Centros de Internamiento de Extranjeros
Una antigua cárcel franquista y un centro sin intérpretes: los dos CIE canarios aún abiertos

Interior anuncia el cierre del CIE de Fuerteventura, que ya estaba vacío desde 2012. Así son los otros dos CIE canarios.

cementerio maspalomas
Lápidas de personas sin identificar en el cementerio de Maspalomas, en Fuerteventura. Cerca de 1.600 migrantes están allí enterrados. Fotomovimiento
26 jun 2018 12:33

El Boletín Oficial del Estado recoge esta mañana la orden ministerial para el cierre definitivo del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Fuerteventura. Este centro llevaba sin admitir reclusos desde el año 2012 debido a su estado de deterioro. Una información de El Diario sacó a relucir que el Gobierno gastaba en este centro 4 millones de euros sin tener actividad; con la decisión de Interior se pone fin a esta situación. Pero en territorio canario aún quedan dos CIE en pleno rendimiento pese a sus malas condiciones denunciadas por migrantes y grupos de apoyo.

Se trata de los CIE de Barranco Seco (en Gran Canaria) y de Hoya Fría (Tenerife), respectivamente con capacidad para 170 personas y para 215 personas. Los grupos anti CIE ponen por delante la incompatibilidad con las normas internacionales de derechos humanos del encierro por una infracción administrativa. Además, internos, profesionales que trabajan sobre el terreno y grupos de apoyo han destacado las malas condiciones de estas infraestructuras, no tan distantes de las que han conducido al cierre definitivo del CIE de Fuerteventura.

Los internos de Barranco Seco  a veces “se ven obligados a realizar sus necesidades en garrafas de aguas dado que los trabajadores no abren las celdas para acompañarlos a los baños”

Barranco Seco ha sido muy criticado por los internos y por la Plataforma Canarias Libre de CIE por su mal estado y por la dureza de determinados aspectos de la vida diaria. Este edificio apenas remodelado desde los años 30 fue usado como cárcel durante el Franquismo. Mantiene de esta época, según destaca el informe Frontera Sur 2018, sus “muros gruesos que no aíslan del frío, celdas, rejas, pasillos y un patio carcelario”.

Uno de los aspectos más destacado por la Plataforma Canarias Libre de CIE, a partir del testimonio de los internos, es la dificultad para cumplir una necesidad básica como ir al baño. Estos se encuentran fuera de las celdas (uno en el patio y uno en cada módulo). Este hecho, destaca la Plataforma, hace que las personas internas “por las noches tengan que llamar al personal policial de guardia para poder acceder” a los servicios. La plataforma informa de que “”en varias ocasiones” han recibido denuncias de internos que “se ven obligados a realizar sus necesidades en garrafas de aguas dado que los trabajadores no abren las celdas para acompañarlos a los baños”.

El informe Frontera Sur recoge uno de estos testimonios, el del joven maliense Bubacar Dialla: “Estuve dos meses en el CIE de Barranco Seco y fue muy duro para mí. En un lugar donde no está bien cubierto, hace mucho frío. Por la noche, nos cerraban en las celdas y lo peor era que si querías ir al baño tenías que coger una botella porque los baños estaban fuera y no abrían muchas veces cuando se lo pedíamos”.

Canarias Libre de CIE señala que, en este centro, “los enseres de primera necesidad que se les entrega como ropa y calzado son los mismos durante todo el tiempo de su internamiento, y resultan del todo insuficientes. El calzado no es el adecuado, casi todos van en chanclas de playa, y la mayor parte pasa frío en los pies ya que muy pocos tienen calcetines”. Solo gracias a la presión de Canarias Libre de CIE se consiguió recientemente que las mujeres recibieran un kit básico de higiene personal con compresas suficientes; hasta entonces se las tenían que solicitar constantemente al personal íntegramente masculino del centro. En 2016 y 2017 fueron internadas en Barranco Seco 633 y 426 personas. De ellas, en 2016 fueron deportadas 4, un 0,63% del total.

Uno de los motivos para este bajo porcentaje de deportaciones es la práctica de traslados desde Barranco Seco al CIE de Hoya Fría, en Tenerife. “Durante 2017, la mayor parte (76%) de personas internadas en el CIE de Barranco Seco fueron trasladadas con posterioridad al CIE de Tenerife sin que exista una explicación clara de los motivos”, señala el informe Frontera Sur. Esta práctica tiene una consecuencia práctica, según señalan organizaciones y personal que trabaja sobre el terreno: el interno deja de tener contacto con el abogado de oficio que le atendió en su primer CIE de llegada, una situación que puede tener consecuencias para su expulsión y para el trámite de su solicitud de asilo, en caso de que la haya iniciado.

Esta situación se ve agravada por la inexistencia de un servicio de orientación jurídica en los CIE canarios, similar al existente en Madrid o Barcelona mediante acuerdos con los colegios de abogados. “La existencia de este servicio, acordado con los colegios de abogados/as aumenta las posibilidades de defensa para las personas internas, ya que pueden informar correctamente del proceso de asilo así como comunicarse con sus abogados/as de oficio”.

Además, ninguno de los dos centros garantiza que haya intérpretes, y si los hay, estos con frecuencia no dominan el idioma del interno o de la interna. “Tampoco se tiene en cuenta que, de cara a las mujeres, lo más conveniente sería que la persona encargada de la interpretación fuera una mujer para expresarse libremente acerca de algunos aspectos de su salud o de su situación personal”, señala el informe. Este última circunstancia es importante, dado que estos CIE no cuentan con“mecanismos específicos para la prevención y la protección de mujeres que sean potenciales víctimas de trata, más allá del trabajo que realizan organizaciones sociales externas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos Humanos El Gobierno abrirá el nuevo CIE de Algeciras antes de abril
Los colectivos en defensa de los derechos humanos insisten en que los CIES “criminalizan y recortan derechos” a las personas migrantes
Racismo
Racismo La solidaridad antirracista con València recorre las calles de Madrid
VV.AA.
La manifestación 9N vuelve a poner en la agenda social la necesidad de políticas antirracistas que reconozcan el racismo como un problema estructural presente en el ámbito educativo, laboral, sanitario, político, cultural y social.
Racismo
Madrid 9N Colectivos de Madrid convocan manifestación bajo el lema “Sin Antirracismo no hay futuro”
Colectivos de migrantes y personas racializadas autóctonas de Madrid que vienen trabajando en conjunto el “Otoño Antirracista” recuperan el mes de noviembre como símbolo de la lucha contra el racismo, la discriminación y la xenofobia.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?