Juventud
Cómo combatir el odio cotidiano

Una alianza de organizaciones se han puesto en marcha para diseñar estrategias de formación que contribuyan a desarticular el discurso de odio normalizado en la cotidianeidad.
Proyecto coco
Encuentro celebrado en marzo en Casa Árabe en el marco del Proyecto Coco.
19 abr 2022 06:00

Aparece en las redes sociales, en las conversaciones en los institutos, forma parte del día a día de toda la sociedad y se desborda colándose por todas partes sin que nadie acabe de dar con la fórmula definitiva para contrarrestarlo. Es el odio cotidiano, y, conscientes de esta deriva las organizaciones Cazalla Cultural de Lorca (Murcia), Jovesólides de Valencia, y Al Fanar, asentada en Madrid, han querido aportar su experiencia para desarrollar metodologías y herramientas para hacer frente a la expansión de estos discursos y empujar a la reflexión sobre cómo detenerlos.

El Proyecto Coco: contra el odio cotidiano, que es como han llamado a este programa que empezó a ejecutarse con fondos europeos (en concreto del programa Derechos Igualdad y Ciudadanía), hace ya dos años, traslada estas herramientas de concienciación a espacios donde está presente la juventud, a través de la implicación de un grupo de formadores procedentes de todo el Estado. 

El Proyecto se cruzó con la pandemia, que atrasó sus principales hitos, entre ellos un Foro nacional de juventud en el que los jóvenes y profesionales convocados compartieron y dieron forma a actividades para trasladar su labor a sus respectivas poblaciones, y que fue realizado en julio de 2021 en Lorca. Y un segundo encuentro el pasado marzo en la Casa Árabe de Madrid, con el objetivo de desarrollar en colaboración con políticos y personas que provienen de la academia, un “Decálogo para la incidencia política contra el odio cotidiano”.

“Entrar al trapo” en los debates de las redes no debilita los mensajes de odio. Es en el tú a tú, en ámbitos concretos, en los que se da una relación más estrecha, donde existe espacio para la transformación, reflexiona Lourdes Mirón, de Jovesólides 

“Nuestro trabajo nace de la detección de odios cotidianos en la propia intervención que hacen nuestras organizaciones. Las tres entidades, además, cuenta entre su personal con personas que han vivido en primera persona el racismo, la islamofobia o la gordofobia”, explica Lourdes Mirón, presidenta de Jovesólides. El documento final, en el que condensarán los aprendizajes de este ciclo, señala Mirón, se dará a conocer en las próximas semanas.

Entre las cuestiones que han abordado destaca el debate sobre cómo responder al continuum de odio que vemos en las redes, algo para lo que, defiende Mirón, no hay una solución mágica: “No existe una fórmula magistral, lo que sí tenemos claro, y estuvo en la mesa de debate es que a ese tipo de mensajes no hay que darles casito, sobre todo en redes sociales, como dice Marta Franco [responsable de la campaña No les des casito, que participó en las jornadas de la Casa Árabe]”,  explica la presidenta de Jovesólides. “Entrar al trapo” en los debates de las redes no debilita estos mensajes ni entraña ninguna transformación para quienes los escriben, se trata de algo que ven ya todos con claridad. Es en el tú a tú, en ámbitos concretos, en los que se da una relación más estrecha, donde existe espacio para la transformación, reflexiona Mirón.

En las jornadas de Lorca participaron 25 formadores. La idea era compartir un bagaje común para luego trasladarlo por todo el estado en actividades con jóvenes de entre 16 y 30 años. Chaymae, estudiante de Murcia, es una de las formadoras que ha participado en la actividad, esta joven de 23 años, viene trabajando en educación intercultural y está haciendo la tesis de maestría sobre esta temática.

Para Chaymae estos talleres son necesarios pues, explica, si es cierto que nadie nace racista, tampoco nace demócrata o solidario. “Eso es algo que se hace, que se construye en el seno de la familia o de la pandilla de amigos, en el contexto social en el que crecemos”, una socialización que hace interiorizar prejuicios racistas aunque no se sea consciente de ello. 

Frente a ciertas voces de alarma respecto a la expansión de los discursos del odio, lo que se encontró Chaymae en sus talleres le devolvió la imagen de chavales y chavalas receptivas y abiertas. Valora que en el contexto de organizaciones juveniles sí se realizan charlas y debates, y que además las redes no solo sirven para difundir discursos de odio sino que no faltan las cuentas de tik tok o instagram que “con las historias que sube la gente” contribuyen a concienciar y a profundizar en el análisis del racismo dando a estos jóvenes bastante información.

Así, en los talleres, explica Chaymae, “se daban argumentos muy buenos que incluso yo como formadora me quedaba, uy a ver si la que va a aprender aquí soy yo”, de todas formas, aunque la experiencia para ella fue muy positiva admite que “sí que había algunos comentarios a veces que decías, bueno, aquí hay mucho por trabajar”.

Pero qué hacer con las personas a las que no se llega a través de un taller, que reproducen estos discursos de odio porque creen en ellos, y no quieren escuchar. Chaymae piensa que, justamente, las redes sociales pueden ser una forma de llegar a todo el mundo, también con un discurso contrario al del odio. Propone aprovechar esta herramienta teniendo en cuenta los usos que les dan las personas jóvenes que “no van a ver un vídeo 16 minutos, una charla de 20 minutos, pero puedes hacer un reel de 30 segundos que deje claro el mensaje que quieres transmitir”.  Respecto al mensaje, considera a raíz de su experiencia que hay que evitar que la gente se sienta atacada porque entonces se va a cerrar. Piensa que es desde la responsabilidad positiva, y la interpelación a formar parte de un cambio, del futuro, como se consigue escucha e implicación. 

Respecto al mensaje para combatir el odio cotidiano, Chaymae considera, a raíz de su experiencia, que hay que evitar que la gente se sienta atacada. Piensa que es desde la responsabilidad positiva, y la interpelación a formar parte de un cambio, como se consigue escucha e implicación

“Lo más importante para mí en las actividades no era decir no insultes, no digas esto, no digas lo otro. Sino que saliesen con una reflexión”, Aitor, de 24 años, es el único formador de Canarias y comparte mirada con Chaymae. El joven, evoca el encuentro de Lorca, casi una semana compartida con otros formadores para poner en común inquietudes y propuestas. El proyecto, explica, les acompaña a lo largo de todo el proceso.

Este formador acometió su misión en el espacio asociativo local, con una asociación juvenil en la Laguna y otra de danza urbana, aunque explica que entre los formadores que participaron cada cual elegía el ámbito en el que quería trabajar, haciendo talleres también en institutos y otros espacios. Para proponer actividades en las que los y las participantes identificasen las dinámicas naturalizadas del odio, y transformar miradas y acciones contaban con el manual Coco.

Aitor valora la experiencia muy positivamente, en alguna de las organizaciones le han pedido de hecho repetir las actividades para más jóvenes, considera que es necesario llevar estas discusiones allá donde está la gente joven, particularmente desde la infancia, que es cuando cree que hay más receptividad y posibilidad de asentar principios firmes. Pero no todas las formas de afrontar el tema funcionan, opina, hay que evitar crear el fantasma de la típica charla que puede generar resistencias. Propone ir a los lugares de interés de chicas y chicos y que el debate parta de sus preocupaciones y temas de interés concretos, que varían según la edad o el momento vital en el que se encuentren las personas, e insiste en que es importante interpelar a la gente con su mismo lenguaje.

En definitiva, en espera de que se publique ese decálogo para responder el odio cotidiano, quienes están implicados en el proyecto Coco adelantan algunas claves: combatir el odio cotidiano desde cerca, en contacto estrecho con la gente, de una forma que les interpele desde sus experiencias, aprovechando el potencial de las redes, y con fe en que las cosas se pueden transformar.

Arquivado en: Machismo Racismo Juventud
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.

Últimas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Más noticias
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.