Guerra en Ucrania
Rusia pierde una batalla en la ONU y Ucrania recaba apoyo para su defensa antiaérea

La ONU votará públicamente la enmienda sobre la anexión rusa de cuatro provincias que son ucranianas según la legislación internacional. El último ataque aéreo deja 14 víctimas en Ucrania.
Ucrania por Diego Herrera - 1 -ok
Bomberos sacan el cadaver de una madre y su bebe en un edificio civil alcanzado por los bombardeos rusos en Bakhmut. Diego Herrera
12 oct 2022 00:17

La Asamblea General de las Naciones Unidas, que se reúne desde el 10 de octubre, examinará la posible condena a la anexión de cuatro regiones ucranianas por parte de Rusia en una votación pública, en contra del criterio del Kremlin, que quería que la votación fuera secreta. La resolución pretende que de manera “inmediata e incondicional” Rusia renuncie a la anexión de Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón, anunciada el 4 de octubre tras una serie de referéndum llevados a cabo en los cuatro óblast a finales de septiembre.

Con esta medida se intensifica la presión sobre el Gobierno de Vladimir Putin, que sigue arrastrando crecientes denuncias por el bombardeo masivo de civiles en Kiev y otras ciudades de Ucrania llevada a cabo el lunes, que causaron al menos 14 muertos y 97 heridos.

Se trata de los primeros bombardeos a la capital y a localidades fuera del frente de la guerra por parte del ejército ruso desde que en el pasado junio Putin admitiese un cambio de estrategia. El ataque ha estado dirigido a centrales térmicas y subestaciones eléctricas y el Kremlin lo ha presentado como represalia a la explosión del puente del estrecho de Kerch, que conecta la Federación Rusa con la península de Crimea, territorio anexionado desde 2014.

Los bombardeos han sido un elemento determinante para que la OTAN anuncie la decisión de llevar a cabo ejercicios nucleares de forma inminente. El director de la Alianza, Jens Stoltenberg, hizo este anuncio en la previa de una reunión de ministros de Defensa de la OTAN, aunque lo enmarcó en un tipo de entrenamiento que se hace con frecuencia anual. Stoltenberg ha dicho que su organización se encuentra “vigilante” ante la posibilidad de que Rusia emplee su arsenal atómico, si bien no hay indicios de que esto esté de momento contemplado.

Las del pasado lunes se sumarán a las más de 15.500 víctimas civiles que se han producido en Ucrania hasta el 9 de octubre desde que Rusia invadió el país el 24 de febrero, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). Las cifras oficiales que, como reconoce la propia ONU, están muy por debajo de las que se han producido —pero no se han confirmado—, señalan que la mayor causa de muerte de civiles en el conflicto son los ataques de la artillería pesada, los sistemas de lanzamiento múltiple de cohetes, los misiles y los ataques aéreos. ACNUDH contabiliza 6.221 muertos y 9.371 heridos en este periodo. 

La recepción de información de algunas localidades donde se han producido intensas hostilidades se ha retrasado, explica este organismo, y muchos informes están aún pendientes de corroboración, entre ellos los de ciudades como Mariupol (región de Donetsk), Izium (región de Jarkov) o tres ciudades de Lugansk en las que se han registrado denuncias de asesinatos de civiles.

El mismo organismo refiere que 164 niñas y 195 niños han sido víctimas en este conflicto. Los óblast de Donetsk y Lugansk son los principales escenarios de estas muertes entre la población civil: hay 6.868 víctimas (muertos y heridos) en la zona que controla el Gobierno de Volodimir Zelensky y 1.785 en la zona controlada por las autoridades reconocidas por Rusia y por su ejército.

La ONU estima que una tercera parte de la población ucraniana ha salido del país como consecuencia de la guerra. El Comité para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares ha pedido especial atención a la situación de los niños y niñas migrados como consecuencia de la guerra, en cuanto sufren “vulnerabilidades multidimensionales”, según este Comité: “Han sido privados de sus hogares, separados de sus familias, o de parte de ellas, con un acceso limitado a la educación, la salud y la protección social y la asistencia jurídica”, señala Edgar Corzo Sosa, su presidente.

Sin perspectivas de paz

A medida que se cronifica la guerra, las perspectivas de una salida negociada a corto plazo decrecen. En la mañana del 11 de octubre, el Gobierno ruso, a través de su ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov se declaró dispuesto a “valorar” un encuentro de Putin con Joseph Biden. Al margen de lo enunciativo hay nulos avances por parte de Rusia, que sigue priorizando los encuentros con terceros países. Lavrov anunció una nueva reunión entre Vladimir Putin y Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía, en la que Rusia puede “estudiar” la oferta de Erdogan para la organización de unas conversaciones para el alto el fuego que incluyan a Estados Unidos.

El otro bando tampoco se plantea otro escenario que el de la continuación de la guerra. Tras los ataques de ayer, Estados Unidos ha pedido a sus ciudadanos que abandonen Ucrania mientras que Polonia ha pedido a los suyos que abandonen Bielorrusia, alineada con los intereses del Kremlin. Biden y Zelensky entablaron una conversación telefónica en la que el presidente ucraniano insistió en que necesita sistemas aéreos más complejos para contrarrestar ataques como el del pasado lunes. Biden explicó en un mensaje que su país proporcionará “sistemas avanzados de defensa aérea” a Ucrania. La demanda de Ucrania se mide en dinero: el Gobierno de Zelensky calcula que su déficit presupuestario en 2023 será de unos 3.500 millones de dólares al mes.

Con el último paquete de ayudas de 2.800 millones aprobado en Washington a principios de septiembre, el total de la ayuda militar estadounidense a Ucrania desde la victoria electoral de Biden asciende a 15.200 millones de dólares. La presidencia de Biden está dispuesta a desembolsar 1.500 millones en ayuda mensual a Ucrania para financiar la defensa contra Rusia.

La UE, por su parte, está tratando de generar espacio presupuestario para aportar 1.500 millones de euros a Ucrania en los próximos treinta días, según ha informado el portal Político. Hasta la fecha, según esta web, solo se han aportado mil de los 9.000 millones comprometidos por la Comisión Europea en concepto de ayuda macrofinanciera.

Arquivado en: Guerra en Ucrania
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Guerra en Ucrania
Guerra de Ucrania Estados Unidos y Rusia ningunean a Ucrania y la UE en su primera reunión tras la victoria de Trump
Zelensky rechaza cualquier acuerdo que pueda tomarse sin Ucrania en la mesa de negociaciones, pero EE UU y Rusia envían a delegaciones top a Arabia Saudí. Los líderes de la Unión Europea quedan fuera de juego.
Guerra en Ucrania
Guerra ruso-ucraniana Una llamada delimita los términos de la “paz trumpiana” para Ucrania y reintroduce al apestado Putin
La cesión de territorio y la prohibición a Ucrania para formar parte de la OTAN son dos premisas que el Gobierno de Estados Unidos ha puesto sobre la mesa antes de las negociaciones para un acuerdo de alto el fuego en el este de Europa.
felipe
12/10/2022 15:21

El acuerdo de construcción de gaseoductos entre Alemania y Rusia, data de 1981. Copio líneas del artículo "Una chaladura suicida" de Rafael Poch en ctxt.es > Como algunos de los componentes de la obra se producían en Estados Unidos, la CIA introdujo en ellos un software de control de la presión de las tuberías capaz de volarlas. En el verano de 1982, las obras del gaseoducto se volaron así en territorio soviético, algo que reveló en sus memorias, en 2004, Thomas Reed, un militar de la fuerza aérea y exmiembro del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Los atentados de septiembre contra los gaseoductos, en una de las zonas marítimas del mundo más controladas por la OTAN, no han sido, por tanto, los primeros de la acción de Estados Unidos contra el vínculo energético entre Alemania y Rusia.
“Nuestro principal aliado, ese al que la mayoría de los alemanes y la Alemania oficial, tanto en la política como en los medios, considera un amigo, destruye los canales de transporte de nuestro suministro energético que es la base de la actividad industrial de nuestro país” ¿y no pasa nada?, se pregunta Albrecht Müller, editor del principal medio de comunicación independiente alemán"

(..)

“Los diarios más influyentes del mundo están haciendo propaganda para la tercera guerra mundial, mientras que las voces que empujan hacia la verdad, la transparencia y la paz son marginalizadas, silenciadas, rechazadas y encarceladas”, dice la periodista australiana Caitlin Johnston..."

0
0
MARIELA
12/10/2022 12:39

A la OTAN, es decir USA, ya no se la puede blanquear más.
Esta guerra sirve para hundir Europa en favor de la economía de USA.
El sabotaje del gaseoducto Nord Stream, con el consiguiente desastre ecológico y donde Suecia no va a compartir el resultado de las investigaciones con Rusia.
El sabotaje del puente de Crimea, un pedido de transporte de fertilizantes hecho por Internet a un conductor y que se produjo la explosión por control remoto dentro de redes de satélites occidentales.
Estos sabotajes son una prueba de que todo vale porque todo va a ser interpretado para criminalizar Rusia, negando acceso a cualquier otro relato.
La posibilidad de acabar la guerra con un referéndum en las provincias prorrusas (provincias señaladas por Elon Musk en un Twitter) se ha ninguneado. Los pocos observadores internacionales que han enviado algunos países se han silenciado.
No sé hasta cuándo vamos a seguir tragando.

0
0
ramonyadela
12/10/2022 9:58

Venga miles de millones para Ucrania y aquí sin poder pagar la luz y la calefacción este invierno

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?