Movilidad
Asociación de peatones “A pie”: “Estamos cansados de que sea solo en el centro que se mejoran las cosas. La ciudad es más allá de la M30”

Desde la asociación de peatones “A pie”, los activistas Verónica Martínez y Aitor Madariaga examinan las políticas municipales en el ámbito de la movilidad y la accesibilidad, señalando avances y resistencias. 

Verónica Martínez
Verónica Martínez Álvaro Minguito

Cuatro años después de que una nueva herramienta política llamada Ahora Madrid y compuesta por una laboriosa articulación de actores y voluntades consiguiera desplazar al PP de la alcaldía de la ciudad tras 24 años de reinado, se avecinan unas nuevas elecciones. El escenario ha cambiado, actores y voluntades están aún en proceso de rearticulación, y el clima pre electoral es bien distinto.

En El Salto Madrid queremos hacer balance de lo que ha pasado entre la primavera del 2015 y esta agitada primavera del 2019. Para ello hemos conversado con varias activistas que nos han ofrecido una perspectiva crítica de la gestión municipal. En esta ocasión hablamos con Verónica Martínez y Aitor Madariaga, de la Asociación de peatones “A Pie”, una organización que tiene 25 años de trayectoria y que,  según sus integrantes,  incluye no solo “a los que vamos andando sobre nuestras dos patitas”, si no también a las personas con diversidad funcional, o a quienes van en automóvil pues “han sido peatones hasta que cogen el coche”.Son pocas, dicen, las asociaciones de este tipo tanto en el Estado como a nivel internacional, pero la centralidad que estaría adquiriendo el peatón en algunos discursos políticos está haciendo que emerjan más grupos.¿Qué balance hacen desde su asociación sobre la política de movilidad de Ayuntamiento del gobierno Ahora Madrid saliente?
Verónica Martínez: No podemos decir que el balance es negativo completamente porque ha habido pequeños, muy descafeinados avances que llegan muy tarde. Llevamos tantos años con una política de diseño urbano y planificación de la movilidad muy enfocada a la movilidad motorizada, a los coches… que para revertir eso hacen falta unas decisiones muy claras desde el principio. El grupo político que está gobernando venía con el discurso de los peatones primero, los ciclistas después y el transporte… pero lo queremos ver en la calle. Ya llevamos mucho tiempo oyendo eso. Sabemos que se han hecho reformas estrella como lo de Gran Vía, ampliar las aceras… vale, pero se hacen cosas que llegan muy tarde y con unas reformas que parecen del siglo pasado.
El grupo político que está gobernando venía con el discurso de los peatones primero, los ciclistas después y el transporte… pero lo queremos ver en la calle

Han hecho unas reformas urbanas, en Gran Vía por ejemplo, muy poco osadas o atrevidas, como con miedo, muy clásicas. Vemos algunas mejoras pero en contrapartida vemos que las calles se siguen llenando de vallas y de obstáculos en las aceras, continuando con ideas ultra pasadas. Ya está bien.

Se han conseguido algunas cosas pero muy insuficientes. Entonces estamos un poco… decepcionados. Es difícil de revertir. Nosotros sabíamos que tenían un reto muy grande pero lo vuelven a tener cuatro años después. Hay que ir con una actitud más decidida. Porque en algunos ayuntamientos, como Pontevedra, se redujeron las velocidades y se peatonalizó.¿Qué pensáis respecto a la nueva ordenanza de movilidad que entró en vigor en octubre de 2018?
V.M.: Es otra oportunidad que creemos un poco perdida. Te pongo un ejemplo en concreto: “A Pie” lleva mucho tiempo solicitando que se prohíba el aparcamiento de las motos en las aceras. Ahora se ha restringido un poquito pero no ha sido difundido suficientemente. La ordenanza es un documento tan complejo que nadie lo conoce. Cuando les dices a los conductores de motos, “no puedes aparcar en las aceras”, te dicen, “aquí en Madrid sí”, porque en determinadas circunstancias sí se puede todavía aparcar, pero las aceras tienen que medir más de tres metros. Además los agentes de movilidad no se saben la ordenanza. El desconocimiento de la ordenanza es uno, es decir que no ha sido debidamente informado, pero también está el incumplimiento de la ordenanza, no solo en el caso de las motos sino por ejemplo, en las velocidades. Aunque algunas personas conozcan lo que dice la ordenanza respecto a velocidad, no se está cumpliendo en este sentido porque no hay ningún mecanismo de control.Aitor Madariaga Quizás hubiera sido más sencillo a la hora de implantar y de que la gente lo conozca, decir: en todas las vías, menos en los grandes ejes, se rebaja a tal velocidad. Pero ahora mismo con esto de es 30 km por hora aquí pero 50 km por hora allá, es difícil que eso se ponga en marcha y se interiorice por parte de todos.V.M.: ¿No sería más sencillo si las formas fueran claras? Hay que ir revirtiendo todo lo que ha sido ir marginando al peatón y eso es: en la acera no puede haber nada aparcado, pero si empiezas con pegas de aquí para allá al final se traduce en un lío en el que cada uno hace lo que le conviene en el momento y encima si la gente está acostumbrada a aparcar su moto en la puerta del sitio al que llega pues….
Aitor Madariaga, de la asociacion A PIE
Aitor Madariaga, de la asociacion A Pie. Álvaro Minguito
¿Con qué propuestas participaron en la Ordenanza?
V.M.: La de que los patinetes fueran por la calzada. También había una referencia a que las empresas no pudieran dejarlos en cualquier sitio, porque claro para ellas era una ventaja. Ahora con la ordenanza se van a regular las concesiones. También lo de la velocidad de 30 km por hora como cosa general fue también una de las alegaciones. Y claro, todo lo que tiene que ver con el peatón en términos de accesibilidad, al final coincide con la cuestión, todavía más hiriente, de la movilidad con diversidad funcional.

Nosotras presentamos una serie de propuestas a las candidaturas de 2015 y me acuerdo que dos años después de comenzar el gobierno de Ahora Madrid en el Ayuntamiento nos reunimos con el concejal Juan Manuel Calvo y le dijimos: “Con esto qué pasa, vemos que solo en el discurso habláis del peatón primero pero seguimos viendo las aceras llenas de obstáculos, o sea no vemos una estrategia peatonal clara”. Y mira ahora, seguimos igual.A.M: En ese sentido el pacto por la movilidad sostenible que tiene una visión global tendría sentido, porque si no lo que vas haciendo es que vas parcheando una realidad y no basta con eso.Lo cierto es que los patinetes y otros vehículos similares han supuesto un desafío inesperado. 

V.M.: Hace cuatro años que estos vehículos de movilidad personal (VMP) como los patinetes no existían. Este no es nuestro mayor frente, pero sí que tenemos temor a estas formas de movilidad y a las empresas que van muy en contra de los que creemos que es la movilidad más conveniente para las personas, que es la movilidad activa, y también el uso del espacio público que no es solo para movernos, sino que tiene que permitir cosas como la estancia, el compartir, el arbolado que reivindicamos. No es una lucha personal contra los patinetes, sino la preocupación por cómo se usan. Por ejemplo, en Madrid Central pueden entrar todos los coches eléctricos, ¿tiene sentido? No es que me cambien de contaminante, hay que ir más allá, que recuperamos el espacio público para las personas no para que lo usen las máquinas autónomas que se mueven por ahí.

“Los VMP tendrán su sitio y serán buenos en la medida que sustituyan a la moto, al coche, pero como sustituyan al peatón u ocupen su espacio, no son positivos”
A.M.: Todo es bueno o malo dependiendo a qué sustituya. Pensamos que primero el peatón, luego la bicicleta, el transporte público colectivo y luego ya pueden venir los VMP. Lo que hay que mirar es que tanto en cuanto al uso como en el estacionamiento, los VMP lo que hagan sea sustituir al coche. El problema es que ocupen el espacio del peatón o que sustituyan el trayecto que hacen andando. Eso es hacer pan con tortas, como se dice. Los VMP tendrán su sitio y serán buenos en la medida que sustituyan a la moto, al coche, pero como sustituyan al peatón u ocupen su espacio, no son positivos. Eso también lo veo en lo de compartir coche. Siempre será mejor que ir tú solo en el coche pero es peor que coger el autobús. Lo que me preocupa del VMP es que han dado algunas licencias en el centro de la ciudad, pero las están dando mucho por fuera.Incluso algunas de las empresas como Lime lo que querían era vincular sus puntos de recogida con estaciones de metro y con las del autobús. Es decir que quieren ocupar ese primer o último tramo que antes se hacía andando. El problema es que terminemos trayendo un problema de sedentarismo. Es una lógica productivista llegar 10 minutos antes al igual que cuando comemos en menos tiempo.¿Qué propuestas tenéis para el próximo gobierno municipal? 
V.M.: Pues hablando como hablábamos antes de la diversidad funcional es que la accesibilidad es importante para todos. No solo los que van en silla de ruedas o que tienen necesidades diferentes. Los niños, las personas mayores… no tienen una discapacidad pero necesitan una atención especial. Hay que seguir fomentando el acceso de estas personas por sus propios medios. Lo de los caminos escolares yo lo veo, por ejemplo, como una medida más para el fomento de movilidad autónoma y activa de los niños. La cuestión es que lo ven como una infraestructura, y esto no lo es todo en la ciudad. Es importante ayudar a que los niños puedan volver a moverse libres por la ciudad. Llegar a los niños es una buena herramienta para llegar a las familias y todos nos sentimos conmovidos cuando vemos a los niños andar en línea por la acera… es una forma de visibilizar, pero lo que hay que hacer es ayudarles a que no se les prohíba jugar en las aceras y ocupar el espacio. Casi todos, hace 20 o 30 años en las ciudades íbamos andando solos al colegio, ¿ahora? No lo hacen. Y si no lo hacen a algunos padres les parece bien. Tal vez esa es otra historia por la que no es fácil de conseguir.

Todos nos sentimos conmovidos cuando vemos a los niños andar en línea por la acera… es una forma de visibilizar, pero lo que hay que hacer es ayudarles a que no se les prohíba jugar en las aceras y ocupar el espacio
Yo lo que pediría sería una estrategia clara, un plan peatonal. Lo decimos en un documento: “Es necesario planificar la movilidad en Madrid y establecer directrices para la promoción y mejora de la movilidad peatonal y la calidad del espacio público en toda la ciudad”. Y es que estamos cansados de que sea solo en el Centro que se mejoran las cosas. La ciudad es más allá de la M30. Puede ser algún programa donde se recojan las diferentes herramientas que ayuden a tener una idea más definida y clara y que no se sigan haciendo cosas contradictorias.A.M.: Otra cosa a destacar son las terrazas…

De hecho han proliferado en los últimos años.

V.M.: Sí, esos son otros obstáculos, porque como decía, no se trata solo de moverse por la ciudad, sino de convivir. Estamos de acuerdo que las terrazas también pueden aportar cosas en la ciudad, no solo reducir el uso del espacio público a la comercialización, que es lo que creemos que se hace con ellas. Desde que salió la ley antitabaco no solo hay terrazas sino que han colocado infraestructuras fijas, incluso cerradas, en las aceras.A.M.: No sabemos si entre estas el incumplimiento es generalizado, ya sea que se salen de la superficie o del tipo de instalación, porque claro, se supone que no son permanentes pero resulta que tienen la pinta de que sí lo son. V.M.: Es verdad que no hemos hecho un estudio pero yo diría, así a ojo, que no cumplen. A.M.: Se puede hablar de planes, de programas, de nuevas regulaciones pero en algunas materias hay una regulación superior que se incumple, como la ley de accesibilidad universal a los espacios públicos, del 2013.V.M.: Tuvieron cuatro años para adaptar las ciudades a la normativa, es decir que en diciembre de 2017 se acabó el plazo, y se convierte en obligatorio pero no se cumple. Eso sí que lo venimos exigiendo desde hace tiempo. Por ejemplo, todos los entornos hospitalarios de Madrid no cumplen accesibilidad ninguna. La estación de cercanías que está enfrente del Ramón y Cajal, por ejemplo, es totalmente inaccesible, y eso que es la estación de tren de un hospital de referencia y llevamos años pidiendo que la reformen, y nada.
Feminismos
“No se ha articulado una política claramente feminista”

La socióloga, docente y activista queer Fefa Vila aborda las luces y las sombras de la gestión municipal desde una perspectiva feminista.


Migración
“La muerte de Mame es la cristalización del racismo institucional”
Paula Guerra, presidenta de SOS Racismo Madrid, hace balance de la política municipal en relación a las personas migrantes, refugiadas y racializadas.
Remunicipalización
“Madrid es una ciudad gobernada por las empresas privadas”
Activista de la Plataforma por la Remunicipalización de los Servicios Públicos, Jorge Neira repasa la labor de Ahora Madrid a la hora de recuperar la gestión de los servicios públicos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.