Madrid
Almeida destina menos recursos para la limpieza en el sur y aumenta las desigualdades entre territorios

Un informe presentado por Más Madrid exhibe, entre otras cuestiones, cómo las áreas periféricas reciben un presupuesto para la gestión de residuos muy inferior con respecto a otras ubicadas en el norte, como Chamberí o Retiro.
Campaña electoral 28 Mayo CANDIDATOS - 4 Almeida
José Luis Martínez Almeida. Foto: PP
24 oct 2024 09:31

Las políticas públicas tendentes a la gestión, limpieza y recogida de residuos en los distintos barrios de Madrid han contribuido, en los últimos cinco años, a incrementar la brecha socioeconómica entre centro y periferia. Así lo evidencia el último informe de Más Madrid, Abandono del sur. La desigualdad en la limpieza, presentado este miércoles por la portavoz de esta formación en el Ayuntamiento, Rita Maestre. En él se analizan los múltiples desequilibrios territoriales en relación al saneamiento de los barrios por parte del Consistorio de José Luis Martínez-Almeida. Entre otras muchas cuestiones, el documento aborda parámetros como la forma en que se lleva a cabo la limpieza de las calles, la intensidad del saneamiento en función del distrito o la ubicación de las infraestructuras de gestión de residuos.

Mientras que los distritos del sur y este de Madrid reciben el 39% del presupuesto total en saneamiento, los pertenecientes al centro y norte (Arganzuela, Salamanca, Chamberí o Tetuán), reciben el 61% de las partidas del Ayuntamiento. Más específicamente, como muestra el informe, por cada habitante del distrito de Latina se invierten tan solo 50 euros al año para limpiar sus calles, frente a los 102 euros por vecino en Chamartín o los 81 euros de Salamanca. Esta marcada diferencia incide directamente en las condiciones de vida de la clase trabajadora, que debe lidiar diariamente con unos niveles más elevados de acumulación residual que los residentes en áreas pudientes. Los servicios de este tipo son, en las zonas alejadas del centro de la capital, más deficientes y limitados.

Por cada habitante del distrito de Latina se invierten tan solo 50 euros al año para limpiar sus calles, frente a los 102 euros por vecino en Chamartín

En palabras de Maestre durante el acto de presentación del informe, “Madrid está sucio en función de los barrios, la ciudad se limpia en función del código postal”. Otro marcador que refleja la discriminación ejercida hacia las áreas más vulnerables de la ciudad en términos de limpieza es el modelo de recogida, que también experimenta acusadas distinciones en función de la localidad. Así, el llamado sistema de recogida “puerta a puerta”, es decir, de proximidad, se lleva a cabo únicamente en los distritos de la almendra central de la ciudad. Por contra, en la periferia el sistema funciona en base a la instalación de contenedores gigantes en la vía pública (lo que se conoce como “recogida en áreas de aportación”). Esto implica, por tanto, que los barrios del sur sufren de manera directa y diferenciada el impacto visual y de convivencia cotidiana con los residuos en las calles. “Mientras unas vecinas tienen que, como mucho, bajar al portal para depositar sus residuos, otras tienen que buscar algún contenedor cerca de su casa que no esté lleno”, denuncia Más Madrid a través del documento.

Servicios públicos
Servicios Públicos Denuncian sobrecostes y desigualdad territorial en los nuevos contratos de limpieza y jardinería de Madrid
Más de 1.630 millones de euros en seis años se gastará el Ayuntamiento de Madrid en los nuevos contratos de limpieza y jardinería viarias, un 52% más de presupuesto que el anterior contrato firmado en tiempos de Ana Botella. Para la ciudadanía, un despilfarro de 60 millones anuales.

El presupuesto en concienciación sobre residuos se desploma

Todo ello mientras el Ayuntamiento destina cada año menos esfuerzos en poner en marcha campañas efectivas de concienciación ciudadana sobre gestión de residuos. Éstas deben, según lo estipulado en la Ley 7/2022 de 8 de abril sobre residuos y suelos contaminados para una economía circular, educar e informar sobre el impacto de las actividades ciudadanas sobre el medio ambiente. También promover acciones para el cuidado del entorno y el manejo de los residuos sólidos. Sin embargo, el presupuesto destinado a este tipo de campañas tan solo supone el 3% del total, contrastando con otras campañas como las destinadas a fomentar el turismo, que este año han obtenido el 32% de la inversión pública. La realidad es que el Consistorio cada vez invierte menos en concienciación sobre residuos, concretamente un 40% menos que en 2018.

La paradoja reside en que aquellas áreas más densamente pobladas son, al mismo tiempo, las que son limpiadas más superficialmente y con menos regularidad

La despreocupación de las instituciones frente a la limpieza del sur se refleja igualmente en la intensidad del saneamiento de las calles en función de la zona geográfica, es decir, el número de veces que se barren semanalmente las calles (entre otros factores). “En los distritos del sur y este, cuyas calles suponen un 46% de toda la ciudad, se limpia al máximo nivel sólo el 6% de las mismas, mientras que, en el resto de los distritos, se limpian con esta intensidad el 12% de sus calles. Este porcentaje es mucho mayor en el distrito Centro (40%), Chamberí (32%), Retiro (28%) o Salamanca (27%)”, revela el informe. La paradoja reside en que aquellas áreas más densamente pobladas son, al mismo tiempo, las que son limpiadas más superficialmente y con menos regularidad. Ante esta asimetría que lleva ya años cebándose con los barrios de rentas más bajas, Maestre ha criticado “los contratos diseñados, presupuestados y planificados del Partido Popular bajo el Gobierno de Almeida” que, a su juicio “han mantenido la desigualdad estructural obligando a los vecinos del sur a tener que reclamar lo que es básico: que sus calles se limpien con frecuencia, se vacíen los contenedores y se mantengan las vías dignas”.

La periferia, el vertedero de Madrid

Pese a que, como se ha demostrado, las áreas céntricas reciben una mayor atención pública en limpieza y saneamiento, las infraestructuras de tratamiento residual se ubican mayoritariamente en la periferia. Es decir, de los 10 vertederos identificados en toda la ciudad de Madrid, 8 de ellos están concentrados en los distritos del sur, además de estructuras como depuradoras. El Parque Tecnológico de Valdemingómez, que concentra todas las instalaciones de tratamiento de residuos domésticos generados a diario en la ciudad de Madrid, se ubica asimismo en Villa de Vallecas. Un reciente estudio europeo advirtió de altos niveles de contaminantes orgánicos persistentes (COP) y sustancias químicas derivadas de la actividad de estas instalaciones.

Memoria histórica
Memoria histórica El Ayuntamiento de Madrid quiere poner un cantón de limpieza donde pueden estar los cuerpos de 451 brigadistas
La Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales intenta frenar la construcción de este cantón mientras todos los indicios apuntan a que en la finca se encuentran enterrados más de cuatro centenares de combatientes antifascistas.

Se produce así una deslocalización de los sistemas implicados en la limpieza de la ciudad, desplazándose cualquier tipo de impacto ambiental, de salud y visual lejos de las áreas céntricas. “No solo se limpia más o menos en función del código postal, sino que tienes más o menos cerca un vertedero, una incineradora o una depuradora de aguas residuales en función de este factor. La limpieza es tan desigual como lo son las tasas de desempleo, la falta de equipaciones o la renta per cápita”, ha señalado la concejala. Todo ello incide directamente en la calidad de vida de la población, como ya se refirió recientemente la Comisión Europea en relación a España. Este organismo determinó que el Estado español incumple las directivas que obligan a un tratamiento que garantice que no hay perjuicio para la salud humana ni daños para el medio ambiente.

Así pues, el estudio parece esclarecer que las áreas sureñas y pertenecientes a la periferia madrileña sufren una manifiesta desventaja respecto a las del centro y norte. Tanto es así que más del 70% de las reclamaciones por la gestión pública de los residuos se ponen en los barrios que se encuentran fuera de la M30, mientras el 27% se dan en los distritos interiores. En este sentido, la Encuesta de Calidad de Vida y Satisfacción con los servicios públicos 2023 ya mostró que todos los distritos del sur valoran la calidad de vida en sus distritos por debajo de la media de la ciudad, lo que permite dar cuenta del peso de estas desigualdades territoriales en la vida diaria de las poblaciones. Incluso si comparamos la ciudad con otras del entorno europeo, encontramos que ésta ocupa el puesto 34 de 48 ciudades del mundo en porcentaje de residuos reciclados. Por ende, “la aplicación de mecanismos para mejorar la gestión de la limpieza en la ciudad de Madrid deberá tener en cuenta la situación actual para no ahondar en la desigualdad que atraviesa y divide nuestra ciudad”, concluye el escrito.

Arquivado en: Medio ambiente Madrid
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.