Guerra en Ucrania
Tres meses de una guerra que “durará años”

El Gobierno ucraniano insiste en que no negociará la pérdida de las zonas bajo control ruso en su territorio, lo que aleja las posibilidades de un acuerdo en el corto plazo.
Ucrania por Diego Herrera - 5
Un soldado ucraniano fuma en el frente de guerra. Diego Herrera
28 may 2022 05:56

El pasado martes se cumplieron los primeros tres meses de guerra en Ucrania y la situación parece ir para largo. Ayer, en un foro convocado por el periódico La Vanguardia, José Manuel Albares, ministro de Exteriores español, vaticinó que la guerra durará años y expresó su convencimiento de que “tenemos que garantizar no sólo la integridad de Ucrania sino de unos valores, de la democracia”. 

Cuando se cumple el día 94 de la invasión, el acuerdo de paz parece más lejano que nunca, incluso aunque alguien “sin conciencia” y poco sospechoso de afinidad hacia Rusia como el exsecretario de Estado Henry Kissinger ha expresado su convicción de que Ucrania tendrá que ceder parte de su territorio en un futuro acuerdo de paz. 

“Las partes deben ser llevadas a conversaciones de paz en los próximos dos meses”, dijo Kissinger el lunes en el marco del Foro de Davos. Las razones que preocupan al responsable político de la Operación Condor se centran en el acercamiento obligado de Rusia hacia China.

Kissinger pidió que la UE y los aliados de Ucrania no se dejen llevar por el “humor” actual y pide reflexión. Aunque para él lo ideal sería un regreso a las fronteras previas al 24 de febrero, Kissinger reconoció que Ucrania deberá ceder territorio: Crimea y el control informal del Donbás.

Algo a lo que el Gobierno de Volodímir Zelensky se sigue negando: “Ucrania luchará hasta que restaure todo su territorio”, recalcó el presidente ucraniano en una intervención vía telemática en el foro de Davos. Pocas horas después, reconoció que quizá sea necesario hablar con Putin para poner fin a la guerra.

Zelensky, que insinuó que el discurso de Kissinger era equivalente a la contemporización de las naciones europeas ante los nazis en 1938, ha dicho en repetidas ocasiones que solo se sentará a negociar con el propio Putin y que no se plantea que Crimea no forme parte del Estado ucraniano, lo que imposibilita —al menos a fecha de hoy— que Rusia abandone su campaña.

Dmitry Medvedev, vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, calificó de “idiotez” e “inviable” la demanda de retirada de Zelensky y ponderó el consejo de Kissinger: “siempre ha pensado racionalmente”.

¿Mediación? ¡Armas!

Bloqueada Alemania por la presión que ejerce Ucrania y, de forma indirecta, Estados Unidos, por la dependencia germana del suministro energético ruso, la iniciativa más seria en la Unión Europea para un acuerdo de paz ha procedido del primer ministro italiano Mario Draghi, que presentó el pasado viernes 20 de mayo su plan de cuatro punto a António Guterres y se lo trasladó también al Kremlin.

Los cuatro puntos de Draghi pasan por una desmilitarización de urgencia de la línea de frente, el establecimiento de Ucrania como un espacio “neutral” a caballo entre la UE y Rusia, un tratado sobre el mapa que quedaría en la zona (con cuestiones como Crimea, Kherson o el Donbás encima de la mesa), y, en cuarto lugar, un acuerdo multilateral que incluya a la Unión Europea y Rusia.

El plan no ha sido valorado bien por Rusia y tampoco por Ucrania. Volodímir Zelensky y su Gobierno han dibujado una raya que divide, según ellos, a quienes aspiran a retomar relaciones con el Kremlin pasada la guerra y quienes creen, como quiere el Gobierno ucraniano, que Putin no puede ser reintegrado en el orden mundial bajo ningún concepto.

La solución para el Gobierno ucraniano pasa por recibir más armas. El célebre ¡Armas, armas, armas! de Dmytro Kuleba sigue resonando cada vez que se discute cuáles son los pasos que la UE debe tomar a corto plazo. “Necesitamos que se entreguen más armas pesadas lo antes posible, especialmente sistemas de cohetes de lanzamiento múltiple [MLRS, en referencia a un tipo de lanzamisiles] para repeler los ataques rusos”, solicitó Kuleba. 

El medio estadounidense Newsweek detallaba qué pretende el ejército ucraniano con la adquisición de ese sistema lanzamisiles: alcanzar “más baterías de artillería y atacantes rusos a distancias más largas. El alcance extendido también amenazaría los centros y rutas logísticas rusas, cuya interrupción ralentizará la ofensiva”, y también se emplearía para atacar las posiciones rusas en el mar Negro.

El entusiasmo tras la retirada del ejército ruso del cerco de Kyiv se ha tornado en un reconocimiento cada vez más explícito de que las tropas rusas siguen ganando terreno en el este y que controlan ya completamente el mar de Azov. Además, el jueves el ejército ruso volvió a bombardear la segunda ciudad del país, Kharkiv, tras dos semanas de relativa calma, lo que causó al menos nueve muertos.

Para Ucrania, la venta por parte de EE UU de los sistemas MLRS tendría otra “ventaja” ya que, según cita Newsweek, el Pentágono cree que Rusia interpretaría ese desbloqueo como un incremento de la ofensiva y acercaría más el posible desenlace de una guerra directa de la OTAN contra Rusia.

Acechado por sus problemas domésticos, el premier británico Boris Johnson se ha convertido en el principal agitador bélico y ha optado por apoyar sin ambages el suministro del MLRS a Ucrania. Johnson descartó en una entrevista en Bloomberg que Ucrania tenga que renunciar a territorio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Guerra en Ucrania
Guerra de Ucrania Estados Unidos y Rusia ningunean a Ucrania y la UE en su primera reunión tras la victoria de Trump
Zelensky rechaza cualquier acuerdo que pueda tomarse sin Ucrania en la mesa de negociaciones, pero EE UU y Rusia envían a delegaciones top a Arabia Saudí. Los líderes de la Unión Europea quedan fuera de juego.
Guerra en Ucrania
Guerra ruso-ucraniana Una llamada delimita los términos de la “paz trumpiana” para Ucrania y reintroduce al apestado Putin
La cesión de territorio y la prohibición a Ucrania para formar parte de la OTAN son dos premisas que el Gobierno de Estados Unidos ha puesto sobre la mesa antes de las negociaciones para un acuerdo de alto el fuego en el este de Europa.
leandro.gagojuarez
28/5/2022 23:01

Kissinguer es un carnicero que ha escapado de las manos de la justicia por estar al lado de quien está en DC . Es un colega de putin y el daño que le ha hecho a la humanidad es tan grande que aterroriza mirar las consecuencias de sus doctrinas . Rusia tiene que entrar en razón y salir de toda ucrania , incluída crimea , Si no lo hace los ejércitos europeos deberían entrar a combatir al lado de los ucranianos . A china no le interesa una guerra con europa y usa y si se diera el caso pues se acabarían las dudas de una puñetera vez , si no merecemos vivir en este planeta juntos mejor es que desaparezca todo para no contaminar al resto del universo .

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?