Opinión
El odio pasará y caerán los dictadores

Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Gran Dictador Chaplin
Fotograma de El gran dictador, de Charles Chaplin.


12 jun 2024 12:35

Aunque la película de Charles Chaplin El Gran Dictador se había estrenado en Nueva York en 1940, hasta 1976 no se pudo ver en los cines españoles, catalogada para mayores de 18 años y de 14 acompañados por un adulto. Eran tiempos en los que aún se pedía el carné de identidad para entrar en un cine.

Su estreno en la pantalla española fue en la 21ª Semana Internacional de Cine de Valladolid, la SEMINCI, el 29 de abril de 1976, en el Cinema Coca, a las 19:30 horas. El programa del día la anunciaba como The Great Dictator (El Gran Dictador) de Charlie Chaplin, EE UU. Versión doblada en español. Sesión especial homenaje a Charlot.

Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

La Espiga de Oro de aquel festival se la llevó Ziemia Obiecana (La tierra de la gran promesa), del polaco Andrzej Wajda, un alegato contra el capitalismo de finales del XIX. Entre otras premiadas también estuvieron Alguien voló sobre el nido del cuco, de Milos Forman y el cortometraje español sobre la emigración Testamento de un pueblo, de Manuel García Muñoz.

Las razones por las que El Gran Dictador tardó 36 años en estrenarse en España eran obvias. Catalogada como película para adultos, fue elogiada por la crítica cinematográfica del momento en su vertiente de comedia típica del gran Charlot, con el excelente número del afeitado de Paulette Goddard a manos de Hinkel el judío, al son de la Danza Húngara de Brahms. Sin embargo, el discurso final de Chaplin, frente a la cámara en un primer plano, tal vez los cuatro minutos más reproducidos y reconocidos hasta hoy de todo el film, fue adjetivado como un gran fracaso, ajeno al contenido humorístico y fuera de lugar en una película de risa de Charlot.

Se repetía así, en España, la misma crítica que este discurso, dirigido a la audiencia, había sufrido tres décadas antes, cuando se estrenó en los Estados Unidos. Reconocidas críticas de cine como Kate Cameron, del New York Daily News, expresaron al poco de su estreno su indignación, con las siguientes palabras: “Al cerrarse la película Chaplin dirige un índice colérico a la audiencia mientras pide con voz histérica que se siga luchando, luchando y luchando. Entre las cosas por las cuales se debe luchar -dice Chaplin- está la abolición de las fronteras nacionales. Esto hace de la película un instrumento de franca propaganda comunista”.

La historia que siguió después de la caza de brujas y Charles Chaplin es de sobras conocida. Asediado por el FBI y acusado de filocomunista, se le prohibió la reentrada en Estados Unidos

La referencia, junto a otras muchas críticas norteamericanas que acusaban a Chaplin de propagandista contra la guerra en un momento en el que Europa estaba estrenando un genocidio y Estados Unidos impaciente por tomar parte del pastel, la dio Emma Pérez en un artículo publicado el 22 de enero de 1941 en el periódico de Montevideo (Uruguay), España Democrática, Órgano del Comité Nacional de Ayuda al Pueblo Español, dirigido por Francisco Astiazaran. En el artículo Emma Pérez llamaba la atención sobre el sentido humanista de la película y del discurso, y daba también a la imprenta la respuesta que dio Chaplin a las críticas en el World Telegram, sobre todo a las críticas de Kate Cameron. Chaplin expresó:

“Miss Cameron comete un error fundamental. Ella dice que yo me dirijo a los espectadores. Si ella volviera a ver mi película, quizás aprendería que yo me dirijo a un océano de rostros -a todas las víctimas de los dictadores- que mi apelación es para el mundo, y no para la sala de un cine. Para mi es un sencillo y natural fin de mi historia el discurso que a Miss Cameron le disgusta.

Yo no soy comunista, yo no sé mucho de esas cosas. Yo soy solo un hombre justo y humano que quiero ver en mi país el establecimiento de un régimen de democracia y libertad”.

A pesar de la crítica, que sí era pura propaganda, el éxito de la película fue total. En su primera semana de proyección recaudó 106.000 dólares, solo en el mítico Capitol Theatre. Un año antes Lo que el viento se llevó había recaudado en su semana inicial 75.000 dólares.

La historia que siguió después de la caza de brujas y Charles Chaplin es de sobras conocida. Asediado por el FBI y acusado de filocomunista, se le prohibió la reentrada en Estados Unidos en septiembre de 1956, cuando Chaplin se encontraba en el transatlántico Queen Elizabeth de viaje al Reino Unido, su país natal, con motivo del estreno de Limelight (Candilejas).

Hace apenas unos años todavía Alemania tenía la prohibición tan siquiera de exportar armas o enviar misiones militares de carácter “humanitario” más allá de sus fronteras

Pero el discurso final del barbero Hinkel en El Gran Dictador, confundido con Hitler por unas tropas ridiculizadas a causa de su militarismo patriotero, llega a través del tiempo a “millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes”.

Su discurso final, en ese primer plano donde el rostro de Chaplin transforma el autoritarismo de uno solo en el compromiso con muchos, cumple con los cánones clásicos de la oratoria y la retórica, desde el ethos inicial con el que parte, ese “I’m sorry, but I don’t want to be an emperor. That’s not my business”, que le identifica con la Humanidad que sufre, hasta el phatos, donde vierte emoción y esperanza, con la llamada a la acción de esa masa final que le vitorea, sin ser a él a quien aplaude, sino a sus palabras.

Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

“Hemos progresado muy deprisa”, dice, “pero nos hemos encarcelado a nosotros mismos. El maquinismo, que crea abundancia, nos deja en la necesidad. Nuestro conocimiento nos ha hecho cínicos. Nuestra inteligencia, duros y secos. Pensamos demasiado, sentimos muy poco. Más que máquinas, necesitamos más humanidad. Más que inteligencia, tener bondad y dulzura. Sin estas cualidades la vida será violenta, se perderá todo”.

El Gran Dictador es una nueva versión -o tal vez la inicial- de la banalidad del mal. Sus escenas retratan el intemporal anuncio de la barbarie, que no tiene tiempo ni lugar, porque siempre asola, con distintos ropajes, al ser humano. Hace apenas unos años todavía Alemania tenía la prohibición tan siquiera de exportar armas o enviar misiones militares de carácter “humanitario” más allá de sus fronteras. Hoy día la extrema derecha recorre de nuevo sus calles, como las de Austria, Hungría, España…, sin que salte ninguna alarma ante el regreso de los bárbaros.

Primo Levi, al final de Los Hundidos y los Salvados, relata que en muchas ocasiones los jóvenes le preguntaban durante sus charlas cómo eran, de qué pasta estaban hechos los “esbirros” que les atormentaron en los campos

Primo Levi, al final de Los Hundidos y los Salvados, relata que en muchas ocasiones los jóvenes le preguntaban durante sus charlas cómo eran, de qué pasta estaban hechos los “esbirros” que les atormentaron en los campos. Levi contestaba que “todos habían sufrido la aterradora deseducación suministrada e impuesta desde la escuela como habían querido Hitler y sus colaboradores”. La gran mayoría de alemanes, dice Levi, al principio aceptaron, por pereza mental, por cálculo miope, por estupidez, por orgullo nacional, las “grandes palabras” del cabo Hitler, lo siguieron mientras la fortuna y la falta de escrúpulos lo favoreció, fueron arrollados por su caída, se afligieron por los lutos, la miseria y el remordimiento, y fueron rehabilitados pocos años más tarde por un juego político vergonzoso.

En esas estamos. El juego político sigue, ahora reanimado por la pereza mental y el cálculo miope, a la par que la deseducación se apodera de las aulas, cada vez más ciegas ante el resplandor de las máquinas y la falta de compromiso ético de sus pilotos, temerosos de ser tildados de comunistas si acaso se atreven a quitarle la venda a su alumnado, que jamás escuchará el discurso final de “El Gran Dictador” de Chaplin, porque “no entra” en el currículo.

A pesar de que algún día, tal vez no muy lejano, tengamos que volver a mostrar el carné de identidad para ver una película en el cine.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Represión
Represión Javitxu, desde la cárcel de Zuera: “Lo que peor llevo es estar lejos de la gente que más quiero”
Francisco Javier Aijón, Javitxu, es uno de ‘los seis de Zaragoza’. Entró en la cárcel el pasado mayo con una condena de casi cinco años basada en las declaraciones policiales durante el juicio.
Max Montoya
Max Montoya
21/6/2024 16:11

Ese «phatos» hiere la sensibilidad de cualquier persona que ame la cultura, la paideia griega. La forma correcta es «pathos». Al editor: «'Quillo, que “phatos” está fatal dejadlo sin corregir. Lee más y mejor».

0
0
Acaido
12/6/2024 21:33

La paradoja es que se conmemora el desembarco de Normandía que supuso el final de Hitler, al tiempo que los principios nazis y fascistas emergen con mucha más fuerza que hace 80 años. No es ciencia ficción, pero parece que hemos viajado en el tiempo, de nada sirvió la guerra, ni las víctimas de la misma.

0
0
anadaviesrodriguez
12/6/2024 18:34

¡Qué bonito artículo! Lleno de humanidad y de amor al cine.

0
0
Derechos sociales
Derechos laborales La legislación protege a los trabajadores ante alertas metereológicas
El Ministerio de Trabajo y los sindicatos recuerdan que hay previstos permisos retributivos, reducción de jornada o cambios en la misma para evitar los desplazamientos peligrosos al puesto de empleo.
Crisis climática
GEI Las claves del plan para reducir las emisiones de metano que organizaciones ambientales proponen al Gobierno
Los sectores que más metano emiten a nivel global son el agropecuario, el energético y el de gestión de residuos. Por ello, las organizaciones proponen moratorias para las macrogranjas o monitorización de emisiones de energéticas extranjeras.

Últimas

Medio ambiente
Altri O PSdeG cambia de posición e chama á súa militancia para acudir á manifestación contra Altri na Pobra
O partido de José Ramón Gómez Besteiro abandona a ambigüidade e, por primeira vez, fai un chamado por mail ás súas bases para apoiar a mobilización do sábado 22 convocada pola Plataforma en Defensa da Ría de Arousa e a Plataforma Ulloa Viva.
Activismos
Movementos sociais Guerra xeopolítica e loitas sociais: un ciclo de conferencias aborda en Vigo as raíces dun mundo en crise
Poñentes como Xosé Manuel Beiras, Miguel Urbán, Queralt Castillo ou Aurora Moreno abordarán algunhas das cuestións clave para analizar o presente e argallar ideas para o futuro nunhas xornadas organizadas polo grupo de activistas Ecoar.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Granada
Medio ambiente El movimiento vecinal y ecologista consigue paralizar la planta fotovoltaica en Víznar
Ecologistas en Acción celebran la decisión con una “sensación agridulce”, ya que “los daños han sido muy graves y creen que irreparables. Actualmente en la provincia de Granada hay en marcha más de cien proyectos de energía renovable
Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Movimiento ecologista
Represión Organizaciones ecologistas cierran filas en torno a Greenpeace tras la multa millonaria por una protesta
Un tribunal estadounidense ha condenado a la ONG a pagar más de 660 millones por una protesta de 2016, lo que podría poner en peligro la actividad de Greenpeace en Estados Unidos: “Hoy le pasa a Greenpeace, mañana le puede pasar a cualquiera".
Palestina
Palestinarekin Elkartasuna Euskal Herria se moviliza para reivindicar la resistencia palestina frente al genocidio de Israel
Las manifestaciones organizadas por la plataforma Palestinarekin Elkartasuna en Donostia, Bilbao y Gasteiz reúnen a miles de personas que denuncian la ruptura del alto al fuego.
Comunidad de Madrid
Movilizaciones por la educación Nuevas jornadas de huelga en la Educación madrileña después de un acuerdo “insuficiente”
La mesa sectorial de Educación de Madrid llega a un acuerdo que no consigue la reducción de horas lectivas para todo el personal docente. Desde la asamblea Menos Lectivas responden con el anuncio de nuevos paros.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.