Pobreza energética
El acuerdo con la UE reducirá el precio de la electricidad a la mitad y aún así seguirá siendo el más caro de la historia

La organización de consumidores Facua señala que el tope al gas autorizado por la Bruselas situará el precio de la luz por debajo de la “aberración de los últimos meses”, aunque la factura seguirá “infladísima”.
27 abr 2022 12:02

Después de casi cuatro semanas de espera y presiones y amenazas de las eléctricas, la Comisión Europea ha aprobado el plan de los gobiernos de España y Portugal para abaratar la factura de la luz. Pero con una importante salvedad: frente a los 30 euros el megavatio hora (€/MWh) que figuraba en la propuesta inicial, el acuerdo eleva el tope del precio del gas a 40 €/MWh en las primeras semanas y a 50 €/MWh de media en los 12 meses que durará la aplicación de esta excepción al mercado eléctrico europeo.

El acuerdo no tardó en ser celebrado por el Gobierno español, quien defiende que el tope al gas permitirá reducir a la mitad el recibo de la luz a las familias que tienen una tarifa regulada, unos diez millones de hogares, un 40% de los consumidores. 

Desde Unidas Podemos mostraban su satisfacción por el acuerdo: “Ponerle un precio tope al precio del gas es imprescindible para bajar la factura de la luz y frenar la inflación. Celebramos el acuerdo con la Comisión Europea y seguimos trabajando para que la bajada sea a costa de los ingresos millonarios de las eléctricas”, declaró Ione Bellarra.

Tal como han señalado numerosos expertos desde que se anunció el plan ibérico para reducir la factura eléctrica, el precio del gas no es igual al precio final del precio de la electricidad. Para hallar el valor final se debe multiplicar el precio del gas por dos, de forma que se incluyan los costes de generación de las centrales de ciclo combinado y, a ese resultado, sumarle las tasas de emisión de CO2, aproximadamente unos 30 €/MWh, según explicaba la investigadora en temas energéticos en la Universidad Carlos III de Madrid, Natalia Fabra. El resultado del acuerdo con la Comisión supone un máximo en la factura de la luz cercano a los 130 €/MWh. Si se aplicara hoy mismo el tope del gas, la parte variable unida al consumo de la factura se vería reducida algo menos de la mitad, desde los 220 €/MWh de precio medio para el 27 de abril.

Para esta investigadora el precio final decidido para topar el gas está lejos de ser el ideal: cualquier precio por encima de los 20 €/MWh se convertiría en el final de la cadena en una sobrerretribución para las tecnologías no emisoras —las renovables, la nuclear y la hidroeléctrica—, cuyo costes no han variado con en el último medio año.

Según denuncia Facua, el tope de 50 €/MWh en el gas “no evitará que en 2022 los consumidores paguen el recibo más alto de la historia” 

Por su parte, la organización de consumidores Facua considera “desproporcionado” el tope al gas acordado con Bruselas y señala que la factura seguirá “infladísima” pese al acuerdo. Según denuncian, el tope de 50 €/MWh en el gas “no evitará que en 2022 los consumidores paguen el recibo más alto de la historia”. Ya a finales de marzo, esta organización señalaba que un tope de 30 €/MWh derivaría en un “precio de la luz que seguiría siendo absolutamente excesivo”. El acuerdo final, que supone una subida del 67% con respecto a la cifra original, solo agrava este problema. 

Según señala Facua, la factura final se acercará a los 140 €/MWh, un valor “por debajo de la aberración que viene produciéndose en el mercado en los últimos meses”, pero que seguirá provocando “un recibo infladísimo”. Pese al plan aprobado por Bruselas, el precio de la electricidad seguirá muy por encima de la media de años anteriores: hasta septiembre de 2021, la luz en el mercado mayorista ibérico estaba por debajo de los 150 €/MWh y en 2020 por debajo de los 40 €/MWh, tres veces menos que lo que costará mientras dure la excepción autorizada por la Comisión Europea. Desde entonces, la única tecnología que vio aumentar sus costes ha sido el gas.

Frente a unas facturas que seguirán “infladas”, Facua insiste en exigir al Gobierno protección para todas las familias —“excepto las rentas más altas”— declarándolas consumidores vulnerables, “de manera que puedan acogerse coyunturalmente a un bono especial, que les permitiría pagar tarifas con grandes descuentos sobre lo que dicta el mercado”. 

Pese a que el precio mayorista de la luz seguirá siendo mayor que todos los años previos —2021 había batido récords con una media de 111 €/MWh— queda por ver si el resto de medidas complementarias, especialmente la minoración de los beneficios caídos del cielo para las eléctricas y las moratorias de impuestos, consiguen que la reducción del precio de la electricidad se note en la factura final y en la inflación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pobreza energética
Pobreza energética El Gobierno solo ha aplicado el 21% de su plan contra la pobreza energética
Pese a una leve mejoría en 2024, la pobreza energética sigue afectando al doble de hogares que hace cinco años. Una treintena de organizaciones pide al Gobierno la reforma del bono social eléctrico y consolidar la moratoria de cortes de suministro.
Congreso de los Diputados
Ley ómnibus El Congreso aplasta el ‘escudo social’ del Gobierno
La moratoria de desahucios y de cortes de suministros para familias vulnerables del ‘escudo social‘, así como los descuentos en el transporte y en el bono social eléctrico quedan suspendidos tras la derrota del Gobierno en el Congreso.
Relato
Relato ¡Navidad, llegó!
Entre la resistencia y la resiliencia, la población de La Cañada Real enfrenta su quinto invierno sin luz.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?