Genocidio
El Tribunal Internacional de Justicia se pronunciará el viernes sobre el genocidio de Israel

El Tribunal con sede en La Haya dictaminará el 26 de enero las posibles medidas cautelares contra Israel en el juicio por genocidio planteado por Sudáfrica. La ONU emitirá la resolución en su televisión online.
Manifestación en Valencia contra el genocidio en Gaza y en apoyo al pueblo palestino  - 2
Banderas de apoyo a Palestina y de reconocimiento a Sudáfrica en la manifestación del 20 de enero en València. Eva Máñez
24 ene 2024 23:59

El Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) emitirá el próximo 26 de enero, viernes, su dictamen las medidas cautelares sobre la denuncia de genocida promulgada por Sudáfrica contra Israel en el caso relativo a la Aplicación de la Convención para la Prevención y la Sanción de la Crimen de genocidio en la Franja de Gaza. “En su demanda, Sudáfrica también solicitó a la Corte que indicara medidas provisionales para 'proteger contra daños mayores, graves e irreparables a los derechos del pueblo palestino en virtud de la Convención sobre el Genocidio' y 'asegurar el cumplimiento por parte de Israel de sus obligaciones en virtud de la Convención sobre el Genocidio'”, detalla la nota de prensa avanzada por el TIJ.

El pronunciamiento, a las 13h hora de La Haya (Países Bajos) se podrá seguir en la web del Tribunal así como en la TV online de Naciones Unidas.

El equipo legal sudafricano espera que el TIJ lance un mensaje exigiendo el alto el fuego y sitúe e Israel en una posición comprometida como consecuencia de los crímenes de guerra perpetrados desde el pasado 7 de octubre.

El Ministerio de Salud de Palestina detalló ayer que ya son 25.700 las víctimas mortales de los ataques israelíes. El número de personas heridas asciende a 63.740

La campaña de limpieza étnica de Israel sigue su curso marcada por el recrudecimiento de los ataques de las Fuerzas Armadas de Israel (FDI) sobre la ciudad de Khan Younis, en el sur de la Franja. El miércoles 24 de enero, la UNRWA dio la voz de alarma de las “matanzas masivas” de civiles en uno de los centros que gestiona en esa ciudad, provocadas por el lanzamiento de tres misiles.

Según un delegado de UNWRA en Rafah, el ataque sobre este centro de entrenamiento transformado en refugio se produjo sin previo aviso. Los primeros reportes hablan de más de 40 fallecidos por los incendios, tras un ataque con pocos precedentes en esta campaña de exterminio. La agencia de la ONU calcula que en el campamento se encuentran 30.000 personas y denuncia que durante los últimos días no se ha permitido nada el acceso o la salida del mismo.


Los informes de los organismos internacionales siguen poniendo el acento en la situación catastrófica bajo la que viven los casi dos millones de personas atrapadas en las áreas de Gaza. El Programa Mundial de Alimentos advirtió de que más de medio millón de personas en Gaza se enfrentan a niveles catastróficos de inseguridad alimentaria y el riesgo de hambruna aumenta cada día. 

La Organización Mundial de la Salud para el Mediterráneo Oriental, por su parte, ha calculado que solo un 5% del personal médico se encuentra en activo en estos momentos y que se han producido 660 ataques contra instituciones de salud. La OMS comunicó que solo siete de los 24 hospitales del norte de Gaza están “funcionando parcialmente”.

El Ministerio de Salud de Palestina detalló ayer que ya son 25.700 las víctimas mortales de los ataques israelíes. El número de personas heridas asciende a 63.740. Desde el final de las audiencias en el Tribunal de La Haya el 11 de enero hasta el 24 de este mes se han contabilizado 2.328 muertes, más de 190 víctimas diarias. El 22 de enero se produjo el peor número de estas dos semanas: los ataques israelíes acabaron con la vida de 549 personas.

Esta semana, las FDI han sitiado el hospital Nasser en Khan Younis, que carece de combustible y suministros médicos. El ejército israelí ha ordenado la evacuación de la ciudad, en la que se calcula que sobreviven más de medio millón de personas. Khan Younis, en el sur, ha sido el destino de decenas de miles de personas que evacuaron el norte de Gaza en las primeras semanas, cuando las FDI exigieron el desalojo de los enclaves del norte, adonde se dirigieron los primeros bombardeos.

Israel se niega al alto el fuego

Israel busca un acuerdo para liberar a los prisioneros de Hamás, acuerdo que se extendería dos meses, pero no si esto supone el final de su campaña de exterminio en Gaza. Los reportes dicen que el Gobierno de Netanyahu ha ofrecido poner fin “a la guerra” solo con la condición de que Hamás destituya a seis de sus líderes de la Franja de Gaza, algo a lo que la organización se ha negado. 

Pero la presión creciente de la sociedad israelí sobre el Gobierno de coalición encabezado por Netanyahu para la liberación de los prisioneros, es el elemento determinante en un posible acuerdo. Las dos tendencias, sin embargo, persisten. El Ejecutivo de Netanyahu quiere extender la campaña hasta el objetivo ilusorio de la “destrucción de Hamás”, y al mismo tiempo debe afrontar las críticas, crecientes después de que un contingente de 24 soldados de las FDI en una explosión.

Opinión
Genocidio Los escudos humanos de Israel
Los primeros sionistas entendieron que para tener éxito en su aventura colonizadora los judíos necesitaban formar una sociedad militarizada. Todo civil tenía que ser un soldado.


El lunes, familiares de los 130 ciudadanos israelíes cautivos irrumpieron en la Knesset, durante una reunión de la comisión de Finanzas del Parlamento de Israel para exigir el regreso de sus seres queridos. El “asalto” se producía después de que el domingo Netanyahu rechazase las negociaciones de alto el fuego y de que un portavoz de Hamás comentase que eso alejaba una posible vuelta de los prisioneros a Israel. “No habrá alto el fuego. En el pasado hubo pausas por motivos humanitarios. Ese acuerdo fue violado por Hamás”, declaró el miércoles una portavoz del Gobierno.

Bezalel Smotrich, ministro de Finanzas y autor del Plan Decisivo o Plan Smotrich, una estrategia para acabar con la autonomía y las pretensiones nacionales palestinas, es uno de los responsables del genocidio que se opone con más fuerza a una posible parada de la actividad en este momento: “Detener la guerra en una etapa tan delicada, en lo que respecta a la seguridad y políticamente, podría poner en peligro a todo el sistema”. Smotrich, líder del Partido Sionista Religioso indicó que su organización no permitiría el alto el fuego. 

Itamar Ben-Gvir, ministro de Defensa, miembro de otro partido de la coalición de Gobierno, Poder Judío, también ha rechazado lo que ha catalogado como un posible “mal acuerdo” para negar la posibilidad de un alto el fuego.

Las informaciones, no obstante, son equívocas. Egipto, Qatar y Estados Unidos han comunicado a través de distintos responsables gubernamentales que el acuerdo es posible y que funcionaría gradualmente, primero con la liberación de mujeres y mayores de 60 años, después de los prisioneros considerados no combatientes. y por último soldados varones así como los cuerpos de las personas fallecidas que no han sido enviados aun a Israel.

Ebrahim Raisi, presidente de Irán, ha viajado este miércoles a Turquía para entrevistarse con Recep Tayyip Erdogan. El objetivo: preparar una desescalada del conflicto en la región. El genocidio de Gaza ha suavizado las relaciones entre ambos países, que coincidieron en la exigencia de un alto el fuego.

Palestina
Entrevista Raji Sourani: “Solo en una pesadilla hubiera esperado que Israel hiciera el 5% de lo que está haciendo”
Este abogado especializado en derechos humanos y derecho internacional fue víctima de un bombardeo en octubre de 2023. Consiguió salir de Gaza y hoy cuenta su historia a las lectoras y lectores de El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
Garibaldi
25/1/2024 10:52

Lástima que España no se haya adherido a la querella de Sudáfrica. Mucho bla, bla sobre derechos humanitarios de Pedro pero a la hora de dar un paso adelante, nada de nada.

1
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?