Opinión
Contra la compartimentación

La pobreza del debate es un signo de nuestros tiempos, donde el acceso ilimitado a información, que los tecnooptimistas esperaban nos llevaran a una nueva Iluminación, ha degenerado en un aparente retroceso hacia una edad oscura de desinformación y cámaras de eco.

Madrid Centro Coronavirus 200405 - 19
Maniquíes de una multinacional de ropa esperando clientes desde el inicio de la crisis del COVID19. David F. Sabadell
17 jul 2020 10:49

Asisto al enésimo debate dentro de la izquierda, esta vez en forma de confrontación, en el terreno del feminismo, entre la teoría queer y el marxismo. A pesar de contar con buenos mimbres, el debate está resultando pobre, incluso pueril, de repartir carnets de buenos y malos.

La pobreza del debate es un signo de nuestros tiempos, donde el acceso ilimitado a información, que los tecnooptimistas esperaban nos llevaran a una nueva Iluminación, ha degenerado en un aparente retroceso hacia una edad oscura de desinformación y cámaras de eco.

Pero la causa no es exclusivamente de internet, ni mucho menos. Los cimientos para esta otra pandemia, si aceptamos que las ideas tienen un elemento vírico y, por tanto, ser contagiosas, vienen de más lejos, pudiendo situar un punto importante allá por los años 70.

Me retrotraigo a la década de los 70 por varios motivos. Es la década donde aparecen los primeros textos que dieron base a la teoría queer y, en paralelo, se afianzan los cimientos para el surgimiento del neoliberalismo de Tatcher y Reagan en los 80.

Tras cinco décadas el mundo ha experimentado ideológicamente dos procesos a destacar: la compartimentación de las luchas y el desplazamiento hacia la derecha de la izquierda institucionalizada, encarnada por el socialismo

Aunque nos separan 50 años de diferencia, históricamente está a un suspiro. Creo que prueba de ello es que en medio siglo no ha surgido ninguna ideología que confronte de tú a tú a las dominantes de entonces. Hablo del comunismo, del capitalismo y las democracias liberales, estas dos últimas ya inseparables.

Al contrario, tras cinco décadas el mundo ha experimentado ideológicamente dos procesos a destacar: la compartimentación de las luchas y el desplazamiento hacia la derecha de la izquierda institucionalizada, encarnada por el socialismo, resultado en parte de la invalidación de las tesis fundamentales del comunismo por su implementación fallida.

Ahora la sociedad está sumida en una cacofonía de noticias falsas y manipulaciones varias, promovidas desde actores políticos reaccionarios, abusando de sesgos y dinámicas sociales más que probados, para aumentar su poder.

Por todo lo expuesto, considero que, a fecha de hoy, no existe una ideología consolidada que pueda contrarrestar el azote autoritario que sacude el planeta. Para ello, esa ideología debería cumplir ciertas condiciones:

  • Basarse todo lo posible en la evidencia científica vigente: sin caer en el dogmatismo, sino para hacer una lectura material más rigurosa de la realidad.
  • Tener capacidad de revisión: de la misma manera que la ciencia revisa sus propios postulados ante nueva evidencia, lo mismo deben hacer las personas que defienden unos principios basados en la evidencia.
  • Reconocer la interdependencia entre las personas y el impacto del desarrollo individual en el conjunto: “lo que es malo para el panal, es malo para la abeja”, como afirmó Marco Aurelio. Una ideología que no tenga como finalidad garantizar la existencia material y la expresión individual de cada miembro de la sociedad no es una ideología defendible.
  • Aceptar la diferencia de discurso y encontrar el nexo de unión: porque la atomización de las luchas, compartimentadas y aparentemente separadas, no son síntomas aislados. Cualquier ideología, incluso el marxismo, que se considere de igual a igual al capitalismo, debe entender las causas materiales de cada lucha y encontrar su nexo en común.

 Por ejemplo, la evidencia científica en torno a la transexualidad, uno de los principales caballos de batalla incluso dentro del feminismo, parece apuntar a una base biológica. No sería un constructo ni un capricho, como plantean algunos sectores marxistas, sino una realidad material. Por ende, carece de todo sentido ser transexcluyente. Pero todavía menos si tenemos en cuenta las múltiples opresiones que las personas transexuales sufren a diferencia de otras normativas.

Es terrible para la sociedad que permanezcamos de brazos cruzados cuando el sistema no permite que cada persona se desarrolle y exprese con dignidad y libertad plenas. No sólo en la sexualidad o el género, sino en todos los aspectos de la vida

Es en la opresión donde existe, hoy en día, el nexo en común último. Es evidente que cada persona sufre diferentes niveles de opresión. Ni siquiera son comparables. Nada más lejos de mi intención equipararlas. Pero como señalé antes, nuestras acciones influyen en el conjunto, condicionadas por nuestras circunstancias.

Así, quienes no sufrimos tan alto grado de opresión debemos tender nuestras manos a quienes sí. Es terrible para la sociedad que permanezcamos de brazos cruzados cuando el sistema no permite que cada persona se desarrolle y exprese con dignidad y libertad plenas. No sólo en la sexualidad o el género, sino en todos los aspectos de la vida.

Curiosamente, el propio marxismo clama “de cada uno según su capacidad, a cada cual según sus necesidades”. Mi interpretación de este aforismo es en la línea de mi afirmación al inicio del anterior párrafo. Por lo que no comprendo el frontismo ante la teoría queer, que evidencia realidades subjetivas que, además, son víctimas de opresiones múltiples. Pero con esto no quiero decir que la teoría queer sea perfecta e irrefutable, sino que debemos comprender que surge ante los mecanismos de opresión del propio sistema.

Todas las personas sufren opresiones de múltiples formas e intensidades. El sistema nos falla de una manera u otra, a pesar de vivir en un momento de abundancia pero dicha abundancia está distribuida de manera desigual. Por tanto, la ideología que aspire a ser hegemónica debe trabajar contra las opresiones en todas sus formas, contra algunas con más esfuerzo y ahinco, con independencia de cómo se expresen quienes las sufren. No nos compartimentemos.

Mientras todo lo descrito no ocurra y tome el centro de nuestro día a día, nuestro único destino es ser devorados por el nuevo resurgir del fascismo, la siguiente crisis económica en ciernes de un sistema fallido ante la actual pandemia y la crisis climática.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Trumpismo Good Bye, Mr. Marshall!
Con Trump, tras los años dorados de la globalización y la deslocalización de la producción en busca de mano de obra barata, ahora toca plegar velas y cerrar los mercados occidentales a la entrada de productos de las economías emergentes.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
#65476
17/7/2020 23:27

No crees que el ecofeminismo o el anarcofeminismo sean las ideologías adecuadas para vencer al fascismo definitivamente y salvar la Tierra?

1
1
#65488
18/7/2020 10:51

Es posible que lo sean, pero les falta basarse en la evidencia científica de forma más consistente. Recuperar y extender el pensamiento crítico es imprescindible, y eso conlleva revisarse también las ideas propias y contrastarlas con la realidad material.

3
2
#65473
17/7/2020 21:19

Totalmente de acuerdo con el artículo, pero... el sectarismo campa a sus anchas por la izquierda, para la cual cualquier disidencia es tachada de fascismo

2
2
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.