Guerra en Ucrania
La ONU denuncia violaciones como arma de guerra en Ucrania

El Gobierno ruso califica como propaganda las evidencias de crímenes de guerra cometidos por su ejército en la guerra de Ucrania. Naciones Unidas pone en marcha “todas las alertas” ante los casos documentados de violencia sexual.
Galería la guerra de Lviv - 1
La estación de tren de Lviv es muy similar a la de cualquier ciudad de Europa, pero con la amenaza constante de la guerra. Edu León
12 abr 2022 12:45

Sima Bahous, directora de la ONU Mujeres, ha alertado de la mayor frecuencia con la que llegan los reportes sobre el uso de la violación como arma de guerra en Ucrania, provocada por una combinación del desplazamiento masivo, la acumulación de reclutas y mercenarios y la brutalidad mostrada contra los civiles ucranianos, algo que ha hecho “saltar todas las alarmas” de Naciones Unidas. 

Bahous hizo esta declaración en el marco de una reunión con Kateryna Cherepakha, presidenta en Ucrania de la organización de derechos humanos internacional La Strada. Cherepakha alertó del incremento de la violencia sexual y las violaciones en el marco de una guerra que cumple un mes y medio. La misma organización había alertado el 18 de marzo sobre el incremento del tráfico de personas y la trata entre las refugiadas y desplazadas en las fronteras de la UE.

Rosemary Di Carlo, diplomática estadounidense y hoy en el Departamento de Asuntos Políticos de las Naciones Unidas, alertó la semana pasada de que las violaciones se habían producido “en grupo y con la presencia de niños”, en una denuncia que ha sido reiterada en el marco de la reunión de ONU Mujeres. La Strada Ucrania ha recabado información de nueve casos de violación, en los que 12 mujeres y niñas habrían sido víctimas.

El embajador ruso en el Consejo de Seguridad de la ONU, Dmitry Polyanskiy, ha negado que los soldados rusos hayan cometido violaciones y acusa a las autoridades de querer “presentar a los soldados rusos como sádicos y violadores” ante la opinión pública internacional. La representante de la ONU se comprometió a realizar una investigación independiente para verificar las decenas de casos reportados sobre el terreno.

Mientras, el Gobierno ucraniano sigue aportando casos. Lyudmyla Denisova, defensora del Pueblo, ha denunciado la violación de un grupo de mujeres en Bucha.

En un informe del 3 de abril, la ONG Human Rights Watch ya documentó distintos casos que pueden ser juzgados como crímenes de guerra, entre ellos la violación de una mujer a la que “un soldado ruso la había violado repetidamente en una escuela de la región de Járkiv donde ella y su familia se habían refugiado el 13 de marzo. Dijo que la golpeó y le cortó la cara, el cuello y el pelo con un cuchillo”. Human Rights Watch revisó dos fotografías, que la mujer compartió después de conseguir huir, en las que se veían sus lesiones faciales.

Semana clave en el Donbás

La salida de las tropas rusas del cerco de Kyiv y la reagrupación en el este son el paso previo a lo que se espera que sea el recrudecimiento de las batallas en el este del país. La ofensiva sobre el Donbás no ha comenzado, aunque ya se han producido bombardeos, uno de los cuales ha afectado a una estación de tren en Kramatorsk, y habría costado 50 vidas.

El ejército ruso parece haber entrado en una nueva fase después del intento fallido de llegar hasta Kyiv y las principales ciudades del país, como sugiere el nombramiento de Alexander Dvornikov como comandante de la “operación especial” en Ucrania.

No ha tenido ningún efecto reseñable la primera interlocución directa de un líder de la Unión Europea con Vladimir Putin, que produjo ayer, 11 de abril. Karl Nehammer, canciller austríaco, reconoció que no había visto avances en los 75 minutos en los que discutió con el presidente ruso acerca de las denuncias de crímenes de guerra. 

Arquivado en: Guerra en Ucrania
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.