Genocidio
El Tribunal Internacional de Justicia se pronunciará el viernes sobre el genocidio de Israel

El Tribunal con sede en La Haya dictaminará el 26 de enero las posibles medidas cautelares contra Israel en el juicio por genocidio planteado por Sudáfrica. La ONU emitirá la resolución en su televisión online.
Manifestación en Valencia contra el genocidio en Gaza y en apoyo al pueblo palestino  - 2
Banderas de apoyo a Palestina y de reconocimiento a Sudáfrica en la manifestación del 20 de enero en València. Eva Máñez
24 ene 2024 23:59

El Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) emitirá el próximo 26 de enero, viernes, su dictamen las medidas cautelares sobre la denuncia de genocida promulgada por Sudáfrica contra Israel en el caso relativo a la Aplicación de la Convención para la Prevención y la Sanción de la Crimen de genocidio en la Franja de Gaza. “En su demanda, Sudáfrica también solicitó a la Corte que indicara medidas provisionales para 'proteger contra daños mayores, graves e irreparables a los derechos del pueblo palestino en virtud de la Convención sobre el Genocidio' y 'asegurar el cumplimiento por parte de Israel de sus obligaciones en virtud de la Convención sobre el Genocidio'”, detalla la nota de prensa avanzada por el TIJ.

El pronunciamiento, a las 13h hora de La Haya (Países Bajos) se podrá seguir en la web del Tribunal así como en la TV online de Naciones Unidas.

El equipo legal sudafricano espera que el TIJ lance un mensaje exigiendo el alto el fuego y sitúe e Israel en una posición comprometida como consecuencia de los crímenes de guerra perpetrados desde el pasado 7 de octubre.

El Ministerio de Salud de Palestina detalló ayer que ya son 25.700 las víctimas mortales de los ataques israelíes. El número de personas heridas asciende a 63.740

La campaña de limpieza étnica de Israel sigue su curso marcada por el recrudecimiento de los ataques de las Fuerzas Armadas de Israel (FDI) sobre la ciudad de Khan Younis, en el sur de la Franja. El miércoles 24 de enero, la UNRWA dio la voz de alarma de las “matanzas masivas” de civiles en uno de los centros que gestiona en esa ciudad, provocadas por el lanzamiento de tres misiles.

Según un delegado de UNWRA en Rafah, el ataque sobre este centro de entrenamiento transformado en refugio se produjo sin previo aviso. Los primeros reportes hablan de más de 40 fallecidos por los incendios, tras un ataque con pocos precedentes en esta campaña de exterminio. La agencia de la ONU calcula que en el campamento se encuentran 30.000 personas y denuncia que durante los últimos días no se ha permitido nada el acceso o la salida del mismo.


Los informes de los organismos internacionales siguen poniendo el acento en la situación catastrófica bajo la que viven los casi dos millones de personas atrapadas en las áreas de Gaza. El Programa Mundial de Alimentos advirtió de que más de medio millón de personas en Gaza se enfrentan a niveles catastróficos de inseguridad alimentaria y el riesgo de hambruna aumenta cada día. 

La Organización Mundial de la Salud para el Mediterráneo Oriental, por su parte, ha calculado que solo un 5% del personal médico se encuentra en activo en estos momentos y que se han producido 660 ataques contra instituciones de salud. La OMS comunicó que solo siete de los 24 hospitales del norte de Gaza están “funcionando parcialmente”.

El Ministerio de Salud de Palestina detalló ayer que ya son 25.700 las víctimas mortales de los ataques israelíes. El número de personas heridas asciende a 63.740. Desde el final de las audiencias en el Tribunal de La Haya el 11 de enero hasta el 24 de este mes se han contabilizado 2.328 muertes, más de 190 víctimas diarias. El 22 de enero se produjo el peor número de estas dos semanas: los ataques israelíes acabaron con la vida de 549 personas.

Esta semana, las FDI han sitiado el hospital Nasser en Khan Younis, que carece de combustible y suministros médicos. El ejército israelí ha ordenado la evacuación de la ciudad, en la que se calcula que sobreviven más de medio millón de personas. Khan Younis, en el sur, ha sido el destino de decenas de miles de personas que evacuaron el norte de Gaza en las primeras semanas, cuando las FDI exigieron el desalojo de los enclaves del norte, adonde se dirigieron los primeros bombardeos.

Israel se niega al alto el fuego

Israel busca un acuerdo para liberar a los prisioneros de Hamás, acuerdo que se extendería dos meses, pero no si esto supone el final de su campaña de exterminio en Gaza. Los reportes dicen que el Gobierno de Netanyahu ha ofrecido poner fin “a la guerra” solo con la condición de que Hamás destituya a seis de sus líderes de la Franja de Gaza, algo a lo que la organización se ha negado. 

Pero la presión creciente de la sociedad israelí sobre el Gobierno de coalición encabezado por Netanyahu para la liberación de los prisioneros, es el elemento determinante en un posible acuerdo. Las dos tendencias, sin embargo, persisten. El Ejecutivo de Netanyahu quiere extender la campaña hasta el objetivo ilusorio de la “destrucción de Hamás”, y al mismo tiempo debe afrontar las críticas, crecientes después de que un contingente de 24 soldados de las FDI en una explosión.

Opinión
Genocidio Los escudos humanos de Israel
Los primeros sionistas entendieron que para tener éxito en su aventura colonizadora los judíos necesitaban formar una sociedad militarizada. Todo civil tenía que ser un soldado.


El lunes, familiares de los 130 ciudadanos israelíes cautivos irrumpieron en la Knesset, durante una reunión de la comisión de Finanzas del Parlamento de Israel para exigir el regreso de sus seres queridos. El “asalto” se producía después de que el domingo Netanyahu rechazase las negociaciones de alto el fuego y de que un portavoz de Hamás comentase que eso alejaba una posible vuelta de los prisioneros a Israel. “No habrá alto el fuego. En el pasado hubo pausas por motivos humanitarios. Ese acuerdo fue violado por Hamás”, declaró el miércoles una portavoz del Gobierno.

Bezalel Smotrich, ministro de Finanzas y autor del Plan Decisivo o Plan Smotrich, una estrategia para acabar con la autonomía y las pretensiones nacionales palestinas, es uno de los responsables del genocidio que se opone con más fuerza a una posible parada de la actividad en este momento: “Detener la guerra en una etapa tan delicada, en lo que respecta a la seguridad y políticamente, podría poner en peligro a todo el sistema”. Smotrich, líder del Partido Sionista Religioso indicó que su organización no permitiría el alto el fuego. 

Itamar Ben-Gvir, ministro de Defensa, miembro de otro partido de la coalición de Gobierno, Poder Judío, también ha rechazado lo que ha catalogado como un posible “mal acuerdo” para negar la posibilidad de un alto el fuego.

Las informaciones, no obstante, son equívocas. Egipto, Qatar y Estados Unidos han comunicado a través de distintos responsables gubernamentales que el acuerdo es posible y que funcionaría gradualmente, primero con la liberación de mujeres y mayores de 60 años, después de los prisioneros considerados no combatientes. y por último soldados varones así como los cuerpos de las personas fallecidas que no han sido enviados aun a Israel.

Ebrahim Raisi, presidente de Irán, ha viajado este miércoles a Turquía para entrevistarse con Recep Tayyip Erdogan. El objetivo: preparar una desescalada del conflicto en la región. El genocidio de Gaza ha suavizado las relaciones entre ambos países, que coincidieron en la exigencia de un alto el fuego.

Palestina
Entrevista Raji Sourani: “Solo en una pesadilla hubiera esperado que Israel hiciera el 5% de lo que está haciendo”
Este abogado especializado en derechos humanos y derecho internacional fue víctima de un bombardeo en octubre de 2023. Consiguió salir de Gaza y hoy cuenta su historia a las lectoras y lectores de El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Hungría
Hungría Hungría abandona la Corte Penal Internacional
La decisión coincide con la visita de Netanyahu, que tiene una orden de arresto internacional por presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad.
Garibaldi
25/1/2024 10:52

Lástima que España no se haya adherido a la querella de Sudáfrica. Mucho bla, bla sobre derechos humanitarios de Pedro pero a la hora de dar un paso adelante, nada de nada.

1
0
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.

Últimas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Más noticias
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.