Guerra en Ucrania
Tres meses de una guerra que “durará años”

El Gobierno ucraniano insiste en que no negociará la pérdida de las zonas bajo control ruso en su territorio, lo que aleja las posibilidades de un acuerdo en el corto plazo.
Ucrania por Diego Herrera - 5
Un soldado ucraniano fuma en el frente de guerra. Diego Herrera
28 may 2022 05:56

El pasado martes se cumplieron los primeros tres meses de guerra en Ucrania y la situación parece ir para largo. Ayer, en un foro convocado por el periódico La Vanguardia, José Manuel Albares, ministro de Exteriores español, vaticinó que la guerra durará años y expresó su convencimiento de que “tenemos que garantizar no sólo la integridad de Ucrania sino de unos valores, de la democracia”. 

Cuando se cumple el día 94 de la invasión, el acuerdo de paz parece más lejano que nunca, incluso aunque alguien “sin conciencia” y poco sospechoso de afinidad hacia Rusia como el exsecretario de Estado Henry Kissinger ha expresado su convicción de que Ucrania tendrá que ceder parte de su territorio en un futuro acuerdo de paz. 

“Las partes deben ser llevadas a conversaciones de paz en los próximos dos meses”, dijo Kissinger el lunes en el marco del Foro de Davos. Las razones que preocupan al responsable político de la Operación Condor se centran en el acercamiento obligado de Rusia hacia China.

Kissinger pidió que la UE y los aliados de Ucrania no se dejen llevar por el “humor” actual y pide reflexión. Aunque para él lo ideal sería un regreso a las fronteras previas al 24 de febrero, Kissinger reconoció que Ucrania deberá ceder territorio: Crimea y el control informal del Donbás.

Algo a lo que el Gobierno de Volodímir Zelensky se sigue negando: “Ucrania luchará hasta que restaure todo su territorio”, recalcó el presidente ucraniano en una intervención vía telemática en el foro de Davos. Pocas horas después, reconoció que quizá sea necesario hablar con Putin para poner fin a la guerra.

Zelensky, que insinuó que el discurso de Kissinger era equivalente a la contemporización de las naciones europeas ante los nazis en 1938, ha dicho en repetidas ocasiones que solo se sentará a negociar con el propio Putin y que no se plantea que Crimea no forme parte del Estado ucraniano, lo que imposibilita —al menos a fecha de hoy— que Rusia abandone su campaña.

Dmitry Medvedev, vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, calificó de “idiotez” e “inviable” la demanda de retirada de Zelensky y ponderó el consejo de Kissinger: “siempre ha pensado racionalmente”.

¿Mediación? ¡Armas!

Bloqueada Alemania por la presión que ejerce Ucrania y, de forma indirecta, Estados Unidos, por la dependencia germana del suministro energético ruso, la iniciativa más seria en la Unión Europea para un acuerdo de paz ha procedido del primer ministro italiano Mario Draghi, que presentó el pasado viernes 20 de mayo su plan de cuatro punto a António Guterres y se lo trasladó también al Kremlin.

Los cuatro puntos de Draghi pasan por una desmilitarización de urgencia de la línea de frente, el establecimiento de Ucrania como un espacio “neutral” a caballo entre la UE y Rusia, un tratado sobre el mapa que quedaría en la zona (con cuestiones como Crimea, Kherson o el Donbás encima de la mesa), y, en cuarto lugar, un acuerdo multilateral que incluya a la Unión Europea y Rusia.

El plan no ha sido valorado bien por Rusia y tampoco por Ucrania. Volodímir Zelensky y su Gobierno han dibujado una raya que divide, según ellos, a quienes aspiran a retomar relaciones con el Kremlin pasada la guerra y quienes creen, como quiere el Gobierno ucraniano, que Putin no puede ser reintegrado en el orden mundial bajo ningún concepto.

La solución para el Gobierno ucraniano pasa por recibir más armas. El célebre ¡Armas, armas, armas! de Dmytro Kuleba sigue resonando cada vez que se discute cuáles son los pasos que la UE debe tomar a corto plazo. “Necesitamos que se entreguen más armas pesadas lo antes posible, especialmente sistemas de cohetes de lanzamiento múltiple [MLRS, en referencia a un tipo de lanzamisiles] para repeler los ataques rusos”, solicitó Kuleba. 

El medio estadounidense Newsweek detallaba qué pretende el ejército ucraniano con la adquisición de ese sistema lanzamisiles: alcanzar “más baterías de artillería y atacantes rusos a distancias más largas. El alcance extendido también amenazaría los centros y rutas logísticas rusas, cuya interrupción ralentizará la ofensiva”, y también se emplearía para atacar las posiciones rusas en el mar Negro.

El entusiasmo tras la retirada del ejército ruso del cerco de Kyiv se ha tornado en un reconocimiento cada vez más explícito de que las tropas rusas siguen ganando terreno en el este y que controlan ya completamente el mar de Azov. Además, el jueves el ejército ruso volvió a bombardear la segunda ciudad del país, Kharkiv, tras dos semanas de relativa calma, lo que causó al menos nueve muertos.

Para Ucrania, la venta por parte de EE UU de los sistemas MLRS tendría otra “ventaja” ya que, según cita Newsweek, el Pentágono cree que Rusia interpretaría ese desbloqueo como un incremento de la ofensiva y acercaría más el posible desenlace de una guerra directa de la OTAN contra Rusia.

Acechado por sus problemas domésticos, el premier británico Boris Johnson se ha convertido en el principal agitador bélico y ha optado por apoyar sin ambages el suministro del MLRS a Ucrania. Johnson descartó en una entrevista en Bloomberg que Ucrania tenga que renunciar a territorio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
leandro.gagojuarez
28/5/2022 23:01

Kissinguer es un carnicero que ha escapado de las manos de la justicia por estar al lado de quien está en DC . Es un colega de putin y el daño que le ha hecho a la humanidad es tan grande que aterroriza mirar las consecuencias de sus doctrinas . Rusia tiene que entrar en razón y salir de toda ucrania , incluída crimea , Si no lo hace los ejércitos europeos deberían entrar a combatir al lado de los ucranianos . A china no le interesa una guerra con europa y usa y si se diera el caso pues se acabarían las dudas de una puñetera vez , si no merecemos vivir en este planeta juntos mejor es que desaparezca todo para no contaminar al resto del universo .

0
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.