Opinión
El odio pasará y caerán los dictadores

Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Gran Dictador Chaplin
Fotograma de El gran dictador, de Charles Chaplin.


12 jun 2024 12:35

Aunque la película de Charles Chaplin El Gran Dictador se había estrenado en Nueva York en 1940, hasta 1976 no se pudo ver en los cines españoles, catalogada para mayores de 18 años y de 14 acompañados por un adulto. Eran tiempos en los que aún se pedía el carné de identidad para entrar en un cine.

Su estreno en la pantalla española fue en la 21ª Semana Internacional de Cine de Valladolid, la SEMINCI, el 29 de abril de 1976, en el Cinema Coca, a las 19:30 horas. El programa del día la anunciaba como The Great Dictator (El Gran Dictador) de Charlie Chaplin, EE UU. Versión doblada en español. Sesión especial homenaje a Charlot.

Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

La Espiga de Oro de aquel festival se la llevó Ziemia Obiecana (La tierra de la gran promesa), del polaco Andrzej Wajda, un alegato contra el capitalismo de finales del XIX. Entre otras premiadas también estuvieron Alguien voló sobre el nido del cuco, de Milos Forman y el cortometraje español sobre la emigración Testamento de un pueblo, de Manuel García Muñoz.

Las razones por las que El Gran Dictador tardó 36 años en estrenarse en España eran obvias. Catalogada como película para adultos, fue elogiada por la crítica cinematográfica del momento en su vertiente de comedia típica del gran Charlot, con el excelente número del afeitado de Paulette Goddard a manos de Hinkel el judío, al son de la Danza Húngara de Brahms. Sin embargo, el discurso final de Chaplin, frente a la cámara en un primer plano, tal vez los cuatro minutos más reproducidos y reconocidos hasta hoy de todo el film, fue adjetivado como un gran fracaso, ajeno al contenido humorístico y fuera de lugar en una película de risa de Charlot.

Se repetía así, en España, la misma crítica que este discurso, dirigido a la audiencia, había sufrido tres décadas antes, cuando se estrenó en los Estados Unidos. Reconocidas críticas de cine como Kate Cameron, del New York Daily News, expresaron al poco de su estreno su indignación, con las siguientes palabras: “Al cerrarse la película Chaplin dirige un índice colérico a la audiencia mientras pide con voz histérica que se siga luchando, luchando y luchando. Entre las cosas por las cuales se debe luchar -dice Chaplin- está la abolición de las fronteras nacionales. Esto hace de la película un instrumento de franca propaganda comunista”.

La historia que siguió después de la caza de brujas y Charles Chaplin es de sobras conocida. Asediado por el FBI y acusado de filocomunista, se le prohibió la reentrada en Estados Unidos

La referencia, junto a otras muchas críticas norteamericanas que acusaban a Chaplin de propagandista contra la guerra en un momento en el que Europa estaba estrenando un genocidio y Estados Unidos impaciente por tomar parte del pastel, la dio Emma Pérez en un artículo publicado el 22 de enero de 1941 en el periódico de Montevideo (Uruguay), España Democrática, Órgano del Comité Nacional de Ayuda al Pueblo Español, dirigido por Francisco Astiazaran. En el artículo Emma Pérez llamaba la atención sobre el sentido humanista de la película y del discurso, y daba también a la imprenta la respuesta que dio Chaplin a las críticas en el World Telegram, sobre todo a las críticas de Kate Cameron. Chaplin expresó:

“Miss Cameron comete un error fundamental. Ella dice que yo me dirijo a los espectadores. Si ella volviera a ver mi película, quizás aprendería que yo me dirijo a un océano de rostros -a todas las víctimas de los dictadores- que mi apelación es para el mundo, y no para la sala de un cine. Para mi es un sencillo y natural fin de mi historia el discurso que a Miss Cameron le disgusta.

Yo no soy comunista, yo no sé mucho de esas cosas. Yo soy solo un hombre justo y humano que quiero ver en mi país el establecimiento de un régimen de democracia y libertad”.

A pesar de la crítica, que sí era pura propaganda, el éxito de la película fue total. En su primera semana de proyección recaudó 106.000 dólares, solo en el mítico Capitol Theatre. Un año antes Lo que el viento se llevó había recaudado en su semana inicial 75.000 dólares.

La historia que siguió después de la caza de brujas y Charles Chaplin es de sobras conocida. Asediado por el FBI y acusado de filocomunista, se le prohibió la reentrada en Estados Unidos en septiembre de 1956, cuando Chaplin se encontraba en el transatlántico Queen Elizabeth de viaje al Reino Unido, su país natal, con motivo del estreno de Limelight (Candilejas).

Hace apenas unos años todavía Alemania tenía la prohibición tan siquiera de exportar armas o enviar misiones militares de carácter “humanitario” más allá de sus fronteras

Pero el discurso final del barbero Hinkel en El Gran Dictador, confundido con Hitler por unas tropas ridiculizadas a causa de su militarismo patriotero, llega a través del tiempo a “millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes”.

Su discurso final, en ese primer plano donde el rostro de Chaplin transforma el autoritarismo de uno solo en el compromiso con muchos, cumple con los cánones clásicos de la oratoria y la retórica, desde el ethos inicial con el que parte, ese “I’m sorry, but I don’t want to be an emperor. That’s not my business”, que le identifica con la Humanidad que sufre, hasta el phatos, donde vierte emoción y esperanza, con la llamada a la acción de esa masa final que le vitorea, sin ser a él a quien aplaude, sino a sus palabras.

Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

“Hemos progresado muy deprisa”, dice, “pero nos hemos encarcelado a nosotros mismos. El maquinismo, que crea abundancia, nos deja en la necesidad. Nuestro conocimiento nos ha hecho cínicos. Nuestra inteligencia, duros y secos. Pensamos demasiado, sentimos muy poco. Más que máquinas, necesitamos más humanidad. Más que inteligencia, tener bondad y dulzura. Sin estas cualidades la vida será violenta, se perderá todo”.

El Gran Dictador es una nueva versión -o tal vez la inicial- de la banalidad del mal. Sus escenas retratan el intemporal anuncio de la barbarie, que no tiene tiempo ni lugar, porque siempre asola, con distintos ropajes, al ser humano. Hace apenas unos años todavía Alemania tenía la prohibición tan siquiera de exportar armas o enviar misiones militares de carácter “humanitario” más allá de sus fronteras. Hoy día la extrema derecha recorre de nuevo sus calles, como las de Austria, Hungría, España…, sin que salte ninguna alarma ante el regreso de los bárbaros.

Primo Levi, al final de Los Hundidos y los Salvados, relata que en muchas ocasiones los jóvenes le preguntaban durante sus charlas cómo eran, de qué pasta estaban hechos los “esbirros” que les atormentaron en los campos

Primo Levi, al final de Los Hundidos y los Salvados, relata que en muchas ocasiones los jóvenes le preguntaban durante sus charlas cómo eran, de qué pasta estaban hechos los “esbirros” que les atormentaron en los campos. Levi contestaba que “todos habían sufrido la aterradora deseducación suministrada e impuesta desde la escuela como habían querido Hitler y sus colaboradores”. La gran mayoría de alemanes, dice Levi, al principio aceptaron, por pereza mental, por cálculo miope, por estupidez, por orgullo nacional, las “grandes palabras” del cabo Hitler, lo siguieron mientras la fortuna y la falta de escrúpulos lo favoreció, fueron arrollados por su caída, se afligieron por los lutos, la miseria y el remordimiento, y fueron rehabilitados pocos años más tarde por un juego político vergonzoso.

En esas estamos. El juego político sigue, ahora reanimado por la pereza mental y el cálculo miope, a la par que la deseducación se apodera de las aulas, cada vez más ciegas ante el resplandor de las máquinas y la falta de compromiso ético de sus pilotos, temerosos de ser tildados de comunistas si acaso se atreven a quitarle la venda a su alumnado, que jamás escuchará el discurso final de “El Gran Dictador” de Chaplin, porque “no entra” en el currículo.

A pesar de que algún día, tal vez no muy lejano, tengamos que volver a mostrar el carné de identidad para ver una película en el cine.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Memoria histórica
No olvidamos Aparato legal y de blanqueo
Hoy seguiremos el rastro a las empresas, unas ficticias y otras no, hoteles, bases guerrilleras, cambio de moneda y demás mandangas.
Max Montoya
Max Montoya
21/6/2024 16:11

Ese «phatos» hiere la sensibilidad de cualquier persona que ame la cultura, la paideia griega. La forma correcta es «pathos». Al editor: «'Quillo, que “phatos” está fatal dejadlo sin corregir. Lee más y mejor».

0
0
Acaido
12/6/2024 21:33

La paradoja es que se conmemora el desembarco de Normandía que supuso el final de Hitler, al tiempo que los principios nazis y fascistas emergen con mucha más fuerza que hace 80 años. No es ciencia ficción, pero parece que hemos viajado en el tiempo, de nada sirvió la guerra, ni las víctimas de la misma.

0
0
anadaviesrodriguez
12/6/2024 18:34

¡Qué bonito artículo! Lleno de humanidad y de amor al cine.

0
0
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.