Residuos
El verano agrava los problemas con la basura de las ciudades españolas

La temporada estival supone un pico en la generación de residuos. A los peligros asociados a los incendios que generan los vertederos se une la saturación de las plantas a la hora de tratar la basura.

Vertedero Loeches 2
Basura en un vertedero de la ciudad madrileña de Loeches. David F. Sabadell
23 ago 2019 06:55

El verano es un estación poco propicia para la reducción en la generación de residuos. Más tiempo en la calle, más actividad económica derivada del turismo y el traslado a destinos vacacionales se traducen en el incremento de las toneladas que una planta de Tratamiento Mecánico-Biológico (TMB) puede gestionar. Las plantas de la costa son las que más se sobrecargan en la temporada: la basura estacional, estima Carlos Arribas, coordinador del Área Confederal de Residuos de Ecologistas en Acción, aumenta hasta un 50% en comunidades como el País Valenciano, que pasan de gestionar 500 a 750 toneladas diarias.

Esa saturación, indica Arribas, supone que muchas de estas plantas deriven directamente a vertederos aquella basura que en otros periodos se tratan para su bioestabilización, el proceso con el que se persigue eliminar los metanos y los lixiviados que convierten los residuos orgánicos en peligrosos ambientalmente y una amenaza para la salud pública. La práctica de derivar a vertederos ese material orgánico que conocemos como basura, no obstante, es frecuente durante todo el año en comunidades con bajos niveles de tratamiento, como las Islas Canarias.

Además, señala este experto, la falta de test oficiales para evaluar el grado de estabilización de esa materia orgánica genera dudas sobre la maduración del compost, que se hace en plazos cortos, de cuatro semanas, en lugar del mínimo necesario de dos meses, especialmente en temporadas de pico, como es la veraniega.

Mientras los vertidos son el destino de más de la mitad de la basura generada, el reciclaje se mantiene en el 33% o 34% desde hace años

Los datos, lanzados ayer por la oficina estadística Eurostat, señalan que España se estanca en los niveles de generación de basuras, que vuelven a situarse por encima de los 450 kilos por persona cada año. Una cifra que es mejor que la de la media europea pero que solo evoluciona según la coyuntura económica: cuando crece el PIB tiende a aumentar el volumen de basura generada por cada persona. Además, señala Arribas, la tendencia ascendente que muestran las últimas memorias de gestión de las plantas TNB indican que en los últimos años ha aumentado la cantidad de residuos que llegan, y se estanca el porcentaje de material que se recicla en ellas.

A partir de 2025, el material bioestabilizado, que actualmente supone un 15% del mix total —que incluye también vertidos e incineración— tendrá que ser desgajado del apartado de reciclaje según la normativa europea. Aún contando con ese material “falso compost”, como lo define Carlos Arribas, dos terceras partes de los residuos quedan fuera del circuito de reciclaje y van a parar a los vertederos o a la incineración, práctica que ha vivido un repunte tras la crisis de 2008 con la incorporación de plantas cementeras al circuito de quema de basuras.

Vertidos de verano

España sigue lanzando más de la mitad de sus residuos a vertederos. Ni las multas de la UE ni la acción de las fuerzas de seguridad son capaces de contener la presión de los vertederos incontrolados, que también encuentran en verano una época para su expansión. El 22 de agosto, el Grup d’Amics en Defensa del Medi Ambient denunciaba el último de ellos en Pollença, en Pollença (Mallorca). Unas horas después, el Ayuntamiento de Jaén realizaba obras de retirada y limpieza en los alrededores del Castillo de Santa Catalina.

En junio de 2015, un incendio generaba un ‘volcán’ en torno a varias toneladas de basura en un vertedero ilegal situado en Madrid junto a la A-3, muy cerca del vertedero de Valdemingómez. El incendio tardó 20 días en ser apagado.

Mientras los vertidos son el destino de más de la mitad de la basura generada, el reciclaje se mantiene en torno al 30% desde hace años, señala Arribas, pese a la publicidad institucional y del lobby Ecoembes, constituido por empresas con intereses en el sector de los envases. Por eso, este portavoz ecologista cree que las políticas públicas deben ponerse duras, más de 30 años después de campañas de sensibilización que no funcionan. “Tocar el bolsillo es una motivación instantánea”, señala Arribas, quien cree que las administraciones tienen que implementar el sistema puerta a puerta para cubrir el gran agujero de los residuos: los hogares. 

El 82,6% de los residuos se recogen mezclados en los hogares, lo que imposibilita prácticamente aumentar los niveles actuales de reciclaje en las plantas. De la basura que no llega separada solo es posible obtener un rendimiento de entre el 5 y el 6%, explica Arribas. “Si no se separa es imposible reciclar”, indica, de forma que el sistema puerta a puerta es la única garantía para superar los problemas del modelo actual, que sitúan a algunas Comunidades al borde del colapso, con pocas instalaciones, desbordadas o con bajo rendimiento. 

La falta de Gobierno operativo está suponiendo también el parón en la reforma de la Ley de residuos y suelos contaminados, una adaptación a la directiva 2018/851 del Parlamento Europeo. Mientras todo está parado, al albur de las políticas autonómicas que, con notables excepciones —como las leyes balear y navarra y el plan del País Valenciano— siguen operando bajo un sistema que no está funcionando. 

Arquivado en: Residuos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Empresas y sindicatos acercan posturas y llegan a un preacuerdo en espera de su consulta en plantillas
Los sindicatos han convocado dos asambleas para ratificar las posturas que han ido avanzando en las últimas horas. La primera se celebra a las 13H y la segunda a las 22H.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.