Crisis climática
El mes de mayo ha sido el más cálido desde que hay registros

Con una temperatura media de 19,3ºC, el pasado mes ha sido el más caluroso jamás registrado en España.

Tierras de Soria
Las mayores anomalías térmicas, con aumentos de temperatura media de más de 4ºC, se han registrado en el interior de Galicia y el noroeste de Castilla y León. Álvaro Minguito
8 jun 2020 15:56

Las consecuencias de la emergencia climática se agravan mientras el ser humano no frena el mayor problema al que se ha enfrentado en toda su historia. El pasado mes de mayo ha registrado un nuevo récord de temperatura media en España, con 19,3ºC, 2,7ºC por encima de la medida de período 1981-2010, el valor más alto desde que comenzó a registrarse esta variable en 1965. El anterior mayo más cálido se registró en 2015 y fue, de media, 0,2ºC más frío. Se da la circunstancia de que los ocho meses de mayo más cálidos de toda la serie histórica se han registrado en el siglo XXI.

Los datos los ofrece la Agencia Española de Meteorología (Aemet), un organismo que califica el mes de “extremadamente cálido” en la práctica totalidad del cuadrante noroeste de la península, y “entre cálido y muy cálido” al resto del país, incluidos los dos archipiélagos.

Las mayores anomalías térmicas —con aumentos de temperatura media de más de 4ºC —se han registrado en el interior de Galicia y el noroeste de Castilla y León, así como en zonas del Pirineo en Huesca y Lleida. En el resto de las dos comunidades citadas, así como el interior de Asturias, Pirineos, Sistema Ibérico, y en zonas de la Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía y Catalunya se han registrado anomalías térmicas de más de 3ºC. En la mayoría del resto del territorio el aumento de temperatura media fue de 2ºC.

“Tanto las máximas como las mínimas diarias fueron muy superiores a las normales: las temperaturas máximas diarias quedaron en promedio 3,1 ºC por encima del valor normal de mayo, mientras que las mínimas diarias fueron 2,3ºC superiores a las normales”, señalan desde la Agencia.

Como recuerda desde Aemet, el mes comenzó con un episodio cálido que se prolongó hasta el día 9, con temperaturas tanto mínimas como máximas por encima de los valores habituales para esta época del año. Aunque entre los días 10 y 17 las temperaturas bajaron por debajo de la media en estas fechas, un segundo episodio cálido se extendió desde el día 18 a fin de mes, “con máximas y mínimas diarias muy por encima de los valores normales”.

Córdoba registró la temperatura más elevada del mes, con 38ºC el día 23, seguida de Sevilla —37,5ºC el día 24— y Jerez de la Frontera —36,9ºC el día 23—.

Precipitaciones normales pero desiguales

En lo referente a las precipitaciones, Aemet califica el mes como “normal en su conjunto”, con una precipitación media sobre España de 54 mm, un valor que supone el 89% de la cifra normal del mes, situada en 61 mm de media entre los años 1981 y 2010.

Las lluvias se han repartido de forma muy desigual tanto en el espacio como en el tiempo, lo que ha dejado un mes muy húmedo al oeste de Cuenca, en el litoral atlántico de Andalucía y en una extensa área que abarca el este de Navarra, norte de Aragón y oeste de Catalunya, mientras que ha sido muy seco en la mitad norte de Galicia y en la provincia de Soria.

Crisis climática
La crisis climática provoca bosques más jóvenes y con mayor mortalidad

Un estudio publicado en la revista Science certifica profundos cambios en los bosques de todo el planeta provocados por la acción del ser humano, un proceso que derivará en una reducción aún mayor de la cubierta arbórea global.

En amplias zonas de la vertiente mediterránea así como en Andalucía, Aragón, este de Castilla-La Mancha y de Madrid, sur de Navarra y también en algunas áreas de Extremadura y Castilla y León las precipitaciones han estado por encima de la media, especialmente en en el oeste y centro de Andalucía; en zonas de las provincias de Cuenca, Albacete y Badajoz; y en una extensa área que abarca el sur de Navarra, gran parte de Aragón y zonas de las provincias de Tarragona, Lleida y Castellón, que han superado en un 50% dichos valores.

Por el contrario, las precipitaciones no han alcanzado el 75% de los valores normales en extensas áreas del cuadrante noroeste peninsular y del nordeste de Castilla y León; zonas de las provincias de Girona, Almería, Murcia y Badajoz; gran parte de Baleares; Canarias y algunas áreas del centro de Castilla-La Mancha, no alcanzándose ni el 25% de dichos valores en el norte de Galicia, litoral de Almería y extensas áreas de Canarias.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
#62733
8/6/2020 16:58

Para que podamos leer esta noticia fomentais que el planeta se caliente y nosotros lo fomentamos por leerlo

0
3
#62800
9/6/2020 13:46

De acuerdo. Ahora, puedes proponer alternativas para mantener a la sociedad bien informada sin cortar árboles para hacer papel, o sin montar ciber publicaciones que necesitan electricidad. Todo esto para cultivar personas con sentido crítico que puedan crear nuevas sociedades más ecológicas.

3
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.