Transporte público
Película 'El 47': 50 años después y el bus sigue sin llegar

La historia de Manolo Vital nos recuerda que cada viaje esconde historias de esfuerzo, y que a veces un autobús puede ser el único puente hacia la dignidad de un barrio olvidado.
Autobus pasajero
Pasajero en el bus.

Socióloga  y Demógrafa.

13 nov 2024 07:15

“Del dolor que al món no expliquen, I del camí que cada dia es complica”.

Hace dos meses se estrenó la película “El 47”, dirigida por Marcel Barrena, una de las obras más profundamente conmovedoras y humanas que haya llegado a la gran pantalla. La historia de Manolo Vital, un autobusero de corazón y, sobre todo, un vecino alma del barrio de Torre Baró en Barcelona, nos recuerda que las historias del pasado pueden tocarnos el alma y reflejar el pulso de la vida cotidiana. Nos hace sentir que, en cada trayecto y cada esquina, llevamos dentro ecos de quienes han dado forma a nuestra historia compartida.

Memoria histórica
Historia ‘El 47’ y los nadie de la Historia
‘El 47’ retrata la lucha vecinal y obrera, pero olvida los motivos de la diáspora extremeña, causada por la brutal represión sobre una población jornalera que luchó por sus derechos.

La historia, basada en hechos reales y encarnada por Eduard Fernández, nos transporta a la Barcelona de los años 60, una ciudad que recibió cantidades ingentes de migrantes, muchos de ellos expulsados de sus tierras en Extremadura y Andalucía. Llegaban con la esperanza de encontrar una vida digna, y en esa búsqueda fueron empujados a la lucha diaria por sobrevivir en Torre Baró, un barrio más allá de la Sierra de Collserola, levantado desde la nada con las manos de sus propias gentes, en el extrarradio de la ciudad. 


Torre Baró no figuraba siquiera en el mapa oficial, pero para sus vecinos era un mundo propio, una comunidad tan tangible para ellos como invisible para el resto. En cada esfuerzo por construir una vivienda, por tener agua, por asfaltar sus calles, por tener acceso a la educación, la historia de estos hombres y mujeres palpitaba con la esencia de quienes crean un hogar donde antes sólo había tierra.

La película nos sumerge en la inspiradora historia de cómo Manolo, quien, en un acto de desesperada esperanza, “secuestra” el autobús número 47, el mismo que condujo durante años y que conoce como su propia vida. Manolo, frustrado tras incontables intentos fallidos de llevar las demandas de su barrio a un Ayuntamiento de Barcelona, recién salido de la dictadura y que pregonaba democracia. ¿Su petición? Hacer que la línea del 47 llegue al Barrio de Torré Baró.

Tribuna
En respuesta a Rodríguez Ibarra Buena emigrante, mala emigrante
Una reflexión en respuesta a las palabras de Rodríguez Ibarra sobre la emigración extremeña y sobre Álvaro Martín, medallista olímpico que reclamó para la región su festividad en el 25 de marzo, aniversario del levantamiento campesino de 1936.

Decide dar un paso audaz. Su misión es sencilla pero esencial: hacer comprender que mejorar las condiciones de un barrio obrero comienza con algo tan básico como el tener una línea de bus que les recuerde que ellos existen y que pertenecen. 

Cincuenta años después de aquella victoria de un héroe que nunca buscó serlo, el bus sigue sin llegar en los barrios del sur de Madrid

Con este acto, Manolo convierte un gesto cotidiano en un grito de justicia y esperanza para los vecinos de Torre Baró, recordándonos que los pequeños cambios son capaces de encender una chispa en las vidas de muchos: “A problemas, soluciones”.

Hacia el final de la película, en uno de los momentos más desgarradores, vemos a un Manolo Vital de pie en el tribunal, enfrentando las consecuencias de su acto de secuestro del autobús. A petición popular, fue puesto en libertad, pero antes de que el juicio terminara, nos deja una de las frases más impactantes y memorables de toda la historia: “Donde ustedes ven un secuestro, yo veo una necesidad.”

Cincuenta años después de aquella victoria de un héroe que nunca buscó serlo, el bus sigue sin llegar en los barrios del sur de Madrid. Madrid, una ciudad extensa y diversa, presume de su sistema de transporte, que ciertamente ha mejorado, pero cabe preguntar: ¿para quiénes ha mejorado realmente? Mientras Barcelona, acotada entre mar y montaña, se enfrenta a sus propios límites, Madrid sigue expandiéndose sin freno, y esa expansión exige redes de transporte que acompañen su crecimiento. Sin embargo, ¿todos estamos igual de conectados?

La historia del mítico autobús 47 parece lejana, pero para quienes viven en los barrios del sur de Madrid, el acceso a un transporte accesible y digno sigue siendo un desafío. En esta era, el tiempo es un recurso invaluable, y en una ciudad como Madrid, donde las personas viven al ritmo frenético de una metrópoli que nunca duerme, el tiempo parece estar al alcance de unos pocos.

Mientras más te acercas al centro, la frecuencia y accesibilidad del transporte se vuelven palpables: autobuses que pasan con apenas minutos de diferencia, paradas cercanas una de otra, y un flujo constante que alivia la espera.

Pero en el sur, la realidad es distinta. Las personas deben elegir, como en un juego imposible, entre esperar un autobús que tal vez tarde más de lo deseado o caminar largos minutos para llegar al metro más próximo a quince minutos de tu portal. Aquí, la frecuencia no es una certeza; es una espera que parece eterna, una promesa que nunca termina de cumplirse. El transporte sigue siendo desigual, y aunque la ciudad avanza, no todos avanzan al mismo paso.

Mientras en los barrios acomodados de Madrid, como Salamanca o Cristo Rey, los habitantes disfrutan de una red de transporte privilegiada, con múltiples líneas de autobús y el metro a tan solo unos pasos, en la periferia de la ciudad la realidad es otra. Un ejemplo claro es Vallecas, donde hasta hace solo treinta años la zona de El Pozo ni siquiera tenía acceso a transporte público. Finalmente se habilitó una única parada de cercanías, que, a cualquier hora del día, va llena hasta el límite, sin un asiento libre para sus usuarios habituales. En contraste, en el centro de Madrid, la línea 2 de autobuses, que recorre la Gran Vía, transita frecuentemente vacía, una comodidad pensada para que los turistas se desplacen sin problemas, en un entorno sin aglomeraciones.

En estos barrios, donde reside en su mayoría la clase obrera, el transporte público es más que un servicio: es una necesidad urgente que permite a miles de personas, tanto locales como migrantes, llegar a sus trabajos, muchas veces lejos de casa

En el sur de Madrid, la demanda de transporte público es mucho mayor. En estos barrios, donde reside en su mayoría la clase obrera, el transporte público es más que un servicio: es una necesidad urgente que permite a miles de personas, tanto locales como migrantes, llegar a sus trabajos, muchas veces lejos de casa. En un lugar donde los empleos con flexibilidad y la opción de teletrabajo son escasos, el transporte no solo determina el acceso a oportunidades, sino que representa largas horas perdidas cada día. Irónicamente, este es el sector que enfrenta el peor acceso al transporte digno en la ciudad, un servicio que para ellos no es opcional, sino fundamental para conectar sus vidas y sus medios de subsistencia. Cada mañana me despierto con el impulso de secuestrar el autobús de mi barrio, como si así pudiera generar el mismo impacto que la lucha vecinal de Manolo Vital. Porque, al final, como dice la canción de Valeria Castro, El borde del mundo “Tantos ojos que solo miran a un punto, solo se busca, solo se quiere lo necesario y justo”.

Asegurar el acceso equitativo a los recursos, y eso empieza por conectar. Conectar el sur de Madrid. Porque si no accedes, no conectas; y si no conectas, simplemente no existes. Para que el transporte público sea un derecho real, primero hay que comprender que el tiempo es hoy la moneda más valiosa. En esta era de velocidad, decir “no llego a tiempo” no es una frase sin peso: puede costarte el trabajo, hacerte perder una cita médica o impedirte recoger a tu hija en la escuela. Para muchas personas, sobre todo en los barrios del sur de Madrid, esta realidad marca el ritmo de su día a día. El acceso desigual al transporte en estos barrios no es solo un problema aislado; es una barrera que afecta las oportunidades, la estabilidad y la calidad de vida de miles de personas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.