Memoria histórica
Denuncian en el Día del Holocausto que Madrid honre en sus calles la dictadura franquista

Convocadas por la ‘Plataforma de Calles Dignas de Madrid’ vecinas y vecinos concentraron el viernes en la calle de los Caídos de la División Azul para señalar al gobierno de Almeida, que devolvió los nombres franquistas a las calles tras el cambio que se produjo durante la etapa de Carmena.
Calle Caídos de la División Azul 2
La calle Caídos de la División Azul en el distrito de Chamartín. David F. Sabadell

La mañana del viernes un grupo de personas se concentraron en en número 14 de la calle los Caídos de la División Azul —en en el distrito de Chamartín— para denunciar que el gobierno de José Luis Martínez Almeida mantenga nombres con referencias franquistas en la ciudad de Madrid. Los y las integrantes de la Plataforma Calles Dignas no querían dejar pasar la fecha del 27 de enero, Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, para mostrar su rechazo “a que una calle ensalce la memoria de unos combatientes que estuvieron a las órdenes de las tropas alemanas del régimen nazi, responsable directo del Holocausto”.

Esta es solo una de las muchas  acciones que ha impulsado la Plataforma Calles Dignas, que promueve la eliminación de los nombres incompatibles con los valores democráticos y en particular la devolución de los nombres a seis calles en Madrid, acordados en 2017 bajo el gobierno de Ahora Madrid, y propuesta que el movimiento vecinal llevó al pleno de Cibeles en el pasado mes de octubre. Sin embargo con la suma de los votos de PP y Ciudadanos —este último, cambiando el sentido del voto emitido en 2017— fue rechazada en el pleno del pasado mes de octubre, por lo que el gobierno de Almeida volvió a cambiarlos por los antiguos nombres franquistas.

Desde la Plataforma Calles Dignas hicieron patente su rechazo a que en el día en que las mismas autoridades que presidirían el acto de inauguración del monumento en memoria a las víctimas del holocausto, en Madrid, mantengan el nombre de sus verdugos en una calle. Resulta despreciable”, valora la plataforma, que cree que la decisión del equipo de gobierno presidido por José Luis Martínez Almeida y Begoña Villacís les identifica con el régimen franquista.

Cambio y recambio de nombres

Bajo el gobierno carmenista, entre 2015-2019, el Consistorio creó una comisión de memoria histórica para eliminar del callejero los nombres franquistas, en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, y todos los partidos votaron a favor de la comisión, salvo el PP, que decidió abstenerse. Sin embargo, una sentencia del Tribunal Superior de Justicia, tras una demanda de la Fundación Francisco Franco, mandó retirar los nombres cambiados y volver a los anteriores. Entre los nuevos nombres propuestos la calle Caídos de la División Azul llevaría el de Memorial 11 de marzo de 2004. Desde la Plataforma consideran una ignominia que este hecho luctuoso, que en poco más de un mes será objeto del recuerdo anual por las mismas autoridades “que decidieron anular la memoria de estas víctimas en el callejero madrileño”.

Hay que recordar que el pasado 22 de diciembre una sentencia del Tribunal Supremo considera que la decisión adoptada por el Ayuntamiento de Madrid en 2017 de retirar el nombre de la calle Asensio Cabanillas, por su vinculación franquista, se ajusta a derecho. Como argumento principal, la sentencia afirma que “la exaltación proscrita por el artículo 15.1 de la Ley 52/2007 es la que producen actos de las Administraciones Públicas que objetivamente realzan, ensalzan, dignifican o suponen un reconocimiento elogioso de cualquiera de los hechos que identifica su inciso final o todos ellos: la sublevación militar de 1936, la Guerra Civil o la represión de la Dictadura”. De esta manera el Supremo deja claro que no es necesario que se produzcan las tres circunstancias mencionadas por la ley, sino al menos una de ellas.

Esto significa que si el Ayuntamiento de Madrid hubiera recurrido las sentencias iniciales por las cuales seis calles de Madrid recuperaron sus nombres franquistas, la justicia finalmente habría avalado los nombres que se aprobaron 2017. 

Para la Plataforma Calles Dignas, con la sentencia del Tribunal Supremo, el actual equipo de gobierno de la ciudad de Madrid “no puede alegar que cumple con la justicia, y se confirma que se queda fuera de la legalidad, como se vio en el pleno municipal del pasado 25 de octubre contra los dictados de la nueva ley de Memoria Democrática que obliga a las administraciones públicas a retirar de la vía pública los elementos que signifiquen exaltación o apología del franquismo”.

En el acto de recuerdo a las víctimas del holocausto convocado la mañana del viernes por Calles Dignas representantes de diversos colectivos, educativos, vecinales, memorialistas y sindicales portaban carteles e imágenes que reclaman la necesidad del cambio de nombre de la calle. También se ha recordado a las víctimas con la lectura en voz alta de un texto de Ana Frank: Lo que se hace no se puede deshacer, pero se puede prevenir que vuelva a ocurrir, para luego terminar con un minuto de silencio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Prisión de Cáceres Sigue el acceso restringido a los expedientes de la represión franquista en Cáceres
AMECECA denuncia que el ministerio del Interior sigue sin facilitar el conocimiento de la represión franquista en la ciudad de Cáceres tras diez años de demandas.
Memoria histórica
En defensa de la memoria histórica La ARMHEX manifiesta su rechazo a la propuesta de VOX Extremadura de acabar con la Ley de Memoria Histórica
El pasado viernes, 22 de noviembre, el grupo parlamentario de VOX presentó en la Asamblea de Extremadura una Propuesta de Ley de Concordia cuya intención es derogar la Ley de Memoria histórica vigente en la comunidad desde 2019.
Memoria histórica
Memoria histórica La “ineficacia” de la nueva Ley de Memoria Democrática en su segundo aniversario
Asociaciones denuncian que las víctimas siguen sin poder obtener justicia por los crímenes del franquismo y no existe aún un reglamento para desplegar medidas como la creación de lugares para la memoria.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la denuncia contra los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.