Fronteras
Los jefes de la UE viajan a Grecia sin perspectivas de solucionar la crisis fronteriza

El Gobierno de Nueva Democracia sigue tensando la cuerda del derecho internacional y recibiendo con disparos disuasorios y gases lacrimógenos a los refugiados que llegan desde Turquía. La UE respalda al Ejecutivo de Kyriakos Mitsotakis y no descarta la intervención del Frontex.

Refugiados Lesbos 2015
Llegada de refugiados a Lesbos en 2015. Stelios Matsagos
3 mar 2020 12:33

Un día después de que un niño de cuatro años muriera frente a las costas de Lesbos, convirtiéndose en la primera víctima de la peor crisis en las fronteras europeas desde 2016, los presidentes de la Comisión el Consejo y el Parlamento europeo viajan hoy a la frontera entre Grecia y Turquía tras la crisis iniciada este fin de semana con la supuesta política de puertas abiertas que el Gobierno de Tayip Erdogan impulsa desde el domingo. 

El ejecutivo de Nueva Democracia calcula que entre mil y diez mil personas han tratado o están intentando cruzar a Grecia desde el pasado viernes, motivo por el que ordenó una decisión sin precedentes: suspender la convención de Ginebra durante un mes para no aceptar ninguna solicitud de asilo. 

La Agencia de Refugiados de la ONU (ACNUR) ha intervenido para criticar la decisión, que contraviene la legislación internacional y la europea, pero Grecia se acoge al artículo 78.3 del Tratado de la UE. El Gobierno de Nueva Democracia tratará estos días de justificar que se cumple lo estipulado en dicho texto: “Si uno o varios Estados miembros se enfrentan a una situación de emergencia caracterizada por la afluencia repentina de nacionales de terceros países, el Consejo podrá adoptar, a propuesta de la Comisión, medidas provisionales en beneficio de los Estados miembros afectados”. 

Además, Kyriakos Mitsotakis, primer ministro de Nueva Democracia, ha ordenado al ejército griego inicie maniobras militares con munición real en el paso del Mar Egeo por el que transitan las personas refugiadas y solicitantes de asilo que tratan de alcanzar las costas griegas. Asimismo, las fuerzas armadas y policía están recibiendo a los llegados con disparos disuasorios y lanzamiento de gases lacrimógenos. Como en otras ocasiones, Grecia ha recurrido a la supuesta “organización” de migrantes para justificar su respuesta represiva, que incluye también la detención de 183 de las personas llegadas a sus playas y la imposición de penas de cárcel y cuantiosas multas.

La crisis en la frontera griega ha sido agravada por la pasividad de las fuerzas de seguridad griegas ante los ataques por parte de grupos de fascistas que se producen contra quienes llegan al país y contra las organizaciones de apoyo y solidaridad con los refugiados. 

El viaje de los principales mandatarios de la UE se interpreta como un gesto de respaldo al ejecutivo de Nueva Democracia, que ha achacado a Bruselas la responsabilidad ya que, según el ministro de Exteriores, Grecia ha advertido repetidamente que la situación con Ankara corría riesgo de complicarse.

El ejecutivo de Mitsotakis pide que la agencia Frontex se despliegue inmediatamente por la zona —y mientras realiza operaciones con fuego real con fines “disuasorios”— y las soluciones duraderas o temporales —como el reparto de cuotas de refugiados en terceros países— parecen difíciles de llevar a cabo en este momento.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión, se ha alineado con la línea seguida por Nueva Democracia y con el Gobierno búlgaro, igualmente afectado por el nuevo movimiento de presión ejercido por Erdogan: “Estamos listos para brindar apoyo adicional, incluso a través de Frontex en la frontera terrestre”, tuiteó la dirigente de la Comisión Europea.

Del otro lado de la frontera, Erdogan mantiene su pulso con la Unión Europea asegurando que Turquía no puede “alimentar” a los refugiados, procedentes en su mayoría de la guerra de Siria, recrudecida en la zona de Idlib durante las últimas semanas, lo que ha expulsado de sus hogares a un número de personas cercano a las 800.000. Erdogan ha calculado que son entre 18.000 y 30.000 las personas que se encuentran en las fronteras terrestres de Turquía a la espera de asilo desde que el pasado 27 de febrero su Gobierno anunciara que iba a dejar de impedir que los refugiados tratasen de alcanzar la frontera europea. La UE mantiene que el acuerdo firmado en 2016 —llamado por ONG y sociedad civil “el acuerdo de la vergüenza—sigue vigente y que Turquía debe cumplir con su compromiso.

Arquivado en: Turquía Grecia Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?