Pensiones
Pensiones y democracia

El pasado 27 de octubre de 2020, la Comisión del Pacto de Toledo, compuesta por partidos de todo el espectro político, aprobó 22 recomendaciones sobre el futuro sistema de la seguridad social y las pensiones públicas. Estas recomendaciones fueron posteriormente aprobadas de forma mayoritaria por el Congreso de los Diputados el pasado 19 de noviembre de 2020, reafirmando, nos dicen, su compromiso con la continuidad de este sistema público. Votaron a favor PSOE, PP, Unidas Podemos, Junts, PNV, Más País-Equo, UPN, Compromís, Nueva Canarias, Coalición Canaria, Foro Asturias, el PRC y Teruel Existe; votaron en contra los dos diputados de la CUP; y se abstuvieron Vox, ERC, EH-Bildu, Foro Asturias y el BNG.

Pensionazo
27 dic 2020 17:07

Lo previsto a partir de ahora es que el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, a la vista de las recomendaciones ratificadas en el Congreso, inicie un proceso de negociación con los denominados agentes sociales, es decir, las organizaciones empresariales y los sindicatos institucionales UGT y CCOO, y desde ahí plantear una nueva ley de reforma del sistema público de pensiones.

Estamos ante un proceso aparentemente idílico, aseado, pulcro, genuinamente democrático… claro, obviamente, regido bajo los parámetros del concepto de democracia representativa, desde los parámetros que interesan a este modelo de democracia (que no es participativa como vamos a demostrar).

La democracia parlamentaria y representativa desarrolla toda una estructura institucional que la aleja de la realidad pero que garantiza el funcionamiento del sistema basado en privilegios, castas, clases sociales, decisiones adoptadas desde arriba, perjuicios para la mayoría de la población...   

Pero a ¿qué nos estamos refiriendo?, ¿de qué estamos hablando? Si analizamos la movilización social y reivindicaciones que, desde hace unos años, viene desplegando el movimiento de pensionistas y la nula capacidad de interlocución que le ha reconocido el Pacto de Toledo, el Congreso de los Diputados, el Gobierno, el Ministerio del ramo, los agestes sociales… podemos ejemplificar con claridad y entrever lo que el engranaje e instituciones del sistema entienden por democracia, por justicia social, por satisfacción de las necesidades de las personas, por la implicación real de la población… elementos todos ellos ajenos a la verdadera participación democrática.

El movimiento de pensionistas aglutina a centenares de asambleas, plataformas, coordinadoras en numerosísimas ciudades de nuestro país. Ha sido capaz de organizar y seguir desarrollando potentes acciones, marchas, manifestaciones mayoritarias que ninguno de esos agentes sociales, que ahora van a decidir sobre el futuro de las pensiones, son capaces de imitar. El movimiento de pensionistas ha conseguido poner sobre la mesa del debate público las reivindicaciones básicas de casi 10 millones de personas que, en nuestro país, han llegado a adquirir la condición de pensionistas.

Este movimiento de pensionistas, organizado desde abajo, con métodos asamblearios para la participación y toma de decisiones, métodos que recuerdan lo libertario, ha mostrado cómo la sociedad civil puede o debe autoorganizarse y plasmar una tabla de reivindicaciones consensuadas que responde realmente a las necesidades de las personas y no a la de los mercados, los grandes fondos de inversión, el capital en suma.

Además, el movimiento de pensionistas ha trascendido el ámbito de las reivindicaciones concretas superando el famoso qué hay de lo mío, para plantear la contextualización de la defensa de las pensiones públicas en el marco de la defensa de los servicios públicos, en el marco de los derechos de una clase trabajadora que aspira a una sociedad mucho más igualitaria y justa.

Sin embargo, este gobierno de izquierdas, como le gusta calificarse, juega a lo mismo que cualquier otro gobierno, es decir, no escucha lo que sucede en la calle, no es capaz de mantener una interlocución válida con los movimientos sociales, en este caso el movimiento de pensionistas, y se limita nuevamente a las estrictas normas y formalidades de la democracia parlamentaria en las que la toma de decisiones, en las que el ejercicio del poder, cambia de rostros, pero no de políticas.

¿Por qué, quiénes son UGT y CCOO, a quién representan para negociar en nombre del movimiento de pensionistas y de la totalidad de la clase trabajadora? ¿Qué concepto de democracia manejan las y los políticos que cuando salen elegidos consideran que se les ha entregado un cheque en blanco para decidir sin contar con nadie, incluso sin respetar su propio programa electoral? ¿Por qué el sistema es incapaz de reconocer como interlocutor al movimiento de pensionistas? ¿Por qué su inflexibilidad? ¿Con qué derecho se sienten ungidos para considerarse que son los únicos con capacidad de interlocución, interpretación, representación de todo?

Como decimos, el movimiento de pensionistas no ha sido escuchado en sus reivindicaciones, no se le reconoce su capacidad de representación ante las y los políticos y el engranaje institucional del sistema. ¿De qué tiene miedo esta democracia formal, poco inclusiva?

La pregunta es ¿a quién representan estos parlamentarios/as del Congreso que han aprobado las recomendaciones del Pacto de Toledo y que son mayoritariamente rechazadas por el movimiento de pensionistas porque no responden a sus reivindicaciones básicas? Este es el truco de la democracia. Al final, la democracia representativa es, como decía el viejo lema del despotismo ilustrado del XVIII, Todo para el pueblo pero sin el pueblo. Hemos avanzado poco, lamentablemente. La democracia parlamentaria se convierte así en la triquiñuela legal que utiliza el poder para lograr sus objetivos espurios.

Si analizamos los contenidos de las recomendaciones aprobadas del Pacto de Toledo, descubrimos que las reivindicaciones básicas del movimiento de pensionistas siguen sin respuestas satisfactorias, con lo que la lucha y movilización en la calle deben continuar con más fuerza si cabe. A saber:

- Pensión mínima de 1.084 €/mes y 14 pagas al año como señala la Carta Social Europea

- Revalorización de la pensión según el IPC real y recuperación de lo perdido en los últimos años como consecuencia de los recortes

- Acabar con el 37% de brecha de género

- Equiparación de las empleadas de hogar con el régimen general de Seguridad Social

- 100% de la base reguladora para las pensiones de viudedad y mantener su carácter contributivo

- Reducir la edad de jubilación en lugar de ampliarla y garantizar la jubilación anticipada al 100% con 40 años cotizados

- Derogar los coeficientes reductores de la jubilación anticipada. El paro de larga duración en personas de mediana edad no puede penalizarse

- No a los planes privados de empresa ni al fomento de planes privados de pensiones incentivados con fondos públicos

- Sin salarios no hay pensiones. Exigimos salario mínimo de 1200 euros conforme indica la Carta Social Europea para erradicar la pobreza

- Derogar las reformas laborales de 2010 y 2012 ya que producen extrema precariedad en la contratación y recorte de derechos laborales

- Derogación de las reformas de las pensiones de 2011 y 2013 para acabar con su plan de sostenibilidad por el que se disminuye la pensión según la esperanza de vida; se amplía el cómputo de 15 a 25 años para calcular la pensión y se pretende alargar la vida laboral

- No a incentivar la prolongación de la edad de jubilación cuando en España hay un 42% de paro juvenil y 300.000 jóvenes que han tenido que emigrar

Sin movilización no hay futuro para las pensiones públicas y dignas. Y la movilización, gobierne quien gobierne, debe ser unitaria integrando a toda la población, mayores y jóvenes, hombres y mujeres, trabajadoras, estudiantes, paradas… para defender el sistema público del enorme ataque privatizador que se avecina con la próxima reforma.

El movimiento de pensionistas ha venido para quedarse y lo va a hacer de la mano de las grandes luchas que nos quedan por seguir librando como la lucha por la defensa de lo público, el feminismo, ecologismo, pandemia, crisis climática y luchas sindicales.

Políticos y políticas de la izquierda, no hagáis bueno, una vez más, el referente de que las reformas reaccionarias contra la clase trabajadora siempre las acomete la izquierda. No nos sigáis engañando y defraudando. Las pensiones públicas son un derecho y responden a la lógica de la solidaridad. No paséis a la historia como la izquierda que privatizó las pensiones y eliminó ese derecho.

 

Arquivado en: Pensiones
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Más noticias
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.