Derechos Humanos
Avaricia de vacunas de países ricos, legislación represiva y conflictos violentos marcaron 2021, según Amnistía Internacional

En España, la organización señala la impunidad por lo sucedido en las residencias, la incoherencia en el trato a personas refugiadas, el riesgo de consolidación de las amenazas a la libertad de expresión como principales violaciones de derechos.
Vacunación en los campamentos de refugiados del Sáhara Occidental
Vacunación en los campamentos de refugiados del Sáhara Occidental Carlos Gil
29 mar 2022 06:36

“En 2021, los países ricos se confabularon con los gigantes empresariales para embaucar a la población con consignas vacías y falsas promesas de una recuperación justa de la pandemia de Covid-19 en lo que constituye una de las mayores traiciones de nuestra era”, han declarado desde Amnistía Internacional.

El mal reparto de las vacunas del covid ha sido uno de los principales problemas que han caracterizado el año 2021, según denuncia el último informe anual de la organización titulado La situación de los derechos humanos en el mundo. Junto al tema de las vacunas, destacan también la proliferación de legislaciones represivas y contra la libertad de expresión que, al estilo de la Ley Mordaza en España, han ido aprobándose durante el pasado año en varios países del mundo, el aumento de los conflictos violentos y de la violencia machista.

Precisamente, la ciudad elegida por la organización internacional para presentar el informe, Johannesburgo, tiene mucho que ver con esta denuncia. “Ha habido una confabulación entre los Estados ricos y las empresas en cuanto a las vacunas que ha llevado a un incremento de los niveles de pobreza e inseguridad, por eso el informe se presenta aquí”, señalan desde la organización en la rueda de prensa en la que han presentado el informe.

500 millones de dosis excedentes que se dejan caducar

“Recuerden lo que nos dijeron a finales de 2020, que iban a reconstruir mejor”, dice Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional. “¿Mejor para los intereses de quién?”, se pregunta. 

En septiembre la organización contabilizó en 500 millones las dosis de vacunas excedentes almacenadas por los países desarrollados, “suficientes para vacunar por completo a la población de varios de los países menos vacunados del mundo”

El informe destaca que en septiembre la organización contabilizó en 500 millones las dosis de vacunas excedentes almacenadas por los países desarrollados, “suficientes para vacunar por completo a la población de varios de los países menos vacunados del mundo”. Sin embargo, Amnistía Internacional denuncia que estos Estados permitieron que muchas de estas dosis se caducaran y fuesen destruidas mientras las farmacéuticas se aseguraban beneficios millonarios. A finales del pasado año, la proporción de personas con la pauta completa en África no llegaba al 8%, frente al 40% fijado por la Organización Mundial de la Salud como objetivo, el 70% de media europea o el 92,4% que alcanza España a marzo de 2022. 

El informe destaca que en 2021, Pfizer, BioNTech y Moderna previeron unos exorbitantes beneficios de hasta 54.000 millones de dólares y, sin embargo, suministraron menos del 2% de sus vacunas a países de bajos ingresos.

A nivel gubernamental tampoco se ha hecho nada por evitar este desequilibrio. Amnistía Internacional reprocha que varios ricos, como los Estados miembros de la UE —incluida España—, Noruega, Suiza y Reino Unido, bloquearon sistemáticamente las iniciativas encaminadas a incrementar la producción mundial de vacunas, negándose a apoyar la propuesta de exención temporal de derechos de propiedad intelectual. 

Coronavirus
Países ricos frente al covid: blindaje de las farmacéuticas y acaparación de vacunas
Los países ricos de la OMC se niegan a liberar los derechos de propiedad intelectual de la vacuna contra el coronavirus mientras adquieren más de la mitad de las dosis que se preparan.

 

Un año de conflictos sangrientos

El pasado año también fue un año de conflictos armados, con nuevos escenarios que se sumaron a los que ya derramaban sangre en años anteriores. Afganistán, Burkina Faso, Etiopía, Israel, Palestina, Libia, Myanmar, Mozambique, República Democrática del Congo o Yemen son algunos de los territorios en los que los derechos humanos han sido pisoteados en el marco de conflictos políticos frente a los que la comunidad internacional se ha mantenido de brazos cruzados, según afirma Amnistía Internacional. Como consecuencia, millones de personas se encuentran desplazadas. 

“La inacción global a la hora de abordar estos conflictos que se multiplicaban aumentó la inestabilidad y la devastación. La ineficacia de la respuesta internacional a estas crisis quedó patente con la parálisis en el Consejo de Seguridad de la ONU, que no actuó en relación con las atrocidades que se estaban cometiendo en Myanmar, ni con las violaciones de derechos humanos en Afganistán o los crímenes de guerra en Siria”, explica la organización en su informe. “Esta vergonzosa inacción, la parálisis continuada de los organismos multilaterales y la ausencia de rendición de cuentas de Estados poderosos contribuyeron a preparar el terreno para la invasión de Ucrania por Rusia, que ha violado de forma flagrante el derecho internacional”, continúa.

Asia
Asia Las capas del golpe en Myanmar
El golpe de Estado perpetrado en Myanmar el 1 de febrero tiene que ver con el nacionalismo budista y el odio a los rohingya, dos elementos que paradójicamente comparten las partes implicadas.
Afganistán
Afganistán: la vida en el país talibán
Crisis económica, atentados y derechos recortados para mujeres y niñas conforman el día a día de la vida en Kabul (Afganistán) tres meses después de la vuelta de los talibanes.

Una Ley Mordaza mundial

“Las detenciones en la vigilia anual de Hong Kong o Afganistán tenían que habernos servido de señal de alarma”, reconoce Callamard. “Si no vamos con cuidado los Estados se arrogan cada vez más y más poder, los espacios limitados que tenemos para debatir se van a reducir más, es por eso que Amnistía Internacional va a presentar en unas semanas una campaña mundial para exigir el derecho a la libertad de protesta”, continúa

Amnistía Internacional señala que la tendencia global a amordazar las voces independientes y críticas cobró fuerza en 2021, cuando los gobiernos desplegaron un abanico creciente de herramientas y tácticas. Defensores y defensoras de los derechos humanos, ONG, medios de comunicación y dirigentes de la oposición fueron objeto de detención ilegítima, tortura y desaparición forzada, muchos bajo la cortina de humo de la pandemia. Justo el 28 de marzo, mismo día en que Amnistía Internacional presentaba su informe, Bielorrusia ilegalizaba una de sus principales organizaciones civiles de protección de aves

Además, desde la organización denuncian que en 2021 al menos 67 países han aprobado nuevas leyes que tienen como objetivo limitar la libertad de expresión, de asociación o de reunión, entre los que se cuenta Reino Unido, y en Estados Unidos son al menos 36 los estados en los que se han presentado al menos 80 proyectos de ley en esta dirección 

El reconocimiento facial como método de control usado en Rusia —pero cuyo uso también se está plantando en España— el bloqueo a páginas web por “seguridad nacional” en China y otros tantos países se suman a las nuevas legislaciones. “En lugar de generar espacios para un diálogo y un debate imprescindibles sobre la mejor forma de afrontar los desafíos de 2021, muchos Estados redoblaron sus esfuerzos para acallar las voces críticas”, prosigue Agnès Callamard.

¿Y en España qué?

En España la limitación del derecho de expresión y reunión no es algo nuevo. Ya han pasado seis años y medio desde su aprobación durante el gobierno de Mariano Rajoy y aún no se termina de concretar la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana. Es uno de los puntos que Amnistía Internacional destaca sobre la situación del Estado español en cuanto a violaciones de derechos humanos. Otros son la aplicación del Código Penal en los denominados delitos de expresión como “enaltecimiento del terrorismo” o injurias a la corona, que ha tenido el caso de Pablo Hasél como referente internacional; o el uso excesivo de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad y de las balas de goma

“La única buena noticia en este ámbito en 2021 consistió en la puesta en libertad de los activistas Jordi Sánchez y Jordi Cuixart después de cuatro años en los que nunca debieron estar en prisión”, destaca el informe de Amnistía Internacional.

En España se ha dado la “mayor violación de derechos humanos de la pandemia”, según destaca la organización: la discriminación sufrida por las personas mayores en las residencias, que ha quedado prácticamente impune

Pero la limitación de las libertades públicas no es la única amenaza a los derechos que Amnistía Internacional percibe en España. En 2020 en España se ha dado la “mayor violación de derechos humanos de la pandemia”, según destaca la organización: la discriminación sufrida por las personas mayores en las residencias, que ha quedado prácticamente impune. “El año 2021 es el año de la impunidad: ni una sola persona ha sido encontrada culpable por estos hechos y, a pesar de eso, ninguno de los grupos parlamentarios del Congreso ha apoyado de momento la apertura de una comisión de la verdad”, lamenta Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España. A eso se suma lo que la organización ha denominado como “la otra pandemia”: la falta de acceso adecuado a la atención sanitaria de personas con enfermedades crónicas, personas mayores, y personas con problemas de salud mental, que ha puesto en riesgo su salud física y mental y ha impactado de manera especial en las mujeres, en el marco de un sistema sanitario cercano al colapso, especialmente en su atención primaria.

Desde Amnistía Internacional también han destacado la doble vara de medir en cuanto a las personas que llegan a España en busca de refugio. “Por un lado el gobierno está haciendo esfuerzos por dar una respuesta ágil a quienes llegan a España procedentes de Ucrania o de Afganistán, pero no actúa de la misma manera con respecto a otras personas que también pueden huir de la violencia o la persecución”, explica el informe. “No podemos un día acoger con los brazos abiertos a quienes escapan de la guerra, y al día siguiente golpear con extrema brutalidad a quienes saltan la valla en Melilla. No es coherente exigir una respuesta coordinada y abierta para las personas refugiadas en la Unión Europea, y después llevar a cabo devoluciones en caliente, incluso de menores, y justificarlo todo con el control migratorio. Las autoridades españolas deben tomar una decisión sobre si quieren cumplir con el derecho internacional en sus fronteras, o si solo van a hacerlo cuando interesa más”, señala Esteban Beltrán, que también alerta de la violencia contra las mujeres, la falta de acceso a la vivienda o la limitación de los derechos sexuales y reproductivos como otro de los puntos a destacar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.