Opinión
Debajo de la palabra “lawfare” no está la playa

El sistema judicial, si se fijan, no obedece o asume propuestas o presiones del Ejecutivo o del Legislativo. Sino que más bien ocurre lo contrario.
Apertura año judicial - 13
Isabel Perelló, la nueva presidenta del Poder Judicial conversando con otros magistrados el día de la apertura del año judicial en septiembre de 2024. David F. Sabadell
Guillem Martínez
24 nov 2024 05:49

EL PALABRO. El nombre de las cosas suele ser la solución a las cosas. Una pareja tóxica y gangrenada empieza a ser algo suave, dulce y solucionado cuando acepta como palabra próxima y definitoria la palabra separación, que de pronto no solo es un traje a medida, sino también una juerga, un bálsamo. Por ello mismo, no creo que la palabra que nos ocupa sea “lawfare”. Lawfare, o guerra jurídica, describe el hecho de que un actor político importante instrumentalice el sistema judicial, para así acometer o neutralizar adversarios políticos. Lo que ocurre, me atrevo a proponerles, no es lawfare porque, precisamente, eso no es lo que ocurre. Nadie instrumentaliza el sistema judicial. El sistema judicial, si se fijan, no obedece o asume propuestas o presiones del Ejecutivo o del Legislativo. Ni siquiera se deja influenciar por partidos políticos no presentes en el Ejecutivo pero sí en el Legislativo, sino que más bien ocurre lo contrario, que esos partidos de derechas o de extrema derecha son los que, más bien, se dejan influenciar y verbalizar por el Judicial.

No existen influencers sobre el Judicial porque el sistema judicial no es autónomo, tal y como sería deseable, sino que es más que autónomo. Es —y aquí empieza la descripción de su patología— independiente. No es independiente en el sentido que aludiría a su neutralidad, sino en el sentido de que es una región del Estado que es eso, independiente, sin ningún tipo de relación con el resto de poderes del Estado. Sería, así, en cierta manera, otro Estado, con sus propias leyes, diferentes a las leyes, muy parecidas a las leyes salvo en su interpretación —la suya—. Se trataría de interpretaciones de la ley marginales, sorprendentes, alejadas o contrarias no al espíritu de la ley, esa chorrada, sino, literalmente, a la Ley. El tramo alto del sistema judicial —el resto de tramos inferiores suele ir con ancho europeo, esa medida en la que la satisfacción y la frustración ante la Justicia tienen sus más y sus menos eternos, pero no agudos— sería así un Estado dentro del Estado o, incluso, fuera del Estado, o en contra del Estado, cuando el Estado, ese bicho que avanza o reposa sobre tres poderes autónomos, no satisficiera la ideología de ese poder no autónomo, sino independiente, llamado Justicia española.

Si la palabra no es lawfare —un sistema judicial manipulado—, ¿cuál sería la palabra? La palabra sería, es, mucho más violenta, pues indicaría el carácter violento de lo que estamos viviendo. Se trataría de la palabra “prevaricación” —un sistema judicial manipulador—. Se dice rápido.

Las patologías políticas de la democracia española tienen poco que ver con el pasado anterior a la democracia española, más bien le son propias. Y algunas vienen de lejos

EL CASO DE LA COSA. Básicamente, me temo, los tramos altos de la Justicia están recorriendo un camino ya recorrido durante la II República —no se pierdan Jueces contra la República: el poder judicial frente a las reformas republicanas, de Rubén Pérez Trujillano (Dykinson, 2024), donde explica cómo la judicatura decidió reinterpretar a su bola, en modo poder independiente, en el ínterin 1931-36, la separación Iglesia-Estado, la autonomía territorial, el habeas corpus y la ley de vagos y maleantes. Es decir, lo que ocurre es que el Judicial interpreta amenazada no la Ley, sino algo más importante —para ellos—: su interpretación de las leyes, si no su cosmovisión. Ante esa amenaza, el judicial practica la desobediencia civil, esa disciplina que siempre podemos practicar los mortales, si bien, como saben, está vetada al Estado, incluso a ese pequeño Estado andorrado e independiente llamado judicial. Un gobernante no puede practicar la desobediencia. Puede cambiar la ley. Por lo mismo, el Estado, un rey, un funcionario, un juez… no pueden optar por la desobediencia civil. En el caso de que lo hagan, de que opten por una manifestación injusta o contraria a la ley, se adentran, a cuatro patas, en el delito de prevaricación. Y eso es lo que está pasando de forma continuada y, progresivamente, más rampante, desde 2017.

A CUATRO PATAS. ¿Por qué prevarica el tramo alto del judicial? ¿Por qué, literalmente, se amotina y se aleja de la Ley? ¿Por qué saca el armamento pesado que exhibió en la II República, y no antes y no después? ¿Qué está pasando desde 2017? Por la reacción del judicial, ¿está pasando una ola reformista similar a la de la II República? Me temo que no, ni mucho menos. ¿Está sucediendo un proceso de ruptura denominado procesismo? No, el procesismo no fue nunca una amenaza contra el Estado, sino el combate ritual de dos partidos por la hegemonía del catalanismo. ¿La Ley de Amnistía supone un jalón, lo nunca visto, un antes y un después en el Régimen del 78? No. O, al menos, ha habido indultos generales, esa cosa que prohíbe taxativamente la CE78, bajo el nombre artístico de indultos a secas, que afectaron, de manera arbitraria, a diez veces más personas de las que libra de condena la Amnistía, y nadie suspiró.


Me temo que, simplemente, está habiendo colisiones, no contra la Ley, sino contra la interpretación de la Ley por parte del tramo alto de la Judicatura. ¿En qué consiste esa interpretación? ¿Qué es? ¿Es el franquismo? Diría que no. Es más, diría que el franquismo —que no el autoritarismo, que no la extrema derecha— está pajarito, y poco tiene que ver con todo esto. Las patologías políticas de la democracia española tienen poco que ver con el pasado anterior a la democracia española, más bien le son propias. Y algunas vienen de lejos. Son más antiguas que el franquismo. Provienen del siglo XIX. Del primer intento sostenido de monarquía parlamentaria: el de la Restauración. Plasmado en una Constitución —la de 1876—, pero también en una serie de dinámicas, de leyes no escritas, de interpretaciones de la ley, para evitar la vuelta de una república federal, el gran terror de la derecha española desde el XIX. Por lo mismo, esas dinámicas e interpretaciones se sostienen en una idea de España inveterada, unitaria, católica, uninacional, monocultural, en la que todo lo que no encaje con esas características son separatismos o extranjerismos. El judicial está prevaricando, precisamente, por esa idea de España del XIX, que interpreta, de manera peligrosa, incluso suicida —esto es, peligrosa hasta para ellos—, amenazada, pues cuestionar la naturaleza indialogable de esa España —tan solo ese pecado de pensamiento, no necesariamente aplicable a la realidad— es, desde el fin de la I República, el republicanismo.

Arquivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Paco Caro
25/11/2024 17:45

En efecto, el Poder Judicial es un poder sin relación con los demás poderes, un poder absolutamente independiente de todo, que no tiene por encima a nadie ni nada, ni siquiera a la Constitución, que interpretan ellos mismos. Es un poder absolutista que no tiene que dar cuentas a nadie. Y la politización de la Justicia, la llevan a cabo los jueces, no son los políticos los que les obligan, no, son los jueces, los que, voluntaria y alegremente, deciden utilizar la Justicia políticamente.

0
0
peio
24/11/2024 15:05

Hola, Guillem. Qué bien verte por aquí.
Al terminar de leer lo que planteas me vuelve una pregunta que recuerdo de vez en cuando: por qué los políticos no se atreven a llamar a las cosas por su nombre y denunciar a est@s jueces por prevaricación?.
No sé qué va antes en este caso si el huevo o la gallina, o sea, si los jueces o los políticos; pero un reparto del judicial entre PSOE y PP como el que han perpetrado hace nada plantearía que están en comandita. Otra cosa es que los jueces hagan de su capa un vals, se olviden de las manos que mecen los nombramientos y se pongan en plan emperador; quizás ese sea el síntoma de qué se entiende por poder en este país. Una mezcla de inmadurez personal y social, poca cultura democrática, una inercia de corrupción como producida por una DANA y un calorcito interno asegurado. Asegurado por la UE?. Pues también.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.