Laboral
Desatascar la obstrucción de Osakidetza pasa por doblar su plantilla de recursos humanos

Con una temporalidad superior al 50% —el máximo por imperativo europeo es del 8%—, hay trabajadoras que se presentarán hasta en tres OPE diferentes porque la primera aún no se ha resuelto y la segunda y tercera, ordinaria y de estabilización, se han convocado al mismo tiempo.
Ope Osakidetza
Opositores a Osakidetza realizan el examen. Fuente: Osakidetza

Pasarte dos días en un box de urgencias antes de ingresar a planta, esperar un mes para operarte de cáncer mientras la enfermedad avanza, una consulta externa que tarda en llegar seis veces más que seis años atrás. Estos son los plazos medios para ser atendidos hoy por Osakidetza, un sistema de salud público cada vez más privatizado, con menos presupuesto y una reducción constante de atención al paciente a través de citas online y cierre de los Puntos de Atención Continuada (PAC). Tenerte que presentar a tres OPE porque la primera no está resuelta y estudiar el doble porque para la segunda y la tercera ha cambiado la mitad del temario y se han convocado al mismo tiempo. Esta es la realidad que padece el personal temporal de Osakidetza —más de 24.000 trabajadoras, más del 50% de la plantilla— por parte de sus responsables, el Departamento de Salud dirigido por Gotzone Sagardui (PNV). 

Por todo ello, los sindicatos Satse, ELA, LAB, SME, CC OO y UGT han convocado tres manifestaciones simultáneas en Bilbao, Donostia y Gasteiz el sábado 25 de febrero a las 12 del mediodía. Llaman a participar a toda la ciudadanía —“porque todos somos pacientes”— y a toda la plantilla —“cansada del desmantelamiento de la sanidad pública y la actitud impositiva y privatizadora del Departamento de Salud”—. El sindicato ESK también hace un llamamiento a acudir a las movilizaciones.

Satse, ELA, LAB, SME, CC OO y UGT han convocado tres manifestaciones simultáneas en Bilbao, Donostia y Gasteiz el sábado 25 de febrero
Salud
Sanidad vasca La temporalidad y el desmantelamiento abocan a Osakidetza al colapso
Las lógicas de mercado han penetrado en el organismo de salud debido a un control político de corte neoliberal, multiplicándose y diseminándose por las diferentes áreas hasta colapsar la atención primaria. Cuando el sistema ya no funciona bien, las empresas privadas se hacen cargo de las funciones públicas.

En una rueda conjunta, los seis sindicatos han leído hoy un extenso comunicado en el que desgranan todos los problemas que les afectan, tanto como trabajadores como usuarios de la sanidad pública. Consideran que los problemas “tienen solución”, si hubiera “voluntad”. La cual no perciben “desde hace años”. 

La solución podría empezar por un problema aparentemente pequeño que desatascaría la obstrucción de la temporalidad, para que el personal dejara de rotar constantemente: “Contratar al doble o triple de la plantilla que se ocupa de los recursos humanos”, han indicado Amaia Mayor (Satse) y Esther Saavedra (ELA). La temporalidad es tan grande —e ilegal, según el alto tribunal europeo— que las listas no se abren, los traslados no se ejecutan y los puestos de trabajo no se adjudican en años. Están pendientes de resolverse las OPE de 2018-19 (3.535 plazas, celebrada en 2022 tras la pandemia; se espera que recursos humanos las resuelva en 2024). Mientras, el 21 de febrero se abrirán los plazos para presentarse a las OPE de 2020-21-22, una convocatoria que incluye, al mismo tiempo, dos procesos diferentes: un proceso ordinario y otro extraordinario (de estabilización), debido a la ley conocida como Icetazo, que desarrolla la orden europea que fija la temporalidad en una administración pública en un máximo del 8%. Por esta norma, hay gente que no necesitaría hacer un examen y obtendría plaza con méritos, pero se eximinará igualmente en la convocatoria ordinaria porque la estabilización no se produce antes que la oposición ordinaria. También se examinarán en ambos procesos personal que habrá obtenido plaza en la OPE anterior, aún sin resolver. Y estudiar temario nuevo: las oposiciones de este año presentan “un cambio de temario del 50%”.

“La gente no puede aguantar 'sine die' una vida llena de contratos cortos, turnos sin calendarizar y años de estudio para las oposiciones”, Amaia Mayor (Satse)
Salud
País Vasco Así se urdió la privatización de Osakidetza: el plan de Azkuna y Bengoa para acabar con la sanidad pública
El Plan Osasuna Zainduz fue el punto de inflexión en la implantación del modelo de gestión pública del Servicio Vasco de Salud. Esta reforma impuso en 1991 ideas como la competitividad, la reducción de costes, la figura de cliente, la sanidad como un mercado, las políticas de oferta y demanda, los incentivos por resultados y otras medidas procedentes de la Gran Bretaña de Margaret Thatcher.

“La gente no puede aguantar sine die una vida llena de contratos cortos, turnos sin calendarizar y años de estudio para las oposiciones. Al final, se harta y se va a la privada o al extranjero para poder tener una vida propia”, resumía Mayor. El anterior caos fue el de las oposiciones de 2016-17, más conocidas como las OPE dopadas

De la mesa sectorial, las representantes sindicales que se han encargado de hablar a la prensa han resumido que es un lugar de “imposición”, “sin capacidad de negociación” y donde “se teatraliza una negociación inexistente”. La última reunión fue el 7 de diciembre, no han tenido respuesta a sus propuestas. 

Aseguran incluso que los representantes del Departamento de Salud enviados a la mesa sectorial “no tienen autoridad para llegar a acuerdos con la parte social”; solo “informan” de las órdenes que reciben del Departamento dirigido por Gotzone Sagardui.

“Claro que hay privatizaciones, por mucho que las niegue Iñigo Urkullu”, Esther Saavedra (ELA)
Gobierno vasco
Gobierno vasco LAB paraliza la licitación para categorizar la carrera profesional que Osakidetza quería privatizar
El pliego disponía de 600.000 euros de presupuesto y pretendía crear una aplicación para ponderar el nuevo modelo de carrera profesional de las trabajadoras, que ni siquiera está consensuado con los sindicatos y cuya propuesta inicial rechazaron.

Privatizaciones

“Claro que hay privatizaciones, por mucho que las niegue Iñigo Urkullu”, advierte Saavedra. Y recortes: como los aplicados en los PAC de Deusto, Zumarraga y San Martín, las urgencias del Hospital Santiago y el intento de cerrar la cirugía cardíaca de Basurto. Sin contar la reducción de horarios de Atención Primaria en periodos vacacionales —verano y navidades— y las abundantes citas telefónicas, en vez de presenciales. 

Mientras la asistencia sanitaria que se ofrece a la ciudadanía es “cada vez menos accesible y de peor calidad”, aumenta el negocio de los seguros privados: “Uno de cada tres ciudadanos tiene una póliza privada”. Los seguros privados no te trasladan en helicóptero si te pones de parto en Lekeitio hasta el helipuerto del hospital público de Cruces si la cosa va demasiado rápida y se teme por la integridad de la madre o del feto.

Paralelamente, el presupuesto de la sanidad pública asignado para 2023 ha descendido en 20 millones de euros, respecto a la cantidad gastada en 2022. Y los salarios han perdido en una década el 20% de su poder adquisitivo, añadían los sindicatos sobre “la empresa pública más grande de Euskadi”.

La ciudadanía se ha movilizado varias veces en defensa de la sanidad pública, mientras que la plantilla de Osakidetza ha realizado 14 jornadas de movilizaciones. Próximamente, habrá cuatro jornadas de huelga en el Centro Vasco de Transfusión y Tejidos Humanos. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Asanblada
13/2/2023 15:22

Lo que esta claro es que quieren imponer un modelo neoliberal, sea como sea, con un coste de vidas por el camino. El 25 de Febrero toca salir a las calles, otra vez...

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Economía
Internacional El fondo proisraelí KKR se hace con los grandes festivales españoles de música
Controla eventos como Sónar, Viña Rock o Resurrection Fest mientras expande su negocio con la promoción inmobiliaria en territorios palestinos ocupados ilegalmente y la creación de centros de datos para las grandes tecnológicas.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.

Últimas

Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Más noticias
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.