Guerra en Ucrania
Tres meses de una guerra que “durará años”

El Gobierno ucraniano insiste en que no negociará la pérdida de las zonas bajo control ruso en su territorio, lo que aleja las posibilidades de un acuerdo en el corto plazo.
Ucrania por Diego Herrera - 5
Un soldado ucraniano fuma en el frente de guerra. Diego Herrera
28 may 2022 05:56

El pasado martes se cumplieron los primeros tres meses de guerra en Ucrania y la situación parece ir para largo. Ayer, en un foro convocado por el periódico La Vanguardia, José Manuel Albares, ministro de Exteriores español, vaticinó que la guerra durará años y expresó su convencimiento de que “tenemos que garantizar no sólo la integridad de Ucrania sino de unos valores, de la democracia”. 

Cuando se cumple el día 94 de la invasión, el acuerdo de paz parece más lejano que nunca, incluso aunque alguien “sin conciencia” y poco sospechoso de afinidad hacia Rusia como el exsecretario de Estado Henry Kissinger ha expresado su convicción de que Ucrania tendrá que ceder parte de su territorio en un futuro acuerdo de paz. 

“Las partes deben ser llevadas a conversaciones de paz en los próximos dos meses”, dijo Kissinger el lunes en el marco del Foro de Davos. Las razones que preocupan al responsable político de la Operación Condor se centran en el acercamiento obligado de Rusia hacia China.

Kissinger pidió que la UE y los aliados de Ucrania no se dejen llevar por el “humor” actual y pide reflexión. Aunque para él lo ideal sería un regreso a las fronteras previas al 24 de febrero, Kissinger reconoció que Ucrania deberá ceder territorio: Crimea y el control informal del Donbás.

Algo a lo que el Gobierno de Volodímir Zelensky se sigue negando: “Ucrania luchará hasta que restaure todo su territorio”, recalcó el presidente ucraniano en una intervención vía telemática en el foro de Davos. Pocas horas después, reconoció que quizá sea necesario hablar con Putin para poner fin a la guerra.

Zelensky, que insinuó que el discurso de Kissinger era equivalente a la contemporización de las naciones europeas ante los nazis en 1938, ha dicho en repetidas ocasiones que solo se sentará a negociar con el propio Putin y que no se plantea que Crimea no forme parte del Estado ucraniano, lo que imposibilita —al menos a fecha de hoy— que Rusia abandone su campaña.

Dmitry Medvedev, vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, calificó de “idiotez” e “inviable” la demanda de retirada de Zelensky y ponderó el consejo de Kissinger: “siempre ha pensado racionalmente”.

¿Mediación? ¡Armas!

Bloqueada Alemania por la presión que ejerce Ucrania y, de forma indirecta, Estados Unidos, por la dependencia germana del suministro energético ruso, la iniciativa más seria en la Unión Europea para un acuerdo de paz ha procedido del primer ministro italiano Mario Draghi, que presentó el pasado viernes 20 de mayo su plan de cuatro punto a António Guterres y se lo trasladó también al Kremlin.

Los cuatro puntos de Draghi pasan por una desmilitarización de urgencia de la línea de frente, el establecimiento de Ucrania como un espacio “neutral” a caballo entre la UE y Rusia, un tratado sobre el mapa que quedaría en la zona (con cuestiones como Crimea, Kherson o el Donbás encima de la mesa), y, en cuarto lugar, un acuerdo multilateral que incluya a la Unión Europea y Rusia.

El plan no ha sido valorado bien por Rusia y tampoco por Ucrania. Volodímir Zelensky y su Gobierno han dibujado una raya que divide, según ellos, a quienes aspiran a retomar relaciones con el Kremlin pasada la guerra y quienes creen, como quiere el Gobierno ucraniano, que Putin no puede ser reintegrado en el orden mundial bajo ningún concepto.

La solución para el Gobierno ucraniano pasa por recibir más armas. El célebre ¡Armas, armas, armas! de Dmytro Kuleba sigue resonando cada vez que se discute cuáles son los pasos que la UE debe tomar a corto plazo. “Necesitamos que se entreguen más armas pesadas lo antes posible, especialmente sistemas de cohetes de lanzamiento múltiple [MLRS, en referencia a un tipo de lanzamisiles] para repeler los ataques rusos”, solicitó Kuleba. 

El medio estadounidense Newsweek detallaba qué pretende el ejército ucraniano con la adquisición de ese sistema lanzamisiles: alcanzar “más baterías de artillería y atacantes rusos a distancias más largas. El alcance extendido también amenazaría los centros y rutas logísticas rusas, cuya interrupción ralentizará la ofensiva”, y también se emplearía para atacar las posiciones rusas en el mar Negro.

El entusiasmo tras la retirada del ejército ruso del cerco de Kyiv se ha tornado en un reconocimiento cada vez más explícito de que las tropas rusas siguen ganando terreno en el este y que controlan ya completamente el mar de Azov. Además, el jueves el ejército ruso volvió a bombardear la segunda ciudad del país, Kharkiv, tras dos semanas de relativa calma, lo que causó al menos nueve muertos.

Para Ucrania, la venta por parte de EE UU de los sistemas MLRS tendría otra “ventaja” ya que, según cita Newsweek, el Pentágono cree que Rusia interpretaría ese desbloqueo como un incremento de la ofensiva y acercaría más el posible desenlace de una guerra directa de la OTAN contra Rusia.

Acechado por sus problemas domésticos, el premier británico Boris Johnson se ha convertido en el principal agitador bélico y ha optado por apoyar sin ambages el suministro del MLRS a Ucrania. Johnson descartó en una entrevista en Bloomberg que Ucrania tenga que renunciar a territorio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
leandro.gagojuarez
28/5/2022 23:01

Kissinguer es un carnicero que ha escapado de las manos de la justicia por estar al lado de quien está en DC . Es un colega de putin y el daño que le ha hecho a la humanidad es tan grande que aterroriza mirar las consecuencias de sus doctrinas . Rusia tiene que entrar en razón y salir de toda ucrania , incluída crimea , Si no lo hace los ejércitos europeos deberían entrar a combatir al lado de los ucranianos . A china no le interesa una guerra con europa y usa y si se diera el caso pues se acabarían las dudas de una puñetera vez , si no merecemos vivir en este planeta juntos mejor es que desaparezca todo para no contaminar al resto del universo .

0
0
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.

Últimas

Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.