Derecho a la vivienda
Colectivos andaluces piden más a la nueva Ley de Vivienda

Sindicatos de inquilinos y organizaciones sociales andaluzas valoran positivamente la nueva Ley de Vivienda, aunque exigen mejoras para que sea realmente efectiva.
Manifestación Granada Ley Vivienda 01
La manifestación por la ley de vivienda en Granada, a su paso por Reyes Católicos Susana Sarrión

‘No más desahucios. Ni gente sin casa, ni casas sin gente’ es la proclama defendida semana a semana durante años por Stop Desahucios Granada 15M que, junto a otros colectivos sociales de Granada, se han manifestado este sábado 9 de octubre para exigir la aprobación de una ley estatal de vivienda que defienda, garantice y blinde el derecho a la vivienda de los trabajadores.

Los colectivos sociales han celebrado el acuerdo alcanzado entre los dos partidos políticos de la coalición de Gobierno para la aprobación de una ley estatal de vivienda, pero insisten en que “queda aún un largo trayecto hasta que esta ley se materialice, en un proceso que se anuncia largo y complicado, lleno de obstáculos y zancadillas; mientras la ley se tramita hay que dar una solución a las familias para después del 31 de octubre, momento en el que finaliza la actual moratoria antidesahucios”. Ana Guardia, portavoz de Stop Desahucios 15M explica que el escudo social de la moratoria antidesahucios ha sido insuficiente y aunque ha frenado un importante número de desahucios, “no ha hecho más que postergar el fatídico momento para más adelante, y dejar sin cobertura a otras familias que se han visto en la calle. Por eso, ahora más que nunca, nosotros no vamos a cesar en las reivindicaciones que consideramos que deben incluirse en la ley de vivienda”. Los números les dan la razón, en el segundo trimestre de 2021 el aumento de desahucios en Andalucía ha sido seis veces superior respecto al mismo trimestre del año pasado, según datos recabados por el Consejo General de Poder Judicial.

Para los colectivos —entre los que se encuentran el Sindicato de Inquilinos de Granada, la asociación de camareras de piso Las Kellys, la asociación de trabajadoras del hogar NOSOTRAS, Marchas de la Dignidad, Asamblea Interprofesional, Granada Visible, USE, SAT, USTEA, Izar, PCPE, PCPT, Nación Andaluza, Taller literario La Ribera, Radio Almaina y la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía—, la nueva ley debe garantizar y blindar el derecho a una vivienda digna y adecuada por encima de cualquier otra cuestión, haciendo efectivo el derecho constitucional expresado en el art. 47, por el que las Administraciones públicas deben implementar todas las medidas a su alcance para garantizarlo y protegerlo como un auténtico derecho fundamental. Exigen la paralización de todos los desahucios de familias vulnerables sin alternativa habitacional; asegurar y ampliar el parque público de vivienda con todas las viviendas de la SAREB (Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria, herramienta financiera público-privada creada para liberar a la banca de los solares y edificios con hipotecas consideradas incobrables y que estas entidades pudieran recuperar la capacidad de crédito para la reactivación económica) y ofrecerlas en alquiler social adecuado a los ingresos de las familias trabajadoras.

También exigen la limitación de los precios de los alquileres de grandes tenedores, adaptándose a los ingresos familiares, y la obligación de la prórroga de los mismos en las mismas condiciones, así como la admisión de segundas reestructuraciones de deuda para los hipotecados vulnerables, conforme al Código de Buenas Prácticas, y la garantía de los suministros básicos de agua, luz, gas y acceso a telecomunicaciones.

Sindicato de inquilinas e inquilinos de Granada: “Es muy positivo romper el tabú de la regulación del precio en un país tan marcado por la propiedad y la especulación”

La ‘Casa de paso’, el sindicato de inquilinas e inquilinos de Granada, ha valorado para El Salto Andalucía el acuerdo sobre la Ley, considerando en primer lugar que “esta nueva legislación es un comienzo, cuyos pasos valoramos positivamente, es muy necesario romper el tabú de la regulación del precio del alquiler en un país tan marcado por la propiedad y la especulación”, aunque añade que “no podemos olvidar que, tal y como está redactada actualmente, no va a solucionar el problema del alquiler, mucho menos a corto plazo, y su impacto va a ser limitado a la hora de afrontar un reto tan importante como es el de la vivienda en este país”.

Encuentran distintas limitaciones en la formulación de la misma, la primera es su carácter ‘opcional’: “¿Por qué decimos opcional? Porque si la aplicación de las medidas depende del criterio de la Administración local o autonómica quiere decir que hay opción de no hacerlo, y esto incidirá, de una u otra forma, en el aumento de las desigualdades entre territorios”. Señalan como ejemplo el de las viviendas vacías y los “desactualizados datos sobre vivienda que responden al censo del 2011 en Andalucía”, según el cual había 303.000 viviendas en alquiler y 637.221 viviendas vacías, el 14,6% de las existentes en la comunidad. Estas cifras demuestran para el sindicato la necesidad de incidir en la movilización de estas viviendas: “La medida propuesta por el Gobierno de gravar hasta un 150% como máximo las viviendas desocupadas se queda en nada si finalmente el ayuntamiento de turno, responsable de aplicar esta medida, decide no hacerlo. Lo mismo sucede con medidas como la congelación de precios de pequeños arrendadores y la bajada de precios de grandes tenedores en zonas tensionadas”.

Manifestación Granada Ley Vivienda 02
Salida de la manifestación en Plaza del Carmen Susana Sarrión

Encuentran una segunda limitación en la bajada de precios en zonas tensionadas que la nueva ley solo aplicaría para personas jurídicas con más de 10 inmuebles, los llamados ‘grandes tenedores’. El sindicato apunta datos que cifran en cerca de 20.000 grandes tenedores en Andalucía, ocupando los primeros puestos Málaga con 8.927, Granada con 7.204 y Sevilla con 6.081. No conocen el número exacto de viviendas que acaparan estos propietarios ni cuántas de las mismas están en alquiler, ni si las alquilan como particular o como entidad jurídica. Por este motivo, señalan, “las medidas propuestas por el gobierno podrían tener un alcance muy pequeño, la aplicación de la regulación de precios debería ser automática para el conjunto del mercado de alquiler que presente precios tensionados”.

Ley de Vivienda
Ley de Vivienda La PAH y el Sindicato de Inquilinos presionan para salvar la Ley de Vivienda en la recta final
El carácter voluntario de la regulación del precio de los alquileres y la falta de medidas para hacer efectiva la prohibición de los desahucios sin alternativa habitacional son las principales críticas del movimiento de vivienda al acuerdo.

La tercera limitación es su descontextualización, el sindicato de vivienda granadino explica que en el contexto actual los precios han ido subiendo de manera desproporcionada en la última década. Según datos de 2018 del Banco de España, el precio de la vivienda en nuestro país había crecido un 50% en el último lustro. “Málaga y Sevilla se encontraban entre las ciudades donde más había crecido el precio del alquiler, seguidas de Granada con un 30% de incremento. Por tanto, con unos precios tan elevados, plantear la congelación o la bajada solo para grandes tenedores, supone mantener unas circunstancias que ya no eran soportables antes de la pandemia del covid”, afirman.

La cuarta limitación tiene que ver con la falta de información sobre la situación real de la vivienda; las cifras de los Censos de Población y Vivienda están desactualizadas, lo que influye en la posibilidad de establecer zonas tensionadas o localizar personas jurídicas que deben bajar los precios de sus viviendas en alquiler: “Es necesario disponer de esos datos para poder establecer los indicadores que permitan aplicar la ley de manera efectiva en el plazo de dos años”. 

Sindicato de inquilinas e inquilinos de Málaga: “La negativa del Gobierno andaluz a implantar la nueva ley nos parece una barrabasada”

El Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Málaga entiende que la nueva ley supone un punto de partida para avanzar en medidas más garantistas, pero les parece insuficiente. Coincide con el sindicato granadino en que la regulación de precios debería ser automática en todos los municipios donde la situación del mercado es tensa para evitar diferencias territoriales en la aplicación de la ley, “la postura del gobierno de la Junta de Andalucía que ya ha anunciado que no aplicará la ley en la comunidad nos parece una barrabasada”, afirma Curro Machuca, del sindicato malagueño, a El Salto Andalucía. 

El sindicato exige que la bajada de los precios sea obligatoria para el conjunto del mercado del alquiler, y no solo para las empresas con más de 10 viviendas; que el periodo de 18 meses para la aplicación de la bajada de precios es demasiado extenso para la grave situación actual y podría provocar el efecto contrario y que se produzca un aumento de precios antes de la aplicación de la ley; tampoco están de acuerdo en que los particulares con menos de 10 viviendas bajen sus precios de forma voluntaria a cambio de una bonificación fiscal del 90%, consideran que esto implicaría una transferencia directa del conjunto de la sociedad a los hogares con ingresos más altos. “Nuestros cálculos apuntan a que los beneficios fiscales como condición para bajar un 10% el alquiler resultaría rentable para los arrendadores que perciben ingresos por rentas de contratos de alquiler superiores a 3.000 euros; la ley tal y como está redactada ahora mismo, no parece que vaya a solucionar ni el acceso a la vivienda ni el alto precio de los alquileres”, afirman en un comunicado en su web.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.