Análisis
ChatGPT afirma que la IA puede ayudar a mitigar la crisis ecológica. Las investigaciones dicen lo contrario

Un número significativo de investigaciones críticas sobre tecnología insisten en el hecho de que la implementación masiva de IA perpetúa los prejuicios sociales existentes, degrada los procesos democráticos y tiende a penalizar a las personas más vulnerables y a enriquecer todavía más a las personas más ricas.
Ilustracion IA sostenibilidad
Ilustración IA sobre el campo de la sostenibilidad, desde la biodiversidad hasta el clima. Imagen creada con IA por Nidia Dias.

experta en inteligencia artificial.

investiga la relación entre cultura dominante y crisis ecológica.

7 ene 2024 06:00

Los chatbots no están diseñados para ser veraces, sino para adivinar posibles respuestas a ciertas preguntas a partir de contenidos disponibles y accesibles generados previamente, ya sea por humanos o por otros algoritmos de Inteligencia Artificial (IA). Las respuestas generadas, por lo tanto, tienden a favorecer y amplificar los contenidos más populares en la red y no necesariamente los más críticos.

Somos un equipo de investigación interdisciplinar interesado en la interconexión entre la rápida implementación de tecnologías digitales y la aceleración de la crisis ecológica. Llevamos varios años estudiando las implicaciones sociales y ecológicas de la inteligencia artificial. Aunque sospechábamos que las respuestas serían insatisfactorias, le preguntamos a varios ChatGPT si los sistemas de IA podrían ayudar a lidiar con la crisis ecológica. Las respuestas generadas por estos algoritmos resultaban excesivamente optimistas. Tendían a enfatizar el potencial de estas tecnologías para mejorar la eficiencia energética de ciertos procesos urbanos e industriales y, solo al final, se mencionaban brevemente algunos posibles riesgos asociados con la IA. Éramos muy conscientes de que dichas respuestas no eran necesariamente fiables.

Si bien existen bastantes publicaciones sobre los riesgos sociales de la IA, sus enormes costes ecológicos son bastante menos reconocidos

Hacía unos meses habíamos sacado una publicación académica en la que revisábamos una cantidad significativa de investigaciones críticas sobre las implicaciones de la IA para la sostenibilidad y el bien común. Nuestras conclusiones basadas en dicha literatura crítica eran mucho menos optimistas que las respuestas que solían ofrecer los chatbots. De hecho, según esta investigación, la implementación masiva de sistemas de IA durante los últimos años estaba intensificando todas las tendencias ecosociales más problemáticas a nivel global al acelerar la desigualdad social, el consumo energético, la polarización política y la degradación ecológica.

La triste ironía es que, precisamente en el momento histórico en el que nuestro bienestar y supervivencia colectiva dependen de revertir radicalmente dichas tendencias ecosociales, nuestras tecnologías “inteligentes” las están acelerando y automatizando

¿Cómo era posible que nuestras sociedades estuvieran abrazando masiva y aceleradamente unas tecnologías “inteligentes” que estaban exacerbando dramáticamente todos los problemas ecosociales más graves de nuestro tiempo? Una posible respuesta sería que las tecnologías “inteligentes” se conciben e implementan dentro del marco de un paradigma cultural adicto al crecimiento económico constante inherentemente insostenible. A pesar de que hace décadas que resulta obvio que la economía global no puede crecer constantemente en un planeta finito sin colapsar todos los sistemas vivos de la Tierra, la motivación principal del diseño e implementación de las tecnologías digitales continúa siendo la acumulación de capital.

Prácticamente todos los aspectos de la crisis ecológica están empeorando a un ritmo escalofriante al tiempo que la desigualdad social lleva décadas incrementándose hasta llegar a los escandalosos y disfuncionales niveles actuales. Basta recordar que durante la pandemia las diez personas más ricas del planeta doblaron su fortuna. Mientras continuemos operando desde los parámetros de una cultura económica orientada al crecimiento constante la innovación tecnológica seguirá reforzando estas inercias ecosociales tan devastadoras.

Un número significativo de investigaciones críticas confirma que la IA está automatizando la desigualdad social y amplificando las asimetrías de poder existentes

La triste ironía es que, precisamente en el momento histórico en el que nuestro bienestar y supervivencia colectiva dependen de revertir radicalmente dichas tendencias ecosociales, nuestras tecnologías “inteligentes” las están acelerando y automatizando. Hacer que un sistema tecnosocial destructivo e injusto sea más rápido e “inteligente” resulta kamikace y, por lo tanto, ello no debería celebrarse ni confundirse con progreso social.

Sería mucho más sabio y precavido movilizar nuestra imaginación política colectiva, como propone el decrecimiento, para diseñar una cultura económica ecológicamente regenerativa y socialmente justa y, solo entonces, si todavía se considerase oportuno, equiparla con algoritmos de IA. En cambio, los medios de comunicación no independientes continúan diseminando y repitiendo discursos tecno-optimistas elaborados por corporaciones que exageran las promesas sociales de las tecnologías digitales e ignoran sus consecuencias indeseables.

Lo cierto es que un número significativo de investigaciones críticas sobre tecnología insisten en el hecho de que la implementación masiva de IA perpetúa los prejuicios sociales existentes, degrada los procesos democráticos y tiende a penalizar a las personas más vulnerables y a enriquecer todavía más a las personas más ricas. Estos estudios confirman que la IA está automatizando la desigualdad social y amplificando las asimetrías de poder existentes.

Si bien existen bastantes publicaciones sobre los riesgos sociales de la IA (el libro El enemigo conoce el sistema, de Marta Peirano, es imprescindible al respecto), sus enormes costes ecológicos son bastante menos reconocidos. Las tecnologías “inteligentes” no hacen sino exacerbar aún más las injusticas ambientales dado que las poblaciones más desfavorecidas pagan desproporcionadamente las consecuencias negativas de la innovación tecnológica, mientras que las personas más privilegiadas acaparan sus beneficios y cuentan con los instrumentos para poder capear sus consecuencias no deseadas.

Los sistemas de IA toman decisiones de una manera automática y opaca, ignorando las posibles consideraciones éticas y acaparando el rol que deberían tener los debates públicos

Al igual todos los sistemas tecnoindustriales, la IA es una tecnología material y energéticamente intensiva y, por ende, inherentemente insostenible. No está claro cómo se va a satisfacer la enorme y creciente demanda de minerales y energía que requiere la implementación y el mantenimiento de la infraestructura computacional global en un contexto de devastación ecológica, disrupción climática y declive energético.

Incluso en los relativamente pocos casos en los que los sistemas de IA se aplican prioritariamente a proyectos enfocados en la sostenibilidad ambiental, los resultados son a menudo insuficientes, cuando no contraproducentes. El caso es que, en el marco de una cultura económica orientada al crecimiento, incluso las mejoras en ecoeficiencia tienden a aumentar la demanda absoluta de materiales y energía en lugar de reducirla.

La infraestructura computacional global está incrementando rápidamente la demanda energética para mantener los centros de almacenamiento y procesamiento de datos, entrenar algoritmos, o producir, transportar y recargar todo tipo de aparatos “inteligentes” que proliferan e invaden cada vez más aspectos de nuestra cotidianidad. Los discursos tecnooptimistas suelen presentar un rasgo común: no prestan atención a los flujos de energía de los que dependen las altas tecnologías que celebran o, en otras palabras, padecen ceguera energética. Si se presta la debida atención a la situación energética global resulta difícil creer que unas tecnologías tan intensivas energéticamente jugarán un papel protagónico positivo en una transición socioecológica viable.

El libro de Kate Crawford, Atlas of AI (2021), enfatiza el hecho de que la IA es principalmente una industria extractiva que depende de una gran infraestructura que está transformando drásticamente no solo la ecología planetaria, sino también la manera en la que los humanos perciben y dotan de sentido su realidad. En otras palabras, la expansión de esta industria tiene efectos nefastos tanto en nuestra biosfera como en nuestra capacidad cognitiva. La economía de la atención hace que nuestra energía mental sea dirigida insistentemente hacia lo que se pueda monetizar en lugar de hacia los problemas socioecológicos más urgentes. Esto está desembocando en una extrema radicalización política basada en la desinformación digital que favorece desproporcionadamente a partidos neofascistas y a los políticos oportunistas más indeseables, como muestra el último libro de Naomi Klein.

Si realmente queremos que la tecnología nos ayude a lidiar con la crisis ecológica y la desigualdad social, primero deberíamos hacer que la cultura económica dominante supere su adicción al crecimiento constante

Los últimos años han sido testigos de una aceleración sin precedentes del extractivismo a escala planetaria facilitado e impulsado en gran medida por desarrollos recientes en la IA y otras tecnologías asociadas. Por otro lado, la proliferación de basura electrónica tóxica generada por la expansión de la digitalización se acumula por doquier (incluso en el espacio exterior).

Meredith Broussard llama tecnochavinismo a esa creencia tan extendida de que la alta tecnología supone siempre la mejor solución para enfrentar cualquier problema, incluso en los casos en los que existen alternativas más simples, seguras, baratas y ecológicas para lidiar con dichos problemas. Marta Peirano explica cómo algunas máquinas diseñadas para capturar CO2 contaminan más de lo que limpian, mientras que la agricultura regenerativa, la permacultura y la agroecología pueden secuestrar CO2 al tiempo que mejoran la calidad del suelo y favorecen la biodiversidad.

Por otro lado, los sistemas de IA toman decisiones de una manera automática y opaca, ignorando las posibles consideraciones éticas y acaparando el rol que deberían tener los debates públicos para decidir colectivamente qué inercias existentes convendría automatizar y perpetuar y cuáles preferiríamos modificar o discutir. Por ello las sociedades smart son irreflexivas por diseño y, por lo tanto, antidemocráticas.

Los sistemas de IA nunca serán “inteligentes” si los humanos que diseñan sus algoritmos solo disponen de conocimientos técnicos e ignoran las perspectivas críticas

El hecho de que las políticas educativas de las últimas décadas tiendan a menospreciar e incluso socavar las disciplinas humanísticas y las ciencias sociales para priorizar disciplinas y destrezas “técnicas” no hace sino exacerbar dicha tendencia irreflexiva.

Desde la filosofía de la ciencia y la tecnología resulta obvio que el énfasis desproporcionado en la acumulación de datos y las destrezas técnicas sin un entendimiento de la profundidad histórica, el contexto ecológico y la reflexión sociocultural, solo puede acabar empeorando todos los problemas existentes y haciendo inimaginable cualquier alternativa política deseable al sistema dominante. Saber cómo hacer ciertas cosas sin preguntarse por el por qué, para qué o en beneficio de quién se hacen dichas cosas no parece ser la manera más intencional de transformar un sistema inherentemente injusto e insostenible en otro más deseable.

Si realmente queremos que la tecnología nos ayude a lidiar con la crisis ecológica y la desigualdad social, primero deberíamos hacer que la cultura económica dominante supere su adicción al crecimiento constante. Después, habría que repensar nuestras prioridades y valores para, como sociedades, incentivar diseños tecnológicos que prioricen el bien común y la regeneración ecológica y desincentiven el extractivismo y la acumulación de poder.

Los sistemas de IA nunca serán “inteligentes” si los humanos que diseñan sus algoritmos solo disponen de conocimientos técnicos e ignoran las perspectivas críticas sobre la tecnología que llevan varias décadas desarrollándose en el seno de las humanidades y las ciencias sociales. Una tecnología solo será inteligente si las regulaciones e incentivos económicos que estimulan su desarrollo e implementación están alineados con el bien común y priorizan la participación de las comunidades locales a las que afecta.

El problema no es el instrumento, sino la lógica detrás de su diseño y los incentivos económicos que condicionan su implementación acelerada

La implementación de algoritmos de aprendizaje automático en cada vez más aspectos de nuestras vidas diarias está teniendo drásticas consecuencias no deseadas, no solo para los humanos, sino para los sistemas vivos de los que depende nuestra supervivencia. El problema no es el instrumento, sino la lógica detrás de su diseño y los incentivos económicos que condicionan su implementación acelerada sin permitir tiempo suficiente para la reflexión y el debate público informado.

Si queremos una tecnología más justa y regenerativa, necesitamos enmarcarla dentro de una cultura económica más sabia. Una cultura económica que incentive una innovación tecnológica que no solo deje de amplificar nuestra peor cara, sino que cultive nuestro lado más generoso y creativo. Literalmente, nos va la vida en ello.

Resilience
Para una versión en inglés de este texto véase Resilience.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis No dejemos de hablar de Siria
La situación humanitaria en Siria se endurece en un contexto de inestabilidad regional, mientras que la ayuda internacional que el país recibe es muy inferior a la necesaria.
Análisis
Análisis Qué significan las acampadas de estudiantes en solidaridad con Gaza
La colaboración y complicidad de los gobiernos occidentales con Israel ante los crímenes que está cometiendo en Palestina han abierto una gran brecha entre instituciones y ciudadanía, y han puesto de manifiesto las contradicciones y límites del relato de Occidente sobre sí mismo.
Análisis
Análisis Sánchez gana su “moción de confianza popular”
La audacia de la jugada que termina hoy con la permanencia de Sánchez en La Moncloa tiene aristas, pero le vuelve a colocar como vértice de un movimiento de regeneración que hace años pasaba por impugnar al propio PSOE.
pabloss
8/1/2024 9:14

Gracias a dios y a la IA.

0
0
Poesía
Poesía e activismo Luz Fandiño, a poeta rebelde que loitaba cantando
Patricia González e Alejandro Balbuena, músicas e amigas de Luz Fandiño, foron as últimas persoas que a poeta recoñeceu antes do seu desnacemento. Na mesma cociña na estiveron con ela tantas veces, lembrámola con cadanseu té e os seus libros.
Catalunya
Catalunya Pere Aragonès, de presidente a segundo plato de Illa o Puigdemont
Las encuestas y el tirón de Pedro Sánchez acompañan a Salvador Illa, quien probablemente volverá a ganar las elecciones catalanas, como ya ocurrió en 2021. Esta vez, tiene más probabilidades de gobernar.
Migración
Migración Maternidades migrantes: criar entre la precariedad laboral y la ley de extranjería
Sin redes familiares en las que sostenerse y en un contexto laboral enfrentado con la conciliación, las madres migrantes se ven especialmente expuestas a la precariedad.
Genocidio
Genocidio La ONU advierte de que un ataque sobre Rafah colapsaría la distribución de ayuda en Gaza
Turquía suspende todo el comercio con Israel. El fiscal del Tribunal Penal Internacional advierte de que no admitirá “amenazas” después de que trascendiera que imputará a Netanyahu y los suyos.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo Chikuru quiere para la República Democrática del Congo esa paz que nunca ha conocido
La vida de Chikuru ha transcurrido en una República Democrática del Congo siempre en guerra, desde su organización FoBeWorld, aspira a ayudar a la infancia y juventud a construir un futuro mejor, frente al expolio que devora su presente.
O prelo
O prelo Collige, Kylie Jenner, rosas
A editora Catro Ventos trae á lingua galega Na sala dos espellos, de Liv Strömquist.
Fútbol
Fútbol Vicente del Bosque como respuesta a las presiones de FIFA y UEFA
El nombramiento del exseleccionador como presidente de la Comisión de Normalización, Representación y Supervisión busca alejar los fantasmas de una intervención política de la RFEF.

Últimas

O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' reflexiona sobre a procura de aquilo que desexamos coa película 'La Chimera'
A arqueoloxía, a reflexión sobre a propiedade, o amor, a morte e a maxia son algunhas das cousas sobre as que xira este filme italiano dirixido por Alice Rohrwacher que bebe da comunidade que rodea á directora.
Poesía
Galiza Morre aos 92 anos a poeta, activista e revolucionaria Luz Fandiño
O falecemento foi anunciado publicamente pola súa amiga e alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín.
La vida y ya
La vida y ya Futuros laborales
Lo que está claro es que para mí pensar en mi futuro laboral tiene que ir acompañado de pensar qué puedo hacer para que el mundo sea un poco diferente.
Literatura
Literatura Mallorca, el refugi de Vicent Andrés Estellés
El poeta trobà a l’illa la serenitat necessària per enfrontar-se a l’entorn sempre tens de València, a la vegada que publicà diversos volums i travà sòlides amistats.
Memoria histórica
Memoria Olvidadas por la historia: Las mujeres del Patronato
Durante más de cuarenta años, la libertad de miles de mujeres fue arrebatada por el Patronato de Protección a la Mujer. Siguen invisibilizadas por una Ley de Memoria Democrática
Más noticias
Religión
Opinión Semana Santa y Ramadán
En el Sindicato de Vivienda de la Red de Apoyo Mutuo se celebró un desayuno con motivo del Ramadán, lo cual generó un debate interno interesante por ser una organización laica
Valencià
Literatura Mallorca, el refugio de Vicent Andrés Estellés
El poeta encontró en la isla la serenidad necesaria para enfrentarse al entorno siempre tenso de València, a la vez que publicó allí varios volúmenes y trabó sólidas amistades.
Memoria histórica
Memoria histórica Relatores de la ONU piden a España que actúe contra las leyes antimemoria de tres autonomías
Los relatores internacionales denuncian las posibles vulneraciones de derechos de dos normas en proceso y una aprobada por los Gobiernos de coalición de Partido Popular y Vox en tres comunidades autónomas.
Periodismo
Periodismo Desinforma, que algo queda
En la fecha que se conmemora el Día de la Libertad de Prensa, hay que analizar sus dimensiones, la opacidad en el reparto de la publicidad institucional, la necesidad de la alfabetización mediática y qué medidas concretas pueden llevarse a cabo.
Cine
Cine 'Civil War', estética geopolítica en tierra de nadie
La sensación es que Civil War se queda en algunas ocasiones en una peligrosa tierra de nadie, tanto en sus cambios de estilo como en su contenido.

Recomendadas

Política
Política Redes clientelares, falta de autogoberno e consensos neoliberais: as claves do novo Goberno galego sen Feijóo
Políticas e analistas debullan a folla de ruta da primeira lexislatura galega da era post-Feijóo: reforzamento dos fíos de poder locais, falta de vocación autonómica, complexo de inferioridade e a axenda marcada polos grandes consensos neoliberais.
Rap
Rap Viaje a los orígenes del hip hop en España: “Nadie esperaba ganar dinero con el rap”
El historiador Nicolás Buckley y el periodista Jaime Valero, exredactor jefe de HipHop Life, publican Maestro de ceremonias, un libro sobre la historia de la cultura hip hop en España.
En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.