Derecho a la vivienda
El movimiento de vivienda presiona para salvar la ley del Gobierno en el periodo de enmiendas

Tras su segunda validación por el Consejo de Ministros, llega la hora del debate parlamentario y la negociación de las enmiendas con los colectivos sociales y los socios parlamentarios, cuyos votos necesita el Gobierno para la aprobación de la primera ley de vivienda de la democracia.
Desahucio Vero Carabanchel - 5
Verónica junto algunas compañeras de la PAH, celebrando el aplazamiento de su desahucio. David F. Sabadell
1 feb 2022 13:15

La primera ley de vivienda en 44 años de democracia ya está lista para entrar en el Congreso después de ser aprobada por el Consejo de Ministros este 1 de febrero, un año después del plazo comprometido entre PSOE y Unidas Podemos (UP) para destrabar los presupuestos de 2021. La polémica por el informe desfavorable del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha marcado la última semana, pero no ha tenido consecuencias prácticas hasta ahora: el texto presentado es el mismo que salió del Consejo de Ministros el 26 de octubre pasado, según indicó Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y encargada de la negociación de la ley por parte de UP. 

“Hoy empezamos a dejar atrás el país de las burbujas inmobiliarias, la especulación y el pelotazo urbanístico con la Ley de Vivienda. No será fácil pero no dejaremos de insistir”, declaraba Belarra para celebrar la aprobación de una ley que “pone las primeras piedras para dejar atrás las burbujas inmobiliarias”. Aunque se trata de “hito”, en palabras de Alejandra Jacinto, una de las principales portavoces de UP en materia de vivienda, el proyecto de ley solo puede entenderse como un “buen punto de partida para cambiar el paradigma de especulación inmobiliaria en el que llevamos sumidos desde hace varias décadas”.

Los principales cambios que proponen los sindicatos de inquilinos pasan por ampliar los supuestos de bajada de precios a todos los caseros y no solo a las empresas propietarias de diez viviendas o más, como prevé el texto actual

La diputada madrileña reconocía en una entrevista en 20 Minutos que la ley tiene “margen de mejora y que en el proceso parlamentario tienen cabida enmiendas para su mejora y ampliación”. En concreto, Jacinto apunta la reducción de los plazos de la aplicación de la regulación de los alquileres, actualmente de 18 meses, “cuando la emergencia habitacional la estamos viviendo ahora”. Además, señala una posible ampliación de los plazos de la suspensión de los desahucios “hasta contar efectivamente con una alternativa habitacional” y la inclusión en el texto de la dación en pago, que aseguraría una segunda oportunidad a los hogares hipotecados que pierden su vivienda.

En redes sociales, Jacinto añadía que la ley “tendrá que ser complementada con todas las aportaciones de colectivos sociales y socios de investidura hasta conseguir proteger el derecho a la vivienda en nuestro país”. Al respecto, declaraba que ERC y EHBildu “tienen muy claro que esas mejoras tienen que estar en el texto legal”.

Las enmiendas de los colectivos sociales

Los sindicatos de inquilinos han aprovechado la aprobación definitiva de la ley de vivienda por el Consejo de Ministros para volver a mostrar su rechazo al actual texto, una regulación “que no sería efectiva para bajar los precios de los alquileres”. Los principales cambios que proponen desde el Sindicat de Llogaters de Catalunya y otros sindicatos de inquilinos pasan por ampliar los supuestos de bajada de precios a todos los caseros y no solo a las empresas propietarias de diez o más viviendas, como prevé el texto actual. Además, consideran imprescindible desarrollar un régimen sancionador y hacer menos restrictivos los criterios para la declaración de zonas tensionadas y asegurar la aplicación inmediata de la norma, sin “periodos de gracia”. Entre las principales exigencias de estos sindicatos figura la protección de la ley catalana de alquileres, que actualmente va más allá de lo dispuesto en el proyecto de ley estatal de vivienda, y que ha demostrado en su largo año de existencia su utilidad para contener y en algunos casos bajar los precios de los alquileres. 

Otros cambios que deberían incluir las enmiendas presentadas son para los sindicatos de inquilinos la repercusión de los honorarios en las inmobiliarias, contratos que se renueven de forma automática y unos aumentos del alquiler por el IPC limitado al 2%. Si no se incorporan estas modificaciones, estos sindicatos “no consideran que merezca la pena aprobar esta ley”. En la ronda de contactos que inició la semana pasada Ione Belarra con distintas organizaciones sociales, los sindicatos de inquilinos le trasladaron estas críticas y volverán a hacerlo el 11 de febrero en una reunión con la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez. Estos sindicatos también se reunirán con los partidos que apoyaron la ley alternativa de vivienda —ERC, EH Bildu, CUP, Más País, Compromís, BNG, Nueva Canarias y Unidas Podemos-En comú Podem— “para que hagan suyas las propuestas de las organizaciones inquilinas y condicionen la aprobación del proyecto de ley a la incorporación de estas enmiendas”. 

Los sindicatos de inquilinos piden a los socios de izquierda del gobierno “que hagan suyas las propuestas de las organizaciones y condicionen la aprobación del proyecto de ley a la incorporación de estas enmiendas”

Desde la Coordinadora de Vivienda y la PAH, la portavoz Laura Barrio considera que aunque el proyecto de ley de vivienda es “muy tímido e incluso cobarde en algunos términos establece un tablero de juego muy interesante con los principales elementos que podrían garantizar el derecho a la vivienda” y sobre los que habrá que trabajar en las enmiendas parciales para que la ley tenga “efecto sobre la vida de las personas”. Entre los principales cambios que deberían incluir estas enmiendas figura un régimen sancionador para quienes no cumplan con esta ley de vivienda y una serie de compromisos “en materia de evaluación, presupuesto y resultados”. Además, para estas dos organizaciones, es vital garantizar el cumplimiento de los acuerdos internacionales en materia de derechos humanos, en especial los que se refieren a la prohibición de desahuciar a personas vulnerables sin alternativa habitacional, garantizando que no haya desalojos hasta que se pueda facilitar una vivienda a estas familias que no pueden hacer frente al pago del alquiler o de la hipoteca. 

En el proyecto de ley actual no se prohíben este tipo de desahucios sino que suspenden entre dos y cuatro meses hasta que las comunidades autónomas proporcionen una vivienda alternativa. La realidad de un inexistente parque público hace que en términos prácticos esta disposición se quede en papel mojado. Por ello, desde la Coordinadora de Vivienda  y la PAH exigen que se incorpore al texto la posibilidad de administraciones de aumentar el parque público mediante los recursos de tanteo y retracto y que se traspase el patrimonio inmobiliario de la Sareb, recientemente nacionalizada, al parque público de vivienda. Por último, exigen que la regulación de los alquileres se amplíe utilizando la ley catalana como referencia y una “equiparación de los derechos de la vivienda” en todo el Estado, sin importar en qué comunidad autónoma resida una persona.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 5A: las manifestaciones por la vivienda alientan una huelga de alquileres y animan a los inquilinos a resistir
Las masivas manifestaciones en 42 ciudades contra la consideración de la vivienda como un negocio —más de 100.000 personas en Madrid y Barcelona— abren la posibilidad de una huelga de alquileres en el futuro inmediato.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.