Centros de Internamiento de Extranjeros
Una antigua cárcel franquista y un centro sin intérpretes: los dos CIE canarios aún abiertos

Interior anuncia el cierre del CIE de Fuerteventura, que ya estaba vacío desde 2012. Así son los otros dos CIE canarios.

cementerio maspalomas
Lápidas de personas sin identificar en el cementerio de Maspalomas, en Fuerteventura. Cerca de 1.600 migrantes están allí enterrados. Fotomovimiento
26 jun 2018 12:33

El Boletín Oficial del Estado recoge esta mañana la orden ministerial para el cierre definitivo del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Fuerteventura. Este centro llevaba sin admitir reclusos desde el año 2012 debido a su estado de deterioro. Una información de El Diario sacó a relucir que el Gobierno gastaba en este centro 4 millones de euros sin tener actividad; con la decisión de Interior se pone fin a esta situación. Pero en territorio canario aún quedan dos CIE en pleno rendimiento pese a sus malas condiciones denunciadas por migrantes y grupos de apoyo.

Se trata de los CIE de Barranco Seco (en Gran Canaria) y de Hoya Fría (Tenerife), respectivamente con capacidad para 170 personas y para 215 personas. Los grupos anti CIE ponen por delante la incompatibilidad con las normas internacionales de derechos humanos del encierro por una infracción administrativa. Además, internos, profesionales que trabajan sobre el terreno y grupos de apoyo han destacado las malas condiciones de estas infraestructuras, no tan distantes de las que han conducido al cierre definitivo del CIE de Fuerteventura.

Los internos de Barranco Seco  a veces “se ven obligados a realizar sus necesidades en garrafas de aguas dado que los trabajadores no abren las celdas para acompañarlos a los baños”

Barranco Seco ha sido muy criticado por los internos y por la Plataforma Canarias Libre de CIE por su mal estado y por la dureza de determinados aspectos de la vida diaria. Este edificio apenas remodelado desde los años 30 fue usado como cárcel durante el Franquismo. Mantiene de esta época, según destaca el informe Frontera Sur 2018, sus “muros gruesos que no aíslan del frío, celdas, rejas, pasillos y un patio carcelario”.

Uno de los aspectos más destacado por la Plataforma Canarias Libre de CIE, a partir del testimonio de los internos, es la dificultad para cumplir una necesidad básica como ir al baño. Estos se encuentran fuera de las celdas (uno en el patio y uno en cada módulo). Este hecho, destaca la Plataforma, hace que las personas internas “por las noches tengan que llamar al personal policial de guardia para poder acceder” a los servicios. La plataforma informa de que “”en varias ocasiones” han recibido denuncias de internos que “se ven obligados a realizar sus necesidades en garrafas de aguas dado que los trabajadores no abren las celdas para acompañarlos a los baños”.

El informe Frontera Sur recoge uno de estos testimonios, el del joven maliense Bubacar Dialla: “Estuve dos meses en el CIE de Barranco Seco y fue muy duro para mí. En un lugar donde no está bien cubierto, hace mucho frío. Por la noche, nos cerraban en las celdas y lo peor era que si querías ir al baño tenías que coger una botella porque los baños estaban fuera y no abrían muchas veces cuando se lo pedíamos”.

Canarias Libre de CIE señala que, en este centro, “los enseres de primera necesidad que se les entrega como ropa y calzado son los mismos durante todo el tiempo de su internamiento, y resultan del todo insuficientes. El calzado no es el adecuado, casi todos van en chanclas de playa, y la mayor parte pasa frío en los pies ya que muy pocos tienen calcetines”. Solo gracias a la presión de Canarias Libre de CIE se consiguió recientemente que las mujeres recibieran un kit básico de higiene personal con compresas suficientes; hasta entonces se las tenían que solicitar constantemente al personal íntegramente masculino del centro. En 2016 y 2017 fueron internadas en Barranco Seco 633 y 426 personas. De ellas, en 2016 fueron deportadas 4, un 0,63% del total.

Uno de los motivos para este bajo porcentaje de deportaciones es la práctica de traslados desde Barranco Seco al CIE de Hoya Fría, en Tenerife. “Durante 2017, la mayor parte (76%) de personas internadas en el CIE de Barranco Seco fueron trasladadas con posterioridad al CIE de Tenerife sin que exista una explicación clara de los motivos”, señala el informe Frontera Sur. Esta práctica tiene una consecuencia práctica, según señalan organizaciones y personal que trabaja sobre el terreno: el interno deja de tener contacto con el abogado de oficio que le atendió en su primer CIE de llegada, una situación que puede tener consecuencias para su expulsión y para el trámite de su solicitud de asilo, en caso de que la haya iniciado.

Esta situación se ve agravada por la inexistencia de un servicio de orientación jurídica en los CIE canarios, similar al existente en Madrid o Barcelona mediante acuerdos con los colegios de abogados. “La existencia de este servicio, acordado con los colegios de abogados/as aumenta las posibilidades de defensa para las personas internas, ya que pueden informar correctamente del proceso de asilo así como comunicarse con sus abogados/as de oficio”.

Además, ninguno de los dos centros garantiza que haya intérpretes, y si los hay, estos con frecuencia no dominan el idioma del interno o de la interna. “Tampoco se tiene en cuenta que, de cara a las mujeres, lo más conveniente sería que la persona encargada de la interpretación fuera una mujer para expresarse libremente acerca de algunos aspectos de su salud o de su situación personal”, señala el informe. Este última circunstancia es importante, dado que estos CIE no cuentan con“mecanismos específicos para la prevención y la protección de mujeres que sean potenciales víctimas de trata, más allá del trabajo que realizan organizaciones sociales externas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos Humanos El Gobierno abrirá el nuevo CIE de Algeciras antes de abril
Los colectivos en defensa de los derechos humanos insisten en que los CIES “criminalizan y recortan derechos” a las personas migrantes
Racismo
Racismo La solidaridad antirracista con València recorre las calles de Madrid
VV.AA.
La manifestación 9N vuelve a poner en la agenda social la necesidad de políticas antirracistas que reconozcan el racismo como un problema estructural presente en el ámbito educativo, laboral, sanitario, político, cultural y social.
Racismo
Madrid 9N Colectivos de Madrid convocan manifestación bajo el lema “Sin Antirracismo no hay futuro”
Colectivos de migrantes y personas racializadas autóctonas de Madrid que vienen trabajando en conjunto el “Otoño Antirracista” recuperan el mes de noviembre como símbolo de la lucha contra el racismo, la discriminación y la xenofobia.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.