Opinión
Pueblos vivos a través de la escuela rural

La comunidad educativa de la escuela de Caneto nos movilizamos contra el cierre. Con 21 niños y niñas y tras 5 años de andadura dentro del sistema público, queremos buscar una solución a la situación actual de regularización pendiente manteniendo la escuela abierta.
Caneto Escuela Rural
Una imagen de alumnado en una actividad en la escuela de Caneto.
Portavoces de la comunidad educativa de Caneto
12 nov 2023 06:00

“Planta un cole y crecerá un pueblo” decía el pastor. Esta es la historia real de un pueblo re-repoblado gracias a su escuela rural, un pequeño pueblo del valle de la Fueva, en el Sobrarbe aragonés, donde casi la mitad de los habitantes son niñas y niños. Un pueblo con muchas historias. Primero las historias de los pobladores que se vieron obligados a huir el pueblo en los años 60 cuando se quedaron sin servicios ni comunicaciones al expropiar las tierras de la población principal para la construcción del pantano de El Grado.

Después, las historias de los nuevos pobladores que en los años 80 llegaron con energías y nuevas ideas para reconstruirlo y vivir en contacto con la naturaleza rompiendo el silencio de sus casas y calles. Allí vivió y creció feliz una generación que al llegar a la juventud salió a conocer otras tierras y tener nuevas experiencias. El pueblo volvió a quedar solitario y silencioso de nuevo. Pero este pueblo resurgió otra vez y, en los últimos años, nuevas historias le esperaban: risas, movimiento y chimeneas humeantes lo volvieron a llenar de vida. Varias familias decidimos juntarnos para criar a nuestros hijos allí. Lo hicimos así porque queríamos una crianza y educación en contacto con la naturaleza y con respecto. Con ello llegó la rehabilitación de las casas y con las niñas y niños surgió la necesidad de tener una escuela y formar una comunidad de aprendizaje rural. 

La escuela de Caneto es un proyecto de referencia que ha hecho realidad el funcionamiento de las escuelas “de pueblo” con proyectos propios enraizados con las familias y el territorio

Esta es la historia de Caneto y su escuela O Chinebro (el enebro, en aragonés). Hasta aquí la historia es un ejemplo a seguir y una referencia más (como Olba, Alpartir, Sahún…), para hacer reflexionar a la administración sobre la necesidad de renovación y actualización urgente de los modelos escolares y las obsoletas estructuras legales vigentes. Un proyecto de referencia que ha hecho realidad el funcionamiento de las escuelas “de pueblo” con proyectos propios enraizados con las familias y el territorio. Una propuesta que ha permitido asentar y atraer población al medio rural, y mejorar la calidad del sistema educativo. Un proyecto educativo coherente de amplia trayectoria y alineado con las líneas educativas que promulga la LOMLOE y el propio currículo aragonés. Una escuela que pone en práctica los principios de la transición educativa ecológica, los ODS y la agenda 2030 siendo una escuela sostenible en sus recursos energéticos y de bajo impacto ambiental. 

Pero desgraciadamente el cambio de gobierno en Aragón y la nueva Dirección del Departamento de Educación del Gobierno de PP y Vox en Aragón ha hecho dar un giro inesperado a esta historia dejando a mucha gente perpleja e inquieta. El día 2 de noviembre instancias educativas comunicaron el inminente cierre de la escuela de Caneto por considerar la mejor manera de regularizar la situación. Según justifica el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón el centro educativo “lleva funcionando cinco años sin autorización”, alegando también “no cumplir los requisitos mínimos exigidos” por el Real Decreto 132/2010 para su habilitación como espacio docente. Las instalaciones de O Chinebro cuentan con dos construcciones de bioconstrucción adaptadas a los requisitos higiénico sanitarios requeridos en su día, con agua potable y conexión a internet que han cumplido en estos años su función sin ningún riesgo ni perjuicio a la seguridad de las niñas y niños que asisten a las clases. 

El nuevo Gobierno de Aragón quiere cerrar la escuela de forma inminente y trasladar el aula al centro educativo de Tierrantona, localidad situada a 40 minutos en coche

La solución propuesta por Educación consiste en trasladar el aula al centro educativo de Tierrantona, localidad situada a 40 minutos en coche de Caneto. Para nosotras, la comunidad educativa, esta medida es una imprudencia que no queremos aceptar: meter a menores de entre 3 y 12 años en un autobús por las estrechas carreteras llenas de curvas, con hielo y nieve en invierno, para llevarlos a un centro situado a 40 minutos de casa, teniendo una escuela a la puerta de nuestros hogares, nos parece un sinsentido. El cierre del Aula Caneto de manera inmediata supone, sin duda, una vulneración de los derechos de la infancia, una ruptura radical de sus rutinas y de sus bases de seguridad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación tal y como recoge la Declaración Universal de los Derechos del Niño, así como la diferente normativa desarrollada en nuestro país, en la que se recoge además la importancia del respeto a sus procesos de desarrollo vital y a poder satisfacerlos en su entorno más cercano.

La escuela O Chinebro de Caneto es una escuela viva con raíces y futuro porque tras cinco años de apoyo administrativo cuenta con un proyecto instaurado y asentado, con un cuerpo y una estructura firmes, una comunidad educativa viva e implicada, que además participa con éxito en programas educativos de forma autónoma e independiente dentro de la estructura pública administrativa. Es necesario que la Consejería de Educación acceda a acercar posturas para buscar el bienestar y derechos de los más pequeños, que sin duda deben ser los protagonistas. Para evitar una España vaciada se necesitan escuelas abiertas y pueblos habitados y Caneto es buen ejemplo de ello con su andadura en las últimas décadas. 

Más información
La comunidad educativa de Caneto se ha movilizado contra el cierre inminente de su escuela rural. Puedes apoyarles difundiendo sus movilizaciones con la etiqueta #CanetoPuebloVivo, #OChinebroEscuelaConFuturo o participando en su recogida de firmas Sí a mantener abierta la Escuela de Caneto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
Sirianta
Sirianta
14/11/2023 12:13

Todo es un sinsentido.
Se habla de la España vaciada como un problema de importancia, pero luego se cierran escuelas rurales para hacinar a l@s niñ@s en centros masificados y sin personal suficiente. Se habla del alto coste de su mantenimiento, de la imposibilidad de mantener la escuela abierta por cuestiones económicas y/o administrativas, pero luego vemos los millones malgastados en este país por aquí y por allí: ya sea en banderas gigantes, desfiles de idiotas, coches oficiales, sobresueldos, subvenciones para la prensa amiga y tantas cosas más.
Hay dinero, lo que no hay es voluntad para construir un país mejor.
Y hablo desde el conocimiento de este tema, como presidenta del AMPA de una escuela rural con 9 niñas y niños matriculad@s este año.
¡Fuerza para esas madres y padres, así como para el alumnado de O Chinebro!
Seguimos en la lucha.

0
0
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.

Últimas

Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.