Genocidio
Aumenta la presión sobre Netanyahu para que acepte el plan de Biden

El primer ministro israelí enfrenta las críticas tanto de la plataforma de familiares de rehenes, que le exigen que acepte el plan de alto el fuego propuesto por EE UU, como de sus socios de Gobierno, que amenazan con romper la coalición si lo adopta.
Telecomunicaciones Palestina acción - 3
Protesta en la Universidad Politécnica de Madrid contra la colaboración de las universidades españolas con Israel. Álvaro Minguito
4 jun 2024 06:00

Tras 241 días de asedio israelí a Gaza, una hambruna creciente amplificada por el bloqueo de la ayuda humanitaria —que está dejando imágenes dignas de las peores catastrofes humanitarias globales— y un nivel de críticas contra el Estado sionista no visto desde hace décadas, la presión sobre el primer ministro hebreo, Benjamin Netanyahu, para que ponga fin a la masacre en el enclave palestino aumenta tanto internacionalmente como en el interior de Israel.

A la interna, la plataforma cívica que integra a las familias de los rehenes israelíes secuestrados por Hamás el 7 de octubre ha exigido al primer ministro que acepte el plan para un alto el fuego permanente y acabar con la guerra en Gaza en tres fases. Muy críticos con la política de Netanyahu respecto a Gaza, los familiares —que llevan meses organizando protestas contra Netanyahu, al que le exigen su dimisión— han pedido “la aprobación inmediata del plan” y han anunciado que van a ponerse en contacto tanto con cada uno de los miembros del Gabinete de Guerra como del Gobierno y del Parlamento.

Según el Centro de Satélites de las Naciones Unidas, de las 137.287 estructuras de Gaza, el 55% habrían sido destruidas o estarían dañadas por la ofensiva israelí

Por otro lado, los socios de Gobierno del ya conocido como “el carnicero de Rafah” se han posicionado en el lado contrario y amenazan con romper el Ejecutivo de coalición si Netanyahu acepta la propuesta de Biden. Ultraderechistas, supremacistas y ultraortodoxos parecen decididos a continuar con su plan de aniquilar a Hamás cueste lo que cueste, a pesar de las acusaciones de genocidio a las que se enfrentan y un recuento de víctimas que asciende ya a 36.400 personas, un 60% de ellas mujeres y niños.

Reacción ultra

Los movimientos no se han hecho esperar y este lunes Sionismo Religioso, el partido de ultraderecha del ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, ha organizado un encuentro con autoridades políticas y religiosas para valorar el posible abandono del Gobierno de coalición.

Por su parte, Itamar Ben Gvir, ministro de Seguridad Nacional y una de las voces más polémicas del supremacismo judío, partidario de la expansión de los colonos israelíes en Cisjordania, ya ha avanzado que se plantea un movimiento similar si el primer ministro sionista acepta el plan. Para el ultra, la aceptación de este sería “abandonar el plan de destruir Hamás”, así como “una victoria para el terrorismo y un peligro para la seguridad del Estado de Israel”.

El presidente chileno, Gabriel Boric, anunció este sábado que “Chile se hará parte y respaldará el caso que presentó Sudáfrica contra Israel”

Lejos de hacer caso omiso a las críticas de sus socios de Gobierno, Netanyahu ha extendido las dudas sobre la aceptación del plan en la tarde del lunes. “La guerra se detendrá con el fin de devolver a los rehenes y luego procederemos con otras discusiones”, decía el primer ministro, en lo que parece un nuevo movimiento para eludir la presión y seguir con la invasión de Gaza.

Las declaraciones hechas por Netanyahu este lunes prosiguen la línea que el acusado de genocidio marcó el sábado, cuando aseguró que “las condiciones de Israel para poner fin a la guerra no han cambiado: la destrucción de las capacidades militares y de gobierno de Hamás, la liberación de todos los rehenes y garantizar que Gaza ya no represente una amenaza para Israel”. De hecho, el dirigente  ampliaba las dudas sobre el plan asegurando que Biden solo había hecho pública una parte de la propuesta y que aún quedaban muchos detalles de esta por esclarecer.

Presión internacional

A nivel internacional, el creciente aislamiento del régimen sionista y las continuas movilizaciones sociales que la ciudadanía está ejerciendo en decenas de países —incluido EE UU— para que se tomen medidas efectivas para frenar el genocidio palestino en Gaza aumenta la presión no solo sobre Netanyahu acepte el plan de Biden, sino también sobre sus socios, principalmente EE UU, para que pongan toda la carne en el asador de cara a conseguir aprobar el plan y no aparecer como socios colaboradores de las atrocidades israelíes.

Desde el lado árabe, los ministros de Exteriores de Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Egipto, Arabia Saudí y Qatar han dado su visto bueno al plan de Biden, que comenzaría con una tregua de seis semanas para seguir con negociaciones que conlleven a la vuelta de los cientos de miles de palestinos desplazados a sus hogares, a pesar de que se estima que el 55% de las estructuras de la Franja de Gaza han sido destruidas o dañadas.

Según el Centro de Satélites de las Naciones Unidas (Unostat), de las 137.287 estructuras de Gaza, 36.591 han desaparecido, 16.513 han sido fuertemente dañadas, 47.513 se encuentran moderadamente dañadas y otras 36.825 están, probablemente, afectadas.

Por otro lado, en lo referente al juicio por el que se juzga al Estado israelí y su actual Gobierno por crímenes de genocidio, un nuevo Estado se ha sumado a la causa. El presidente chileno, Gabriel Boric, anunció este sábado que “Chile se hará parte y respaldará el caso que presentó Sudáfrica contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya, en el marco de la Convención de Genocidio de la ONU”.


La última hora de este proceso es que el Estado palestino ha pedido formalmente este lunes a la Corte Internacional de Justicia intervenir en el juicio para poder hacer una declaración, en virtud de los artículos 62 y 63 del Estatuto de la CIJ.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Hungría
Hungría Hungría abandona la Corte Penal Internacional
La decisión coincide con la visita de Netanyahu, que tiene una orden de arresto internacional por presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.

Últimas

Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Más noticias
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.