Guerra en Ucrania
Biden firma una ayuda sin precedentes a Ucrania y el foco de la guerra se desplaza hacia Kherson y Odessa

El eje de la guerra se desplaza hacia el oeste. Biden consigue que aumente a 39.800 millones de dólares el presupuesto aprobado en abril.
Biden discurso
Biden se dirige al público durante un discurso. Foto: Reinis Inkēns, Saeimas
12 may 2022 05:39

La guerra sigue girando en torno a la acerería de Azovstal, donde un grupo de soldados ucranianos resiste después de que en los últimos días hayan sido evacuadas mujeres, criaturas y personal médico, cien civiles siguen en la planta, según el testimonio del alcalde de Mariupol, donde se encuentra esa sede industrial. Ayer. 11 de mayo, el canal de Telegram del ultraderechista Regimiento Azov publicó las imágenes de algunos de los últimos combatientes en ese punto.

Con la conquista final de Mariupol, Rusia conseguirá uno de sus principales objetivos después de que a principios de abril el propio Vladimir Putin anunciase un cambio de rumbo para centrarse en el frente del este: el objetivo de generar una franja bajo su control desde Lugansk hasta Kherson, con la mirada puesta unos cientos de kilómetros al oeste, en el enclave de Odessa.

Tanto Kherson como Odessa son otros de los puntos calientes de la guerra, que hoy cumple su día 78. El miércoles, Kiril Stremousov, segundo de abordo de la Administración Civil y Militar de ese oblast, controlado por Rusia, pidió la anexión de Kherson a la Federación que preside Vladimir Putin y descartó que se hiciera mediante referéndum, ya que, a juicio de la administración prorrusa, el que tuvo lugar en Crimea en 2014 no ha sido tomado en serio por la comunidad internacional.

No toda la población vive con el mismo entusiasmo la posible anexión. La BBC inglesa calculaba en base a la información del alcalde de la ciudad de Kherson que el 40% de la población ha huido como consecuencia de la guerra. El próximo paso será el reingreso del oblast en el rublo.

Odessa

A 144 kilómetros en línea recta, la histórica ciudad de Odessa, sobre el mar negro es el otro punto clave de una guerra que se encamina hacia su tercer mes. El lunes la visitó Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, quien —según fuentes del ejército ucraniano— tuvo que buscar refugio para cubrirse de los bombardeos rusos sobre la ciudad.

Las autoridades ucranianas han denunciado que Rusia está usando su mejor armamento sobre ese punto. En concreto los misiles Kinzhal, o “Daga”, un arma hipersónica aire-tierra, y los misiles Bastión.

Volodimir Zelensky, primer ministro ucraniano, ha vuelto a pedir un aumento de la asistencia militar por parte de sus países aliados para desbloquear el puerto de la ciudad, clave para el suministro agrícola: “Decenas de países de diferentes partes del mundo están ya al borde de la escasez de alimentos”, ha denunciado Zelensky, que ha hecho la correlación entre la situación de crisis alimentaria de la que han advertido organizaciones como la FAO y las necesidades militares de su país. Contó para ello con el apoyo de Michel, que refirió haber visto silos de cereal parados por la dificultad de acceso al puerto de Odessa: “El bloqueo de los puertos del Mar Negro [está] provocando consecuencias dramáticas para los países vulnerables”, explicó el mandatario europeo.

Gas y petróleo

Pese a las proclamas, la UE sigue empantanada en sus discusiones sobre el embargo al petróleo ruso. La Hungría de Viktor Orban y la Eslovaquia de Eduard Heger son un hueso duro de roer para la Comisión Europea, que a través de Ursula Von der Leyen pide desde hace semanas que el crudo entre en el paquete de sanciones a aplicar en los próximos seis meses.

Ambos países piden excepciones para mantener el flujo de combustible, muy importante para distintos países de la UE, como reconoce la propia Von der Leyen. La respuesta de la presidenta de la Comisión Europea ha sido recordar los nombres de pueblos y ciudades en los que el ejército ruso habría cometido crímenes de guerra desde el 24 de febrero.

La ONG Europe Beyond Coal estima que cada día 600 millones fluyen hacia Moscú procedentes de las exportaciones de petróleo. Uno de cada cuatro litros que consume la UE proceden de Rusia, si bien la dependencia del fuel tiene un carácter menos apremiante que la del gas natural, una medida que sigue sin estar encima de la mesa.

El problema del gas ruso existe también para Ucrania que, pese a la guerra, no ha cortado la llave de paso del gaseoducto Nord Stream 1, que reporta tasas de tránsito para el país. El 11 de mayo hubo novedades en ese sentido, cuando el Gobierno de Kyiv anunció su intención de cortar uno de los puntos de acceso, el de Sokhranivka, lo que reduciría un tercio del volumen de gas que viaja hasta centroeuropa. El anuncio estaba justificado como un motivo de “fuerza mayor”, al tiempo que el operador ucraniano GTSOU acusaba a Rusia de estar priorizando los pasos de las regiones del Donbás que están bajo su control.

Por su parte, Gazprom advirtió de la imposibilidad técnica de llevar a cabo ese corte selectivo. Unas horas después, GTSOU informaba de una inusual reducción del suministro en el punto de acceso de Sokhranivka: “Gazprom ha cerrado el grifo”. Una medida que puede recrudecer los costes económicos de la guerra en el conjunto de la UE.

Carta desde Europa
Carta desde Europa El retorno del rey
Además de alimentar a los nuevos miembros de la OTAN por sí misma, otra tarea aparejada al nuevo estatus de auxiliar civil de la Alianza Atlántica asumido por la Unión Europea es diseñar las sanciones económicas concebidas para dañar todo lo que sea necesario al enemigo ruso, mientras se minimiza el daño provocado por las mismas a amigos y aliados.

Estados Unidos presiona

El Fondo Monetario Internacional ha advertido que la situación financiera de Ucrania es preocupante. El país dirigido por Zelensky precisará de 5.000 millones de euros mensuales para pagar pensiones y subsidios. Algo que apela a UE y EE UU, que siguen impulsando una agenda diplomática para incrementar el monto y la dimensión de las “ayudas” a Ucrania.

El lunes, Joe Biden firmó una Ley de Préstamo y Arriendo (Lend-Lease Act) que puede llegar hasta los 40.000 millones de dólares —7.000 millones más de lo esperado—en ayudas. Al mismo tiempo, se conocían más detalles sobre cómo el asesoramiento de EE UU en el hundimiento del crucero Moscú y para la selección de objetivos, lo que habría permitido al ejército ucraniano liquidar a militares de alta graduación, entre ellos, siempre según la información de Kyiv, 12 generales, una cifra inusual en guerra. La filtración a la prensa de esa ayuda militar prestada directamente ha sido censurada por Biden quien, según The New York Times, habría llamado a capítulo al secretario de Defensa, el director de Inteligencia y el de la CIA para que no trascendieran más informaciones sobre esa asistencia militar.

Arquivado en: Guerra en Ucrania
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.