Turismo
Las protestas contra la masificación turística vuelven a Barcelona

Más de 140 colectivos y organizaciones sociales se citan en Barcelona este 6 de julio para denunciar un modelo basado en ciudades y territorios atractivos para el turismo e invivibles para el resto.
Las Ramblas de Barcelona turismo
Las Ramblas de Barcelona Álvaro Minguito
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
5 jul 2024 06:00

Canarias, Baleares, Málaga, San Sebastián, Cádiz, Madrid y, cómo no podía ser de otra forma, otra vez Barcelona. Fue allí donde surgieron las primeras alarmas sobre un fenómeno controvertido y multifacético: la masificación del turismo en las grandes capitales, archipiélagos y zonas costeras no solo causaban molestias a los vecinos al aparcar, al moverse por la ciudad, al ir a la compra o bajar al parque, sino que estaban comprometiendo la propia supervivencia de los barrios y la de sus habitantes con incrementos impagables en el precio de la vivienda y la extinción del comercio tradicional. Y no solo eso, el modelo enfocado en el crecimiento ilimitado del turismo lleva tiempo amenazando el propio entorno, los recursos naturales básicos, como el agua, y los derechos laborales, según llevan años denunciando las plataformas contra la masificación turística.

Este 6 de julio, Barcelona será testigo por segunda vez en menos de un mes, de una gran manifestación para protestar contra este fenómeno. Con el lema de “Prou, posem límits al turisme!” (Basta, pongamos límites al turismo), más de 140 entidades sociales se darán cita en la Rambla/Drassanes, a las 18h.

Entre los convocantes destaca la Assemblea de Barris pel Decreixement Turístic (ABDT), colectivos de los barrios más afectados por la especulación turística, como el Raval, Sants, Poble Sec, Gracia o el Gotic, asociaciones de vecinos, sindicales, ecologistas, del movimiento de vivienda o de la oposición a los megaproyectos turísticos que más oposición han generado en los últimos años.

Este 6 de julio, Barcelona será testigo por segunda vez en menos de un mes, de una gran manifestación para protestar contra la masificación turística y la explosión de los pisos vacacionales

El pasado 8 de junio, más de 2.000 personas ya habían salido a las calles de la capital catalana para protestar contra el modelo turístico y los macroproyectos en el territorio, convocados por las organizaciones End Fossil, Juventud por el Clima - Fridays for Future, Futuro Vegetal y Arran. En aquella y en esta convocatoria, vuelve a estar en el centro el discurso sobre los límites ambientales, sociales, laborales e incluso psicológicos de un modelo basado en el turismo y la evidencia más que contrastable, según las entidades organizadoras, de que se han sobrepasado largamente.

Además de las asociaciones y asamblea de barrio, que llevan cerca de un década protestando contra la saturación turística, participan de la protesta los movimientos de oposición a los macroproyectos y macroeventos en territorio catalán destinados a promocionar el turismo y el negocio hotelero. Entre otros estarán presentes las plataformas que se oponen a la inminente Copa América de Vela en Barcelona, a la guitarra gigante del Hard Rock Café en Tarragona que hizo caer al Gobierno de ERC o a la ampliación del aeropuerto del Prat.

Con 1,6 millones de habitantes y 31 millones de visitantes al año, Barcelona es una de las capitales del mundo que más ha sufrido la masificación turística. La principal consecuencia de esta afluencia de más de 160.000 visitantes diarios es el aumento de los precios de la vivienda, explican en el manifiesto de la convocatoria. Unos precios medios de alquiler que ya representan el 119,7% del sueldo medio de un joven. Pero los efectos de la masificación van más allá del precio de la vivienda.

La huella ecológica de decenas de miles de vuelos cada año, una creciente demanda de agua que agrava la sequía crónica en Catalunya, la degradación de los espacios naturales o una menor calidad de los puestos de trabajos son algunas de las consecuencias de un modelo pensado para el visitante rico. La expulsión de los vecinos y los comercios del barrio por residentes extranjeros de alto nivel adquisitivo, por pisos turísticos y cadenas multinacionales —la famosa gentrificación— es otro de los efectos denunciados. 

Los sucesivos gobiernos, denuncian los convocantes, “han priorizado la economía turística como base del desarrollo económico de la ciudad”, un esquema que es responsable, continúan, de que “gran parte de la población no pueda hacer frente al pago de la vivienda o gastos cotidianos y se vea expulsada de su barrio y de la ciudad”.

Los convocantes reclaman una reducción de la oferta actual, limitando la concesión de nuevas licencias hoteleras, así como la prohibición de los alquileres turísticos y de temporada

Una reciente encuesta del Centro de Estudios de Opinión (CEO) confirmaba que la mitad de los catalanes considera que el territorio está llegando al límite de la capacidad de poder absorber el turismo. Unas respuestas muy diferentes cuando esta entidad dependiente de la Generalitat preguntaba por la necesidad de seguir fomentando el turismo: según esta encuesta solo uno de cada cuatro catalanes considera que hay que dejar de impulsar esta actividad económica. 

La plataforma de colectivos que convoca la movilización del 6J reclama una reducción de la oferta actual de turismo, limitando la concesión de nuevas licencias de alojamientos turísticos y permisos hoteleros, así como la prohibición de los alquileres turísticos y de temporada. Estos cambios, defienden, deberían ir acompañados de la reducción del tráfico de cruceros y de las terrazas, “que impiden el tráfico peatonal y el uso del espacio público”.

Derecho a la vivienda
Derecho a la ciudad #29J: Málaga para vivir y no para sobrevivir
Alrededor de 25.000 personas recorren las calles malagueñas en una manifestación histórica por la vivienda y contra la turisficación de la ciudad

También proponen crear nuevos impuestos turísticos para “compensar los gastos directos e indirectos que genera este sector”, así como aumentar la tasa turística hasta el 12,5% del precio de la pernoctación y de 11 euros para las personas que lleguen en crucero, siguiendo el ejemplo de Amsterdam. 

Además, estas 140 entidades proponen el fin de la promoción institucional del turismo, terminando con la financiación pública de la publicidad turística, el fin de las subvenciones y exenciones fiscales, el fin de los eventos culturales o deportivos destinados a captar visitantes y el abandono de los proyectos de ampliación de puertos y aeropuertos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Turismo
Turismo Un año de las movilizaciones del 20A en Canarias
Hace un año, las Islas Canarias fueron escenario de una movilización sin precedentes. Decenas de miles de personas marcharon contra un turismo insostenible
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.