Guerra en Ucrania
Rusia pierde una batalla en la ONU y Ucrania recaba apoyo para su defensa antiaérea

La ONU votará públicamente la enmienda sobre la anexión rusa de cuatro provincias que son ucranianas según la legislación internacional. El último ataque aéreo deja 14 víctimas en Ucrania.
Ucrania por Diego Herrera - 1 -ok
Bomberos sacan el cadaver de una madre y su bebe en un edificio civil alcanzado por los bombardeos rusos en Bakhmut. Diego Herrera
12 oct 2022 00:17

La Asamblea General de las Naciones Unidas, que se reúne desde el 10 de octubre, examinará la posible condena a la anexión de cuatro regiones ucranianas por parte de Rusia en una votación pública, en contra del criterio del Kremlin, que quería que la votación fuera secreta. La resolución pretende que de manera “inmediata e incondicional” Rusia renuncie a la anexión de Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón, anunciada el 4 de octubre tras una serie de referéndum llevados a cabo en los cuatro óblast a finales de septiembre.

Con esta medida se intensifica la presión sobre el Gobierno de Vladimir Putin, que sigue arrastrando crecientes denuncias por el bombardeo masivo de civiles en Kiev y otras ciudades de Ucrania llevada a cabo el lunes, que causaron al menos 14 muertos y 97 heridos.

Se trata de los primeros bombardeos a la capital y a localidades fuera del frente de la guerra por parte del ejército ruso desde que en el pasado junio Putin admitiese un cambio de estrategia. El ataque ha estado dirigido a centrales térmicas y subestaciones eléctricas y el Kremlin lo ha presentado como represalia a la explosión del puente del estrecho de Kerch, que conecta la Federación Rusa con la península de Crimea, territorio anexionado desde 2014.

Los bombardeos han sido un elemento determinante para que la OTAN anuncie la decisión de llevar a cabo ejercicios nucleares de forma inminente. El director de la Alianza, Jens Stoltenberg, hizo este anuncio en la previa de una reunión de ministros de Defensa de la OTAN, aunque lo enmarcó en un tipo de entrenamiento que se hace con frecuencia anual. Stoltenberg ha dicho que su organización se encuentra “vigilante” ante la posibilidad de que Rusia emplee su arsenal atómico, si bien no hay indicios de que esto esté de momento contemplado.

Las del pasado lunes se sumarán a las más de 15.500 víctimas civiles que se han producido en Ucrania hasta el 9 de octubre desde que Rusia invadió el país el 24 de febrero, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). Las cifras oficiales que, como reconoce la propia ONU, están muy por debajo de las que se han producido —pero no se han confirmado—, señalan que la mayor causa de muerte de civiles en el conflicto son los ataques de la artillería pesada, los sistemas de lanzamiento múltiple de cohetes, los misiles y los ataques aéreos. ACNUDH contabiliza 6.221 muertos y 9.371 heridos en este periodo. 

La recepción de información de algunas localidades donde se han producido intensas hostilidades se ha retrasado, explica este organismo, y muchos informes están aún pendientes de corroboración, entre ellos los de ciudades como Mariupol (región de Donetsk), Izium (región de Jarkov) o tres ciudades de Lugansk en las que se han registrado denuncias de asesinatos de civiles.

El mismo organismo refiere que 164 niñas y 195 niños han sido víctimas en este conflicto. Los óblast de Donetsk y Lugansk son los principales escenarios de estas muertes entre la población civil: hay 6.868 víctimas (muertos y heridos) en la zona que controla el Gobierno de Volodimir Zelensky y 1.785 en la zona controlada por las autoridades reconocidas por Rusia y por su ejército.

La ONU estima que una tercera parte de la población ucraniana ha salido del país como consecuencia de la guerra. El Comité para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares ha pedido especial atención a la situación de los niños y niñas migrados como consecuencia de la guerra, en cuanto sufren “vulnerabilidades multidimensionales”, según este Comité: “Han sido privados de sus hogares, separados de sus familias, o de parte de ellas, con un acceso limitado a la educación, la salud y la protección social y la asistencia jurídica”, señala Edgar Corzo Sosa, su presidente.

Sin perspectivas de paz

A medida que se cronifica la guerra, las perspectivas de una salida negociada a corto plazo decrecen. En la mañana del 11 de octubre, el Gobierno ruso, a través de su ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov se declaró dispuesto a “valorar” un encuentro de Putin con Joseph Biden. Al margen de lo enunciativo hay nulos avances por parte de Rusia, que sigue priorizando los encuentros con terceros países. Lavrov anunció una nueva reunión entre Vladimir Putin y Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía, en la que Rusia puede “estudiar” la oferta de Erdogan para la organización de unas conversaciones para el alto el fuego que incluyan a Estados Unidos.

El otro bando tampoco se plantea otro escenario que el de la continuación de la guerra. Tras los ataques de ayer, Estados Unidos ha pedido a sus ciudadanos que abandonen Ucrania mientras que Polonia ha pedido a los suyos que abandonen Bielorrusia, alineada con los intereses del Kremlin. Biden y Zelensky entablaron una conversación telefónica en la que el presidente ucraniano insistió en que necesita sistemas aéreos más complejos para contrarrestar ataques como el del pasado lunes. Biden explicó en un mensaje que su país proporcionará “sistemas avanzados de defensa aérea” a Ucrania. La demanda de Ucrania se mide en dinero: el Gobierno de Zelensky calcula que su déficit presupuestario en 2023 será de unos 3.500 millones de dólares al mes.

Con el último paquete de ayudas de 2.800 millones aprobado en Washington a principios de septiembre, el total de la ayuda militar estadounidense a Ucrania desde la victoria electoral de Biden asciende a 15.200 millones de dólares. La presidencia de Biden está dispuesta a desembolsar 1.500 millones en ayuda mensual a Ucrania para financiar la defensa contra Rusia.

La UE, por su parte, está tratando de generar espacio presupuestario para aportar 1.500 millones de euros a Ucrania en los próximos treinta días, según ha informado el portal Político. Hasta la fecha, según esta web, solo se han aportado mil de los 9.000 millones comprometidos por la Comisión Europea en concepto de ayuda macrofinanciera.

Arquivado en: Guerra en Ucrania
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
felipe
12/10/2022 15:21

El acuerdo de construcción de gaseoductos entre Alemania y Rusia, data de 1981. Copio líneas del artículo "Una chaladura suicida" de Rafael Poch en ctxt.es > Como algunos de los componentes de la obra se producían en Estados Unidos, la CIA introdujo en ellos un software de control de la presión de las tuberías capaz de volarlas. En el verano de 1982, las obras del gaseoducto se volaron así en territorio soviético, algo que reveló en sus memorias, en 2004, Thomas Reed, un militar de la fuerza aérea y exmiembro del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Los atentados de septiembre contra los gaseoductos, en una de las zonas marítimas del mundo más controladas por la OTAN, no han sido, por tanto, los primeros de la acción de Estados Unidos contra el vínculo energético entre Alemania y Rusia.
“Nuestro principal aliado, ese al que la mayoría de los alemanes y la Alemania oficial, tanto en la política como en los medios, considera un amigo, destruye los canales de transporte de nuestro suministro energético que es la base de la actividad industrial de nuestro país” ¿y no pasa nada?, se pregunta Albrecht Müller, editor del principal medio de comunicación independiente alemán"

(..)

“Los diarios más influyentes del mundo están haciendo propaganda para la tercera guerra mundial, mientras que las voces que empujan hacia la verdad, la transparencia y la paz son marginalizadas, silenciadas, rechazadas y encarceladas”, dice la periodista australiana Caitlin Johnston..."

0
0
MARIELA
12/10/2022 12:39

A la OTAN, es decir USA, ya no se la puede blanquear más.
Esta guerra sirve para hundir Europa en favor de la economía de USA.
El sabotaje del gaseoducto Nord Stream, con el consiguiente desastre ecológico y donde Suecia no va a compartir el resultado de las investigaciones con Rusia.
El sabotaje del puente de Crimea, un pedido de transporte de fertilizantes hecho por Internet a un conductor y que se produjo la explosión por control remoto dentro de redes de satélites occidentales.
Estos sabotajes son una prueba de que todo vale porque todo va a ser interpretado para criminalizar Rusia, negando acceso a cualquier otro relato.
La posibilidad de acabar la guerra con un referéndum en las provincias prorrusas (provincias señaladas por Elon Musk en un Twitter) se ha ninguneado. Los pocos observadores internacionales que han enviado algunos países se han silenciado.
No sé hasta cuándo vamos a seguir tragando.

0
0
ramonyadela
12/10/2022 9:58

Venga miles de millones para Ucrania y aquí sin poder pagar la luz y la calefacción este invierno

0
0
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.

Últimas

Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.