia sanitaria: resolución de la OPE de 2018-19 antes de presentarse a la de 2020-21, el abono del complemento del 4% para los trabajadores que no lo perciben, como los del Centro Vasco de Transfusiones, convocatoria de la carrera profesional del año 2022 y retirada del último borrador del Desarrollo Profesional, revisión de los complementos profesionales en todos los ámbitos asistenciales, contratación de más personal de recursos humanos para agilizar los procesos de selección, etc. 

La mesa sectorial se reunió por última vez el 7 de diciembre. Desde entonces, y ya con anterioridad, los sindicatos expresan las formas “autoritarias” con las que se mueve el Departamento de Salud dirigido por la consejera Gotzone Sagardui (PNV). Tras las manifestaciones del 25 de febrero en las tres capitales, tampoco hubo interlocución. “Osakidetza ha optado por mantenerse sorda y muda ante el clamor social de la calle”, aseguran los seis sindicatos. Para facilitar el comienzo de la negociación colectiva, los sindicatos habían propuesto a Salud que realice “dos gestos”: el reconocimiento del complemento del 4% y la retirada del borrador de la carrera profesional. De momento, no han obtenido respuesta. El pulso que mantiene Gobierno vasco con los trabajadores de la sanidad pública y, por ende, con la población, puede que se acelere de cara a las próximas elecciones, tal y como ha sucedido en Madrid, Cantabria y Nafarroa. Ante el acercamiento de los comicios, sus respectivos gobiernos, incluido el de Isabel Díaz Ayuso, se han avenido a entablar una negociación colectiva. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.