Evasión fiscal
Fiscalidad de las multinacionales: es urgente ser ambicioso

Si un número significativo de países siguiera el ejemplo de Estados Unidos, las multinacionales dejarían de tener un incentivo para maquillar sus prácticas concentrando artificialmente sus beneficios en jurisdicciones de baja o nula tributación.
Biden y Yellen
Foto:TWH
Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional (ICRICT)
3 jun 2021 15:12

La historia nos ha enseñado a no tener demasiadas expectativas cuando se instala un nuevo inquilino en la Casa Blanca. Sin embargo, debemos aplaudir las buenas iniciativas de la administración estadounidense, como la decisión de respaldar la liberación de las patentes de las vacunas de la covid-19 para que puedan ser producidas en otros países. Eso no es todo. Joe Biden podría también estar a punto de cambiar profundamente la financiación para el desarrollo, abordando un tema en el que no se esperaba que lo hiciera: la fiscalidad.

Para financiar un plan de recuperación de 1,9 billones de dólares, Washington quiere buscar fondos donde se pueden encontrar: en las cuentas de los más ricos y las multinacionales. Y para ello, la nueva administración quiere, entre otras medidas, un tipo mínimo en el impuesto de sociedades del 21% sobre los beneficios de las empresas en el extranjero. Esto significa que, por ejemplo, las filiales de multinacionales estadounidenses establecidas en Irlanda, -donde el tipo es del 12,5%-, pagarán inmediatamente un tramo adicional del impuesto del 8,5% a las autoridades fiscales de su país.

Se trata, por supuesto, de una decisión unilateral, pero también es una gran oportunidad para enterrar el fin del modelo de negocio de los paraísos fiscales. De hecho, la introducción de un impuesto mínimo global es una de las principales recomendaciones del Informe sobre la integridad financiera para el desarrollo sostenible -presentado en febrero pasado por un grupo de alto nivel de las Naciones Unidas – del que formo parte. Si un número significativo de países siguiera el ejemplo de Estados Unidos, las multinacionales dejarían de tener un incentivo para maquillar sus prácticas concentrando artificialmente sus beneficios en jurisdicciones de baja o nula tributación.

Bajo la presión de algunos países europeos y los intentos de bloqueo de Londres, la administración estadounidense ha rebajado sus exigencias, abogando por un impuesto mínimo global de “al menos el 15%”. El objetivo: convencer a la mayoría de los 139 países que actualmente discuten en el seno de la OCDE dentro del llamado “marco inclusivo”. Sin embargo, Washington precisa que Estados Unidos irá más allá, gravando las filiales de sus multinacionales con un tipo del 21%, y pide a las grandes capitales que hagan lo mismo.

No se puede ceder al chantaje de las multinacionales, que afirman que un tipo del 21% sería excesivo y perjudicaría a los países en desarrollo, privándoles de una valiosa herramienta para atraer inversiones

Dado que el G7 va a votar sobre el tema este fin de semana en Londres, cabe esperar los grandes países europeos, entre los cuales está España, sigan el ejemplo de Estados Unidos y sean ambiciosos. No se puede ceder al chantaje de las multinacionales, que afirman que un tipo del 21% sería excesivo y perjudicaría a los países en desarrollo, privándoles de una valiosa herramienta para atraer inversiones.

Este argumento, que muy extrañamente es retomado por el propio presidente del Banco Mundial, es totalmente erróneo. Los estudios demuestran que cuando una multinacional se plantea dónde ubicar una unidad de producción, la ventaja fiscal aparece, en la lista de criterios a considerar, bastante por detrás de otras cuestiones como la calidad de las infraestructuras, la educación de los trabajadores, o la seguridad jurídica.

En la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional (ICRICT), que presido, junto a economistas como Joseph Stiglitz, Thomas Piketty, Gabriel Zucman y Jayati Ghosh, creemos que, a nivel global, el tipo impositivo mínimo global debería ser del 25%. Es muy probable que las negociaciones de la OCDE acaben eligiendo un tipo final entre el 15% y el 21%. Pero presentar el extremo inferior de la horquilla como una victoria sería un gran error: significa menos dinero para programas de salud, educación, y para la recuperación económica.

El Observatorio Fiscal Europeo, dirigido por Gabriel Zucman, acaba de considerar varios escenarios, en función de una serie de tipos. Un acuerdo internacional sobre un tipo mínimo del 25% -como apoya el ICRICT- permitiría a la Unión Europea (UE) aumentar sus ingresos fiscales en 170.000 millones de euros en 2021, lo que supone un incremento del 50% de los ingresos por impuesto de sociedades recaudados en la actualidad y el 12% del gasto sanitario total de la UE. Con un tipo mínimo del 21% (la propuesta de Biden), la UE recaudaría unos 100.000 millones de euros. Pasar del 21% al 15% reduciría los ingresos en un factor de dos (50.000 millones de euros).

Por supuesto, es también imperativo que los ingresos adicionales generados por un impuesto mínimo global sean repartidos de forma equitativa entre los países de origen de las empresas multinacionales, como Estados Unidos, y los países donde se desarrollan las actividades. Por ello, el Grupo Intergubernamental de los 24 (G24), un organismo que representa a las economías emergentes como Colombia, solicita que, en algunas circunstancias, estos últimos tengan prioridad a la hora de gravar los beneficios que se desplacen a los paraísos fiscales.

Supongamos que una multinacional estadounidense tiene actividades en Colombia, pero declara sus beneficios en Panamá, donde los impuestos son muy bajos. Con el sistema que quiere introducir la administración Biden, las autoridades fiscales deberían poder recuperar la diferencia entre el tipo en Panamá y el 21%. Pues el G24 quiere que Colombia sea prioritaria para gravar el pago a Panamá, por lo que, en este caso, EEUU dejaría de aplicar el impuesto mínimo.

La movilización de los países del G20 cambiaría todo el panorama, ya que representan más del 90% de los ingresos mundiales del impuesto de sociedades

Para lograrlo, es obviamente deseable que se llegue a un acuerdo global. Pero para obtener una distribución equitativa de los recursos, bastaría con que una coalición de países mostrara esta voluntad. La movilización de los países del G20 cambiaría todo el panorama, ya que representan más del 90% de los ingresos mundiales del impuesto de sociedades. Una vez más, esperamos más ambición por parte de los europeos, y especialmente de Madrid.

Esto supondría un fuerte gesto político, pero no se puede seguir postergar más. La pandemia ha provocado la peor crisis sanitaria, económica y social en un siglo. No podemos dejar pasar la oportunidad de responder a este desafío reconstruyendo sociedades no sólo más prósperas, sino también más justas e igualitarias.

*José Antonio Ocampo es profesor de la Universidad de Columbia y Presidente de la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional (ICRICT). 

Evasión fiscal
De Biden al FMI El impuesto mínimo global a empresas llega para luchar contra la elusión fiscal
En las últimas horas, Joe Biden y su secretaria del Tesoro, así como el FMI o Pedro Sánchez, se han pronunciado a favor de un impuesto mínimo global para empresas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Últimas

València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.