Migración
Los ‘Gabellotis’ de almas

A falta de rutas migratorias seguras y de procedimientos legales que permitan solicitar visados humanitarios en el país de origen, contratar facilitadores migratorios ilegales continúa siendo la forma más sólida de enfrentar el laberinto de peligros y abusos que existen durante el viaje.
puerto patras
Cientos de personas intentan cada día llegar a Italia camuflándose en los ferries que salen desde el Puerto de Patras. Foto: Sergio Gallego
23 feb 2021 07:42

—Ya, pero… ¿le mastate o no?

—Qué voy a matar… —contesta Mahdi, que no se esperaba la pregunta tras casi una hora narrando en detalle cómo fue su juicio en Afganistán. Va a cumplir veinticuatro años, pero su cara de niño bueno le hacía pasar por menor de edad durante las distribuciones de comida en el campo de refugiados de Lesbos (Grecia). Sus brazos, alicatados con tatuajes de marino mercante ex-convicto, le delatan. Mahdi tiene más mundo que Marco Polo. —Desde fuera se percibe la guerra de Afganistán como un partido de tenis: a un lado están los talibanes, que son los malos; y al otro están los buenos, los demócratas que se afeitan —explica, intercalando tiros al cigarrillo con sorbos a una lata de Hell, una bebida energética con más azúcar que vergüenza. —En realidad, los talibanes lo permean todo; están dentro de la sociedad y del Gobierno, así que no hay mucha escapatoria. Puedes estar con ellos o contra ellos, pero eso no lo decides tú, sino tu apellido; y el mío no les gusta —sentencia, asumiendo que no volverá a Afganistán hasta que se sienta seguro.

mahdi azotea
Mahdi en la azotea del Hotel Maghreb United, una fábrica abandonada en el Puerto de Patras, que desde 2019 da cobijo a personas en tránsito. Ricardo Fernández

Mahdi, nacido, criado y jugado en las calles de Hazarajat, nunca fue un cualquiera: su abuelo se había pasado media vida luchando contra los muyahidines, y eso, aparte de quedar muy revolucionario en el currículum, le había generado un estigma hereditario difícil de camuflar. Los talibanes, integrados en el tribunal militar de su región, le denegaron el acceso a la Academia Militar, y tres meses después, le acusaron de matar a un vecino. —Si es que yo ni le conocía. Le habría visto dos o tres veces como mucho, y ni siquiera estaba en el pueblo el día que le asesinaron…, pero dos testigos dijeron que fui yo. Uno era el primo del chico que murió. Un pastún que odiaba a mi familia. Días después, el otro testigo confesó que él nunca estuvo en la escena del crimen— Mahdi lo cuenta pausado, resoplando para quitarse el flequillo de los ojos, y como si hablara de lo que ha desayunado esta mañana. —Los talibanes me lo pusieron claro: o te unes a la causa o despídete de tu familia. Me sentenciaron a cinco años de cárcel y me prohibieron estudiar en la academia militar para siempre. Esa misma noche me subí a un camión con destino a Irán.

Del camión al tren, del tren a la caminata, del andar al correr, y del correr al esprintar para evitar las redadas de la policía turca en la costa de Izmir, donde Mahdi se montó una Start-Up de facilitación de procesos migratorios, conectando grupos de viajeros con transportistas, y guiándoles a través del bosque y los acantilados durante la noche. —Me sabía bien el camino hasta la playa, y no tenía dinero para continuar mi viaje, así que empecé a verlo como un trabajito de temporada. Era 2016, en Izmir había más gente de Siria que en la propia Siria, y mi teléfono no dejaba de sonar: la gente me llamaba para ver qué ofrecía y cuánto costaba, y por 300 dólares yo les aseguraba espacio en la lancha para toda la familia. Claro que, luego en la televisión dicen que eso es cosa de mafias y de traficantes, pero yo nunca exigí nada a nadie. No necesitaba extorsionar a nadie, eran las familias quienes me buscaban porque no veían una forma de huir más segura, y mira que era peligroso. Aún no sé si era muy bueno o muy barato, pero ahorré mucho, lo suficiente para que mi socio me vendiese a la policía y huyese con todo el dinero. Seis meses en una cárcel de Estambul acusado de tráfico de personas.

Los mismos que bloquean la entrada de personas escapando de la guerra y la pobreza, son los que luego te llaman mafia… No sé, las mafias me parecen algo peligroso, y aquí lo único peligroso es que te pillen mientras tratas de emigrar hacia Europa

Mahdi esboza una sonrisa irónica al escuchar la palabra mafia, proveniente del árabe mahya, que es jactancia o chulería, y a uno le da la risa pensando en Mahdi fumándose un puro, con traje de raya diplomática y una recortada escondida en el estuche de un violín. —¿Qué es eso de mafia?, ¿lo sabes tú? —pregunta él, con la mirada perdida en el solazo que cae por las bambalinas del Mar Egeo.—Nunca he sabido si lo malo es el tipo de servicio o que no se paguen impuestos por comercializarlo, pero los mismos que te venden cigarros y whisky, y que bloquean la entrada de personas escapando de la guerra y la pobreza, son los que luego te llaman mafia… No sé, las mafias me parecen algo peligroso, y aquí lo único peligroso es que te pillen mientras tratas de emigrar hacia Europa —.

Desde 2016 hasta hoy se han documentado más de 16.000 casos de devoluciones violentas e ilegales desde países de la Unión Europa. Croacia se lleva la palma: su policía de fronteras, financiada por quienes pagan sus impuestos en Europa, desoye las peticiones de asilo mientras ahoga con cuerdas, abrasa con cuchillas y sodomiza con porras. Ni Sonny, el capo en Una Historia del Bronx, habría tenido la sangre fría de repeler personas como si no fueran personas. Mahdi pega el último trago a la lata de Hell y rechaza probar el calimocho: —Me la sopla que sea haram o no —dice, aludiendo al precepto islámico de no beber alcohol porque es pecado. —Eso de la religión jode más vidas de las que salva. Mira, en Afganistán el pecado es no ser buen musulmán, mientras en Europa el pecado es ser musulmán. Yo ya debo de tener un apartamento reservado en el infierno.

Mahdi piensa, siente y habla en hazara, una derivación del farsi persa, muy similar al dari, y lengua co-oficial en un Afganistán donde conviven más etnias, clanes y tribus de las que caben en este relato. Las gentes hazara resisten junto a otras minorías turcomanas, tajik o uzbekas la imposición de un régimen pastún-sunita-talibán, sin obviar que en muchos casos esa resistencia conlleve persecución, tortura y muerte. A Mahdi eso no le da igual, ni eso ni que el Artículo 1 de la Convención sobre el Estatuto del Refugiado estipule que una persona fuera de su país de nacimiento, con un miedo fundado de ser perseguida e incapaz de servirse de protección en su propio país, puede acogerse a dicho estatus de protección internacional.

Las gentes hazara resisten junto a otras minorías turcomanas, tajik o uzbekas la imposición de un régimen pastún-sunita-talibán, sin obviar que en muchos casos esa resistencia conlleve persecución, tortura y muerte

Mahdi salió absuelto de la cárcel turca, donde hizo callo y pesadillas; zarpó en bote hinchable hacia Lesbos, se tiró al agua para descubrir que ni su flotador flotaba ni él sabía nadar en el mar como en el río de su pueblo, e ingresó en el campo de Moria, hoy convertido en prisión de ceniza, donde solicitó protección internacional. Era verano y se presentó en camiseta de manga corta para la entrevista con la policía judicial. Le vieron los tatuajes de Popeye y le denegaron el estatuto de refugiado. Apeló, pero para entonces ya no tenía ni pasaporte ni la carta con amenazas de los talibanes, ni tampoco esperanzas de convencer a nadie que no quisiera escucharle. Dos años después le volaron hasta Atenas y le dijeron que esperara hasta que denegasen su recurso para después pedir amparo de última instancia. Esperó un año. Nadie llamó a nadie. Se hizo novio de una chica afgana y a falta de refugio se acariciaron el corazón. Luego llegó hasta Patras, y aquí consiguió el contacto de un grupo que facilitaba el salto en ferris hacia Italia.

—Así es la vida, chico. Antes era yo el mafioso, y ahora soy el mafiado —bromea Mahdi, que en el reparto mundial de honestidad se la quedó toda para sus ojos.

Es bajito, poca cosa, pero todo fibra; el Bruce-Lee afgano, le digo, el Mahdi de Hong-Kong, dice él. Su familia ha puesto 900 euros en la consigna de una tienda de electrónica en Kabul y allí se quedará el dinero hasta que Mahdi llegue al puerto de Bari. Una vez allí, su familia le dará a los smugglers —contrabandistas, en su peculiar traducción al castellano— un código para que puedan recaudar el dinero, tal y como hacían en Sicilia los llamados gabellotti que en el siglo XIX recolectaban impuestos y administraban las propiedades de la nobleza a cambio de un porcentaje de las cosechas obtenidas. Los gabellotti usaban su poder para extorsionar a los campesinos y especular con el abasto de alimentos en las ciudades, tanto que hoy son considerados el antecedente directo de la mafia y su manera de hacer negocios.

Eran otros tiempos, claro, había mucha miseria y el estado era considerado un enemigo del pueblo, así que los gabellotti resultaban eficaces para mediar y controlar la ira de la muchedumbre. Nada que ver con ahora, donde ya no hay miseria de la que huir, donde los traficantes surgen por vicio, y donde ya no hay pobres a los que frenar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
#86791
8/4/2021 14:54

Un placer leerte siempre, Ricado, un alma grande tienes

0
0
#83778
27/2/2021 11:30

Gran sensibilidad para hacernos comprender un tema tan complejo.

0
0
#83686
26/2/2021 9:53

Un gustazo de artículo, gracias.

0
0
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.