Centros de Internamiento de Extranjeros
Una antigua cárcel franquista y un centro sin intérpretes: los dos CIE canarios aún abiertos

Interior anuncia el cierre del CIE de Fuerteventura, que ya estaba vacío desde 2012. Así son los otros dos CIE canarios.

cementerio maspalomas
Lápidas de personas sin identificar en el cementerio de Maspalomas, en Fuerteventura. Cerca de 1.600 migrantes están allí enterrados. Fotomovimiento
26 jun 2018 12:33

El Boletín Oficial del Estado recoge esta mañana la orden ministerial para el cierre definitivo del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Fuerteventura. Este centro llevaba sin admitir reclusos desde el año 2012 debido a su estado de deterioro. Una información de El Diario sacó a relucir que el Gobierno gastaba en este centro 4 millones de euros sin tener actividad; con la decisión de Interior se pone fin a esta situación. Pero en territorio canario aún quedan dos CIE en pleno rendimiento pese a sus malas condiciones denunciadas por migrantes y grupos de apoyo.

Se trata de los CIE de Barranco Seco (en Gran Canaria) y de Hoya Fría (Tenerife), respectivamente con capacidad para 170 personas y para 215 personas. Los grupos anti CIE ponen por delante la incompatibilidad con las normas internacionales de derechos humanos del encierro por una infracción administrativa. Además, internos, profesionales que trabajan sobre el terreno y grupos de apoyo han destacado las malas condiciones de estas infraestructuras, no tan distantes de las que han conducido al cierre definitivo del CIE de Fuerteventura.

Los internos de Barranco Seco  a veces “se ven obligados a realizar sus necesidades en garrafas de aguas dado que los trabajadores no abren las celdas para acompañarlos a los baños”

Barranco Seco ha sido muy criticado por los internos y por la Plataforma Canarias Libre de CIE por su mal estado y por la dureza de determinados aspectos de la vida diaria. Este edificio apenas remodelado desde los años 30 fue usado como cárcel durante el Franquismo. Mantiene de esta época, según destaca el informe Frontera Sur 2018, sus “muros gruesos que no aíslan del frío, celdas, rejas, pasillos y un patio carcelario”.

Uno de los aspectos más destacado por la Plataforma Canarias Libre de CIE, a partir del testimonio de los internos, es la dificultad para cumplir una necesidad básica como ir al baño. Estos se encuentran fuera de las celdas (uno en el patio y uno en cada módulo). Este hecho, destaca la Plataforma, hace que las personas internas “por las noches tengan que llamar al personal policial de guardia para poder acceder” a los servicios. La plataforma informa de que “”en varias ocasiones” han recibido denuncias de internos que “se ven obligados a realizar sus necesidades en garrafas de aguas dado que los trabajadores no abren las celdas para acompañarlos a los baños”.

El informe Frontera Sur recoge uno de estos testimonios, el del joven maliense Bubacar Dialla: “Estuve dos meses en el CIE de Barranco Seco y fue muy duro para mí. En un lugar donde no está bien cubierto, hace mucho frío. Por la noche, nos cerraban en las celdas y lo peor era que si querías ir al baño tenías que coger una botella porque los baños estaban fuera y no abrían muchas veces cuando se lo pedíamos”.

Canarias Libre de CIE señala que, en este centro, “los enseres de primera necesidad que se les entrega como ropa y calzado son los mismos durante todo el tiempo de su internamiento, y resultan del todo insuficientes. El calzado no es el adecuado, casi todos van en chanclas de playa, y la mayor parte pasa frío en los pies ya que muy pocos tienen calcetines”. Solo gracias a la presión de Canarias Libre de CIE se consiguió recientemente que las mujeres recibieran un kit básico de higiene personal con compresas suficientes; hasta entonces se las tenían que solicitar constantemente al personal íntegramente masculino del centro. En 2016 y 2017 fueron internadas en Barranco Seco 633 y 426 personas. De ellas, en 2016 fueron deportadas 4, un 0,63% del total.

Uno de los motivos para este bajo porcentaje de deportaciones es la práctica de traslados desde Barranco Seco al CIE de Hoya Fría, en Tenerife. “Durante 2017, la mayor parte (76%) de personas internadas en el CIE de Barranco Seco fueron trasladadas con posterioridad al CIE de Tenerife sin que exista una explicación clara de los motivos”, señala el informe Frontera Sur. Esta práctica tiene una consecuencia práctica, según señalan organizaciones y personal que trabaja sobre el terreno: el interno deja de tener contacto con el abogado de oficio que le atendió en su primer CIE de llegada, una situación que puede tener consecuencias para su expulsión y para el trámite de su solicitud de asilo, en caso de que la haya iniciado.

Esta situación se ve agravada por la inexistencia de un servicio de orientación jurídica en los CIE canarios, similar al existente en Madrid o Barcelona mediante acuerdos con los colegios de abogados. “La existencia de este servicio, acordado con los colegios de abogados/as aumenta las posibilidades de defensa para las personas internas, ya que pueden informar correctamente del proceso de asilo así como comunicarse con sus abogados/as de oficio”.

Además, ninguno de los dos centros garantiza que haya intérpretes, y si los hay, estos con frecuencia no dominan el idioma del interno o de la interna. “Tampoco se tiene en cuenta que, de cara a las mujeres, lo más conveniente sería que la persona encargada de la interpretación fuera una mujer para expresarse libremente acerca de algunos aspectos de su salud o de su situación personal”, señala el informe. Este última circunstancia es importante, dado que estos CIE no cuentan con“mecanismos específicos para la prevención y la protección de mujeres que sean potenciales víctimas de trata, más allá del trabajo que realizan organizaciones sociales externas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos Humanos El Gobierno abrirá el nuevo CIE de Algeciras antes de abril
Los colectivos en defensa de los derechos humanos insisten en que los CIES “criminalizan y recortan derechos” a las personas migrantes
Racismo
Racismo La solidaridad antirracista con València recorre las calles de Madrid
VV.AA.
La manifestación 9N vuelve a poner en la agenda social la necesidad de políticas antirracistas que reconozcan el racismo como un problema estructural presente en el ámbito educativo, laboral, sanitario, político, cultural y social.
Racismo
Madrid 9N Colectivos de Madrid convocan manifestación bajo el lema “Sin Antirracismo no hay futuro”
Colectivos de migrantes y personas racializadas autóctonas de Madrid que vienen trabajando en conjunto el “Otoño Antirracista” recuperan el mes de noviembre como símbolo de la lucha contra el racismo, la discriminación y la xenofobia.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.

Últimas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Más noticias
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.