Centros de Internamiento de Extranjeros
Una antigua cárcel franquista y un centro sin intérpretes: los dos CIE canarios aún abiertos

Interior anuncia el cierre del CIE de Fuerteventura, que ya estaba vacío desde 2012. Así son los otros dos CIE canarios.

cementerio maspalomas
Lápidas de personas sin identificar en el cementerio de Maspalomas, en Fuerteventura. Cerca de 1.600 migrantes están allí enterrados. Fotomovimiento
26 jun 2018 12:33

El Boletín Oficial del Estado recoge esta mañana la orden ministerial para el cierre definitivo del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Fuerteventura. Este centro llevaba sin admitir reclusos desde el año 2012 debido a su estado de deterioro. Una información de El Diario sacó a relucir que el Gobierno gastaba en este centro 4 millones de euros sin tener actividad; con la decisión de Interior se pone fin a esta situación. Pero en territorio canario aún quedan dos CIE en pleno rendimiento pese a sus malas condiciones denunciadas por migrantes y grupos de apoyo.

Se trata de los CIE de Barranco Seco (en Gran Canaria) y de Hoya Fría (Tenerife), respectivamente con capacidad para 170 personas y para 215 personas. Los grupos anti CIE ponen por delante la incompatibilidad con las normas internacionales de derechos humanos del encierro por una infracción administrativa. Además, internos, profesionales que trabajan sobre el terreno y grupos de apoyo han destacado las malas condiciones de estas infraestructuras, no tan distantes de las que han conducido al cierre definitivo del CIE de Fuerteventura.

Los internos de Barranco Seco  a veces “se ven obligados a realizar sus necesidades en garrafas de aguas dado que los trabajadores no abren las celdas para acompañarlos a los baños”

Barranco Seco ha sido muy criticado por los internos y por la Plataforma Canarias Libre de CIE por su mal estado y por la dureza de determinados aspectos de la vida diaria. Este edificio apenas remodelado desde los años 30 fue usado como cárcel durante el Franquismo. Mantiene de esta época, según destaca el informe Frontera Sur 2018, sus “muros gruesos que no aíslan del frío, celdas, rejas, pasillos y un patio carcelario”.

Uno de los aspectos más destacado por la Plataforma Canarias Libre de CIE, a partir del testimonio de los internos, es la dificultad para cumplir una necesidad básica como ir al baño. Estos se encuentran fuera de las celdas (uno en el patio y uno en cada módulo). Este hecho, destaca la Plataforma, hace que las personas internas “por las noches tengan que llamar al personal policial de guardia para poder acceder” a los servicios. La plataforma informa de que “”en varias ocasiones” han recibido denuncias de internos que “se ven obligados a realizar sus necesidades en garrafas de aguas dado que los trabajadores no abren las celdas para acompañarlos a los baños”.

El informe Frontera Sur recoge uno de estos testimonios, el del joven maliense Bubacar Dialla: “Estuve dos meses en el CIE de Barranco Seco y fue muy duro para mí. En un lugar donde no está bien cubierto, hace mucho frío. Por la noche, nos cerraban en las celdas y lo peor era que si querías ir al baño tenías que coger una botella porque los baños estaban fuera y no abrían muchas veces cuando se lo pedíamos”.

Canarias Libre de CIE señala que, en este centro, “los enseres de primera necesidad que se les entrega como ropa y calzado son los mismos durante todo el tiempo de su internamiento, y resultan del todo insuficientes. El calzado no es el adecuado, casi todos van en chanclas de playa, y la mayor parte pasa frío en los pies ya que muy pocos tienen calcetines”. Solo gracias a la presión de Canarias Libre de CIE se consiguió recientemente que las mujeres recibieran un kit básico de higiene personal con compresas suficientes; hasta entonces se las tenían que solicitar constantemente al personal íntegramente masculino del centro. En 2016 y 2017 fueron internadas en Barranco Seco 633 y 426 personas. De ellas, en 2016 fueron deportadas 4, un 0,63% del total.

Uno de los motivos para este bajo porcentaje de deportaciones es la práctica de traslados desde Barranco Seco al CIE de Hoya Fría, en Tenerife. “Durante 2017, la mayor parte (76%) de personas internadas en el CIE de Barranco Seco fueron trasladadas con posterioridad al CIE de Tenerife sin que exista una explicación clara de los motivos”, señala el informe Frontera Sur. Esta práctica tiene una consecuencia práctica, según señalan organizaciones y personal que trabaja sobre el terreno: el interno deja de tener contacto con el abogado de oficio que le atendió en su primer CIE de llegada, una situación que puede tener consecuencias para su expulsión y para el trámite de su solicitud de asilo, en caso de que la haya iniciado.

Esta situación se ve agravada por la inexistencia de un servicio de orientación jurídica en los CIE canarios, similar al existente en Madrid o Barcelona mediante acuerdos con los colegios de abogados. “La existencia de este servicio, acordado con los colegios de abogados/as aumenta las posibilidades de defensa para las personas internas, ya que pueden informar correctamente del proceso de asilo así como comunicarse con sus abogados/as de oficio”.

Además, ninguno de los dos centros garantiza que haya intérpretes, y si los hay, estos con frecuencia no dominan el idioma del interno o de la interna. “Tampoco se tiene en cuenta que, de cara a las mujeres, lo más conveniente sería que la persona encargada de la interpretación fuera una mujer para expresarse libremente acerca de algunos aspectos de su salud o de su situación personal”, señala el informe. Este última circunstancia es importante, dado que estos CIE no cuentan con“mecanismos específicos para la prevención y la protección de mujeres que sean potenciales víctimas de trata, más allá del trabajo que realizan organizaciones sociales externas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos Humanos El Gobierno abrirá el nuevo CIE de Algeciras antes de abril
Los colectivos en defensa de los derechos humanos insisten en que los CIES “criminalizan y recortan derechos” a las personas migrantes
Racismo
Racismo La solidaridad antirracista con València recorre las calles de Madrid
VV.AA.
La manifestación 9N vuelve a poner en la agenda social la necesidad de políticas antirracistas que reconozcan el racismo como un problema estructural presente en el ámbito educativo, laboral, sanitario, político, cultural y social.
Racismo
Madrid 9N Colectivos de Madrid convocan manifestación bajo el lema “Sin Antirracismo no hay futuro”
Colectivos de migrantes y personas racializadas autóctonas de Madrid que vienen trabajando en conjunto el “Otoño Antirracista” recuperan el mes de noviembre como símbolo de la lucha contra el racismo, la discriminación y la xenofobia.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.