Migración
Contar la propia historia: voces de periodistas migrantes

Las migraciones son un fenómeno natural, complejo y delicado de narrar, enturbiadas, en muchas ocasiones, por narrativas que distorsionan la realidad, abusan de estereotipos y moldean negativamente la opinión pública.

@AlbaSolla

Por Causa
26 nov 2021 07:42

En el siglo XVIII, se definía como despotismo ilustrado a la tendencia de los gobiernos de implantar medidas en beneficio del pueblo, sin contar con la participación o intervención de este. Siglos después, el “todo por el pueblo, pero sin el pueblo” se reformula en una suerte de “todo por el migrante, pero sin el migrante”. El periodismo de migraciones crece y cuenta con excelentes profesionales, pero las redacciones siguen sin brindar suficientes oportunidades para contar sus historias a quienes forman parte del proceso migratorio.

Como consecuencia, alrededor del mundo se alzan proyectos de periodistas migrantes que buscan aportar una visión precisa y diferente sobre un fenómeno complejo, solo comprendido totalmente desde la experiencia de sus protagonistas. “Como periodistas migrantes y refugiados, hemos vivido esa realidad migratoria y podemos contar mejor la historia porque sabemos lo que supone”, afirma Moussa Al-Jamaat, cofundador de Baynana, desde el IV Congreso de Periodismo de Migraciones y Desarrollo de Mérida, organizado por la Fundación Por Causa con el apoyo de la AEXCID. Al-Jamaat trabajó como reportero y fotógrafo entre 2011 y 2019, momento en el que, al igual que sus actuales compañeros, se vio obligado a abandonar Siria por la insostenible situación bélica.

Su experiencia migratoria y su vinculación con el mundo árabe convierte a los periodistas de Baynana en una fuente veraz de información no solo sobre migraciones, sino también cubriendo temas de interés para las comunidades de origen extranjero que residen en España

Su experiencia migratoria y su vinculación con el mundo árabe convierte a los periodistas de Baynana en una fuente veraz de información no solo sobre migraciones, sino también cubriendo temas de interés para las comunidades de origen extranjero que residen en España e, incluso, para informar sobre la compleja situación de quienes viven en Oriente Medio. Surgen así artículos como El infierno de las cárceles libias contado por sirios detenidos en ellas, una investigación que habría sido prácticamente imposible de realizar por un periodista occidental sin nociones del idioma árabe. Del mismo modo, aspectos como el ser musulmanes genera una gran empatía cultural con los entrevistados que también profesan el Islam, como ocurrió con Serigne Mbayé, diputado de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid. El día que el equipo de Baynana realizó la entrevista, todos estaban en pleno ayuno por Ramadán, una situación que permitió un nivel de empatía absoluto entre unos y otros. “Es importante que nadie hable por nosotros y nadie cuente nuestras historias”, afirmó entonces el propio Mbayé. 

“La información es un derecho, pero antes de fundar Baynana, en España no encontrábamos nada útil en árabe, por eso hacemos lo que hacemos”, explica Ayham al-Ghareb, cofundador de este medio. Todo ello genera nuevos discursos alejados de las narrativas estereotipadas y sesgadas acerca de la migración, calificadas en ocasiones como paternalistas, llevando necesariamente el periodismo de migraciones más allá de la óptica occidental.

Migración
Medios y migración: escapar de las narrativas que naturalizan el racismo

Activistas revisan la manera en que los medios abordan la migración. Reivindican nuevas miradas alejadas de un sensacionalismo que vulnera dignidades y naturaliza la muerte en la frontera, y apuestan por poner en el centro los procesos, la agencia, y la resistencia de las personas que migran.

La presencia sobre el terreno es otro de los valores añadidos en los proyectos de periodistas migrantes. De este modo, espacios de periodismo colaborativo y de investigación como Lighthouse Reports, salen adelante y marcan la diferencia. Lighthouse se apoya en una red de periodistas de distintos países de Europa que trabajan conjuntamente para ofrecer investigaciones de calidad sobre cuestiones migratorias, entre otros asuntos, sumando las voces de todo el que quiera colaborar. Han nacido así piezas de enorme interés social, entre las que destaca la reciente investigación sobre las palizas a migrantes bosnios en la frontera croata por parte de policías sin identificación alguna que tratan de impedir su entrada al país. 

Proyectos periodísticos produciendo contenidos como estos son imprescindibles para evitar reforzar narrativas estereotipadas que tienden a representar a los migrantes como víctimas o sujetos pasivos, negándoles la voz que les pertenece. Ocurre con una frecuencia preocupante pues, según el estudio “Inmigracionalismo 2020”, de la Red Acoge, de entre las más de 3.000 informaciones sobre migración analizadas, en torno al 80% no acudía a los migrantes como fuente, sino que priorizaba exclusivamente las fuentes institucionales o políticas.

“¿Cómo tratamos la cuestión migratoria? Es una gran responsabilidad porque ello puede hacer que la opinión pública se incline hacia uno u otro lado a la hora de percibir al migrante”

“¿Cómo tratamos la cuestión migratoria? Es una gran responsabilidad porque ello puede hacer que la opinión pública se incline hacia uno u otro lado a la hora de percibir al migrante”, sostiene Hicham Oulmouddane, periodista participante en el proyecto Vivre ensemble, una red de periodistas marroquíes y de países subsaharianos que ofrecen cobertura de las rutas migratorias y fomentan estas nuevas narrativas. Y es que ya Antonio Machado decía: “caminante, no hay camino/se hace camino al andar”, y nadie mejor para narrar ese tránsito que aquellos que lo han realizado con anterioridad. 

Así, iniciativas como Cápsula Migrante, surgida para informar a la comunidad migrante y refugiada venezolana en el Perú, tiene presente el día a día de las personas migrantes que conforman su audiencia. Por ello, difunde sus contenidos en redes sociales y a través de mensajería instantánea como WhatsApp o Telegram.

Las migraciones son un fenómeno natural, complejo y delicado de narrar, enturbiadas, en muchas ocasiones, por narrativas que distorsionan la realidad, abusan de estereotipos y moldean negativamente la opinión pública. Por ello, espacios como el Congreso Internacional de Periodismo de Migraciones y Desarrollo de Mérida son necesarios, actuando como lugar de intercambio de ideas y reflexiones acerca de proyectos migrantes que buscan contar la propia historia. “Todo por el migrante, pero con el migrante”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medios de comunicación
Precarización en Canal Extremadura Denuncian “la precarización” de Canal Extremadura en la cobertura del cónclave del Vaticano
Más de 100 trabajadores de los medios han denunciado ante la dirección del ente público la grabación del evento sin operador de cámara y con un teléfono móvil.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.