Residuos
El verano agrava los problemas con la basura de las ciudades españolas

La temporada estival supone un pico en la generación de residuos. A los peligros asociados a los incendios que generan los vertederos se une la saturación de las plantas a la hora de tratar la basura.

Vertedero Loeches 2
Basura en un vertedero de la ciudad madrileña de Loeches. David F. Sabadell
23 ago 2019 06:55

El verano es un estación poco propicia para la reducción en la generación de residuos. Más tiempo en la calle, más actividad económica derivada del turismo y el traslado a destinos vacacionales se traducen en el incremento de las toneladas que una planta de Tratamiento Mecánico-Biológico (TMB) puede gestionar. Las plantas de la costa son las que más se sobrecargan en la temporada: la basura estacional, estima Carlos Arribas, coordinador del Área Confederal de Residuos de Ecologistas en Acción, aumenta hasta un 50% en comunidades como el País Valenciano, que pasan de gestionar 500 a 750 toneladas diarias.

Esa saturación, indica Arribas, supone que muchas de estas plantas deriven directamente a vertederos aquella basura que en otros periodos se tratan para su bioestabilización, el proceso con el que se persigue eliminar los metanos y los lixiviados que convierten los residuos orgánicos en peligrosos ambientalmente y una amenaza para la salud pública. La práctica de derivar a vertederos ese material orgánico que conocemos como basura, no obstante, es frecuente durante todo el año en comunidades con bajos niveles de tratamiento, como las Islas Canarias.

Además, señala este experto, la falta de test oficiales para evaluar el grado de estabilización de esa materia orgánica genera dudas sobre la maduración del compost, que se hace en plazos cortos, de cuatro semanas, en lugar del mínimo necesario de dos meses, especialmente en temporadas de pico, como es la veraniega.

Mientras los vertidos son el destino de más de la mitad de la basura generada, el reciclaje se mantiene en el 33% o 34% desde hace años

Los datos, lanzados ayer por la oficina estadística Eurostat, señalan que España se estanca en los niveles de generación de basuras, que vuelven a situarse por encima de los 450 kilos por persona cada año. Una cifra que es mejor que la de la media europea pero que solo evoluciona según la coyuntura económica: cuando crece el PIB tiende a aumentar el volumen de basura generada por cada persona. Además, señala Arribas, la tendencia ascendente que muestran las últimas memorias de gestión de las plantas TNB indican que en los últimos años ha aumentado la cantidad de residuos que llegan, y se estanca el porcentaje de material que se recicla en ellas.

A partir de 2025, el material bioestabilizado, que actualmente supone un 15% del mix total —que incluye también vertidos e incineración— tendrá que ser desgajado del apartado de reciclaje según la normativa europea. Aún contando con ese material “falso compost”, como lo define Carlos Arribas, dos terceras partes de los residuos quedan fuera del circuito de reciclaje y van a parar a los vertederos o a la incineración, práctica que ha vivido un repunte tras la crisis de 2008 con la incorporación de plantas cementeras al circuito de quema de basuras.

Vertidos de verano

España sigue lanzando más de la mitad de sus residuos a vertederos. Ni las multas de la UE ni la acción de las fuerzas de seguridad son capaces de contener la presión de los vertederos incontrolados, que también encuentran en verano una época para su expansión. El 22 de agosto, el Grup d’Amics en Defensa del Medi Ambient denunciaba el último de ellos en Pollença, en Pollença (Mallorca). Unas horas después, el Ayuntamiento de Jaén realizaba obras de retirada y limpieza en los alrededores del Castillo de Santa Catalina.

En junio de 2015, un incendio generaba un ‘volcán’ en torno a varias toneladas de basura en un vertedero ilegal situado en Madrid junto a la A-3, muy cerca del vertedero de Valdemingómez. El incendio tardó 20 días en ser apagado.

Mientras los vertidos son el destino de más de la mitad de la basura generada, el reciclaje se mantiene en torno al 30% desde hace años, señala Arribas, pese a la publicidad institucional y del lobby Ecoembes, constituido por empresas con intereses en el sector de los envases. Por eso, este portavoz ecologista cree que las políticas públicas deben ponerse duras, más de 30 años después de campañas de sensibilización que no funcionan. “Tocar el bolsillo es una motivación instantánea”, señala Arribas, quien cree que las administraciones tienen que implementar el sistema puerta a puerta para cubrir el gran agujero de los residuos: los hogares. 

El 82,6% de los residuos se recogen mezclados en los hogares, lo que imposibilita prácticamente aumentar los niveles actuales de reciclaje en las plantas. De la basura que no llega separada solo es posible obtener un rendimiento de entre el 5 y el 6%, explica Arribas. “Si no se separa es imposible reciclar”, indica, de forma que el sistema puerta a puerta es la única garantía para superar los problemas del modelo actual, que sitúan a algunas Comunidades al borde del colapso, con pocas instalaciones, desbordadas o con bajo rendimiento. 

La falta de Gobierno operativo está suponiendo también el parón en la reforma de la Ley de residuos y suelos contaminados, una adaptación a la directiva 2018/851 del Parlamento Europeo. Mientras todo está parado, al albur de las políticas autonómicas que, con notables excepciones —como las leyes balear y navarra y el plan del País Valenciano— siguen operando bajo un sistema que no está funcionando. 

Arquivado en: Residuos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Empresas y sindicatos acercan posturas y llegan a un preacuerdo en espera de su consulta en plantillas
Los sindicatos han convocado dos asambleas para ratificar las posturas que han ido avanzando en las últimas horas. La primera se celebra a las 13H y la segunda a las 22H.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.