Derecho a la vivienda
El movimiento de vivienda presiona para salvar la ley del Gobierno en el periodo de enmiendas

Tras su segunda validación por el Consejo de Ministros, llega la hora del debate parlamentario y la negociación de las enmiendas con los colectivos sociales y los socios parlamentarios, cuyos votos necesita el Gobierno para la aprobación de la primera ley de vivienda de la democracia.
Desahucio Vero Carabanchel - 5
Verónica junto algunas compañeras de la PAH, celebrando el aplazamiento de su desahucio. David F. Sabadell
1 feb 2022 13:15

La primera ley de vivienda en 44 años de democracia ya está lista para entrar en el Congreso después de ser aprobada por el Consejo de Ministros este 1 de febrero, un año después del plazo comprometido entre PSOE y Unidas Podemos (UP) para destrabar los presupuestos de 2021. La polémica por el informe desfavorable del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha marcado la última semana, pero no ha tenido consecuencias prácticas hasta ahora: el texto presentado es el mismo que salió del Consejo de Ministros el 26 de octubre pasado, según indicó Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y encargada de la negociación de la ley por parte de UP. 

“Hoy empezamos a dejar atrás el país de las burbujas inmobiliarias, la especulación y el pelotazo urbanístico con la Ley de Vivienda. No será fácil pero no dejaremos de insistir”, declaraba Belarra para celebrar la aprobación de una ley que “pone las primeras piedras para dejar atrás las burbujas inmobiliarias”. Aunque se trata de “hito”, en palabras de Alejandra Jacinto, una de las principales portavoces de UP en materia de vivienda, el proyecto de ley solo puede entenderse como un “buen punto de partida para cambiar el paradigma de especulación inmobiliaria en el que llevamos sumidos desde hace varias décadas”.

Los principales cambios que proponen los sindicatos de inquilinos pasan por ampliar los supuestos de bajada de precios a todos los caseros y no solo a las empresas propietarias de diez viviendas o más, como prevé el texto actual

La diputada madrileña reconocía en una entrevista en 20 Minutos que la ley tiene “margen de mejora y que en el proceso parlamentario tienen cabida enmiendas para su mejora y ampliación”. En concreto, Jacinto apunta la reducción de los plazos de la aplicación de la regulación de los alquileres, actualmente de 18 meses, “cuando la emergencia habitacional la estamos viviendo ahora”. Además, señala una posible ampliación de los plazos de la suspensión de los desahucios “hasta contar efectivamente con una alternativa habitacional” y la inclusión en el texto de la dación en pago, que aseguraría una segunda oportunidad a los hogares hipotecados que pierden su vivienda.

En redes sociales, Jacinto añadía que la ley “tendrá que ser complementada con todas las aportaciones de colectivos sociales y socios de investidura hasta conseguir proteger el derecho a la vivienda en nuestro país”. Al respecto, declaraba que ERC y EHBildu “tienen muy claro que esas mejoras tienen que estar en el texto legal”.

Las enmiendas de los colectivos sociales

Los sindicatos de inquilinos han aprovechado la aprobación definitiva de la ley de vivienda por el Consejo de Ministros para volver a mostrar su rechazo al actual texto, una regulación “que no sería efectiva para bajar los precios de los alquileres”. Los principales cambios que proponen desde el Sindicat de Llogaters de Catalunya y otros sindicatos de inquilinos pasan por ampliar los supuestos de bajada de precios a todos los caseros y no solo a las empresas propietarias de diez o más viviendas, como prevé el texto actual. Además, consideran imprescindible desarrollar un régimen sancionador y hacer menos restrictivos los criterios para la declaración de zonas tensionadas y asegurar la aplicación inmediata de la norma, sin “periodos de gracia”. Entre las principales exigencias de estos sindicatos figura la protección de la ley catalana de alquileres, que actualmente va más allá de lo dispuesto en el proyecto de ley estatal de vivienda, y que ha demostrado en su largo año de existencia su utilidad para contener y en algunos casos bajar los precios de los alquileres. 

Otros cambios que deberían incluir las enmiendas presentadas son para los sindicatos de inquilinos la repercusión de los honorarios en las inmobiliarias, contratos que se renueven de forma automática y unos aumentos del alquiler por el IPC limitado al 2%. Si no se incorporan estas modificaciones, estos sindicatos “no consideran que merezca la pena aprobar esta ley”. En la ronda de contactos que inició la semana pasada Ione Belarra con distintas organizaciones sociales, los sindicatos de inquilinos le trasladaron estas críticas y volverán a hacerlo el 11 de febrero en una reunión con la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez. Estos sindicatos también se reunirán con los partidos que apoyaron la ley alternativa de vivienda —ERC, EH Bildu, CUP, Más País, Compromís, BNG, Nueva Canarias y Unidas Podemos-En comú Podem— “para que hagan suyas las propuestas de las organizaciones inquilinas y condicionen la aprobación del proyecto de ley a la incorporación de estas enmiendas”. 

Los sindicatos de inquilinos piden a los socios de izquierda del gobierno “que hagan suyas las propuestas de las organizaciones y condicionen la aprobación del proyecto de ley a la incorporación de estas enmiendas”

Desde la Coordinadora de Vivienda y la PAH, la portavoz Laura Barrio considera que aunque el proyecto de ley de vivienda es “muy tímido e incluso cobarde en algunos términos establece un tablero de juego muy interesante con los principales elementos que podrían garantizar el derecho a la vivienda” y sobre los que habrá que trabajar en las enmiendas parciales para que la ley tenga “efecto sobre la vida de las personas”. Entre los principales cambios que deberían incluir estas enmiendas figura un régimen sancionador para quienes no cumplan con esta ley de vivienda y una serie de compromisos “en materia de evaluación, presupuesto y resultados”. Además, para estas dos organizaciones, es vital garantizar el cumplimiento de los acuerdos internacionales en materia de derechos humanos, en especial los que se refieren a la prohibición de desahuciar a personas vulnerables sin alternativa habitacional, garantizando que no haya desalojos hasta que se pueda facilitar una vivienda a estas familias que no pueden hacer frente al pago del alquiler o de la hipoteca. 

En el proyecto de ley actual no se prohíben este tipo de desahucios sino que suspenden entre dos y cuatro meses hasta que las comunidades autónomas proporcionen una vivienda alternativa. La realidad de un inexistente parque público hace que en términos prácticos esta disposición se quede en papel mojado. Por ello, desde la Coordinadora de Vivienda  y la PAH exigen que se incorpore al texto la posibilidad de administraciones de aumentar el parque público mediante los recursos de tanteo y retracto y que se traspase el patrimonio inmobiliario de la Sareb, recientemente nacionalizada, al parque público de vivienda. Por último, exigen que la regulación de los alquileres se amplíe utilizando la ley catalana como referencia y una “equiparación de los derechos de la vivienda” en todo el Estado, sin importar en qué comunidad autónoma resida una persona.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.