Laboral
Desatascar la obstrucción de Osakidetza pasa por doblar su plantilla de recursos humanos

Con una temporalidad superior al 50% —el máximo por imperativo europeo es del 8%—, hay trabajadoras que se presentarán hasta en tres OPE diferentes porque la primera aún no se ha resuelto y la segunda y tercera, ordinaria y de estabilización, se han convocado al mismo tiempo.
Ope Osakidetza
Opositores a Osakidetza realizan el examen. Fuente: Osakidetza

Pasarte dos días en un box de urgencias antes de ingresar a planta, esperar un mes para operarte de cáncer mientras la enfermedad avanza, una consulta externa que tarda en llegar seis veces más que seis años atrás. Estos son los plazos medios para ser atendidos hoy por Osakidetza, un sistema de salud público cada vez más privatizado, con menos presupuesto y una reducción constante de atención al paciente a través de citas online y cierre de los Puntos de Atención Continuada (PAC). Tenerte que presentar a tres OPE porque la primera no está resuelta y estudiar el doble porque para la segunda y la tercera ha cambiado la mitad del temario y se han convocado al mismo tiempo. Esta es la realidad que padece el personal temporal de Osakidetza —más de 24.000 trabajadoras, más del 50% de la plantilla— por parte de sus responsables, el Departamento de Salud dirigido por Gotzone Sagardui (PNV). 

Por todo ello, los sindicatos Satse, ELA, LAB, SME, CC OO y UGT han convocado tres manifestaciones simultáneas en Bilbao, Donostia y Gasteiz el sábado 25 de febrero a las 12 del mediodía. Llaman a participar a toda la ciudadanía —“porque todos somos pacientes”— y a toda la plantilla —“cansada del desmantelamiento de la sanidad pública y la actitud impositiva y privatizadora del Departamento de Salud”—. El sindicato ESK también hace un llamamiento a acudir a las movilizaciones.

Satse, ELA, LAB, SME, CC OO y UGT han convocado tres manifestaciones simultáneas en Bilbao, Donostia y Gasteiz el sábado 25 de febrero
Salud
Sanidad vasca La temporalidad y el desmantelamiento abocan a Osakidetza al colapso
Las lógicas de mercado han penetrado en el organismo de salud debido a un control político de corte neoliberal, multiplicándose y diseminándose por las diferentes áreas hasta colapsar la atención primaria. Cuando el sistema ya no funciona bien, las empresas privadas se hacen cargo de las funciones públicas.

En una rueda conjunta, los seis sindicatos han leído hoy un extenso comunicado en el que desgranan todos los problemas que les afectan, tanto como trabajadores como usuarios de la sanidad pública. Consideran que los problemas “tienen solución”, si hubiera “voluntad”. La cual no perciben “desde hace años”. 

La solución podría empezar por un problema aparentemente pequeño que desatascaría la obstrucción de la temporalidad, para que el personal dejara de rotar constantemente: “Contratar al doble o triple de la plantilla que se ocupa de los recursos humanos”, han indicado Amaia Mayor (Satse) y Esther Saavedra (ELA). La temporalidad es tan grande —e ilegal, según el alto tribunal europeo— que las listas no se abren, los traslados no se ejecutan y los puestos de trabajo no se adjudican en años. Están pendientes de resolverse las OPE de 2018-19 (3.535 plazas, celebrada en 2022 tras la pandemia; se espera que recursos humanos las resuelva en 2024). Mientras, el 21 de febrero se abrirán los plazos para presentarse a las OPE de 2020-21-22, una convocatoria que incluye, al mismo tiempo, dos procesos diferentes: un proceso ordinario y otro extraordinario (de estabilización), debido a la ley conocida como Icetazo, que desarrolla la orden europea que fija la temporalidad en una administración pública en un máximo del 8%. Por esta norma, hay gente que no necesitaría hacer un examen y obtendría plaza con méritos, pero se eximinará igualmente en la convocatoria ordinaria porque la estabilización no se produce antes que la oposición ordinaria. También se examinarán en ambos procesos personal que habrá obtenido plaza en la OPE anterior, aún sin resolver. Y estudiar temario nuevo: las oposiciones de este año presentan “un cambio de temario del 50%”.

“La gente no puede aguantar 'sine die' una vida llena de contratos cortos, turnos sin calendarizar y años de estudio para las oposiciones”, Amaia Mayor (Satse)
Salud
País Vasco Así se urdió la privatización de Osakidetza: el plan de Azkuna y Bengoa para acabar con la sanidad pública
El Plan Osasuna Zainduz fue el punto de inflexión en la implantación del modelo de gestión pública del Servicio Vasco de Salud. Esta reforma impuso en 1991 ideas como la competitividad, la reducción de costes, la figura de cliente, la sanidad como un mercado, las políticas de oferta y demanda, los incentivos por resultados y otras medidas procedentes de la Gran Bretaña de Margaret Thatcher.

“La gente no puede aguantar sine die una vida llena de contratos cortos, turnos sin calendarizar y años de estudio para las oposiciones. Al final, se harta y se va a la privada o al extranjero para poder tener una vida propia”, resumía Mayor. El anterior caos fue el de las oposiciones de 2016-17, más conocidas como las OPE dopadas

De la mesa sectorial, las representantes sindicales que se han encargado de hablar a la prensa han resumido que es un lugar de “imposición”, “sin capacidad de negociación” y donde “se teatraliza una negociación inexistente”. La última reunión fue el 7 de diciembre, no han tenido respuesta a sus propuestas. 

Aseguran incluso que los representantes del Departamento de Salud enviados a la mesa sectorial “no tienen autoridad para llegar a acuerdos con la parte social”; solo “informan” de las órdenes que reciben del Departamento dirigido por Gotzone Sagardui.

“Claro que hay privatizaciones, por mucho que las niegue Iñigo Urkullu”, Esther Saavedra (ELA)
Gobierno vasco
Gobierno vasco LAB paraliza la licitación para categorizar la carrera profesional que Osakidetza quería privatizar
El pliego disponía de 600.000 euros de presupuesto y pretendía crear una aplicación para ponderar el nuevo modelo de carrera profesional de las trabajadoras, que ni siquiera está consensuado con los sindicatos y cuya propuesta inicial rechazaron.

Privatizaciones

“Claro que hay privatizaciones, por mucho que las niegue Iñigo Urkullu”, advierte Saavedra. Y recortes: como los aplicados en los PAC de Deusto, Zumarraga y San Martín, las urgencias del Hospital Santiago y el intento de cerrar la cirugía cardíaca de Basurto. Sin contar la reducción de horarios de Atención Primaria en periodos vacacionales —verano y navidades— y las abundantes citas telefónicas, en vez de presenciales. 

Mientras la asistencia sanitaria que se ofrece a la ciudadanía es “cada vez menos accesible y de peor calidad”, aumenta el negocio de los seguros privados: “Uno de cada tres ciudadanos tiene una póliza privada”. Los seguros privados no te trasladan en helicóptero si te pones de parto en Lekeitio hasta el helipuerto del hospital público de Cruces si la cosa va demasiado rápida y se teme por la integridad de la madre o del feto.

Paralelamente, el presupuesto de la sanidad pública asignado para 2023 ha descendido en 20 millones de euros, respecto a la cantidad gastada en 2022. Y los salarios han perdido en una década el 20% de su poder adquisitivo, añadían los sindicatos sobre “la empresa pública más grande de Euskadi”.

La ciudadanía se ha movilizado varias veces en defensa de la sanidad pública, mientras que la plantilla de Osakidetza ha realizado 14 jornadas de movilizaciones. Próximamente, habrá cuatro jornadas de huelga en el Centro Vasco de Transfusión y Tejidos Humanos. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Asanblada
13/2/2023 15:22

Lo que esta claro es que quieren imponer un modelo neoliberal, sea como sea, con un coste de vidas por el camino. El 25 de Febrero toca salir a las calles, otra vez...

0
0
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.