Huelga feminista
Kristín Ástgeirsdóttir: “Es crucial que las mujeres muestren fortaleza y que exijan cambios”

El Women’s Day Off del 24 de octubre de 1975 en Islandia paralizó el país con la participación del 90% de las mujeres en una huelga.

8 mar 2018 07:00

El 24 de octubre de 1975, Kristín Ástgeirsdóttir salió a la calle junto al 90% de las mujeres de Islandia. El Women’s Day Off, el día sin mujeres, fue como “tirar la piedra a un estanque”. Integrante del colectivo Red Stockings entre 1976 y 1981, una de las fundadoras del partido Women’s List y diputada entre 1991 y 1999, fue nombrada directora del Centro de Igualdad de Género en 2007, cargo que ha ejercido hasta 2017. Esta historiadora explica qué fue y para qué sirvió la huelga de mujeres de Islandia.

Fuiste una de las miles de mujeres que participaron en el Women’s Day Off, en 1975. ¿Cuáles eran tus motivaciones entonces?
Por aquel entonces yo era estudiante en la Universidad de Islandia y había empezado a estudiar Historia en 1970. Naciones Unidas declara 1975 como el Año de la Mujer y, además, en los años anteriores el movimiento Red Stockings, un movimiento radical de mujeres, había sido muy activo en Islandia, como también lo habían sido otras organizaciones de mujeres.

Entre 1970 y 1975 hubo grandes debates sobre casi cualquier cosa relacionada con la situación de las mujeres. Así que, cuando llegó ese año, las mujeres estaban decididas a utilizarlo muy bien. Y al comenzar el año, surgió la idea. Se debatió por todo el país, y en junio, en un gran encuentro, se decidió llamarlo Women’s Day Off. No “huelga”, sino “día sin mujeres”. Por motivos legales y políticos, porque las mujeres de derechas no querían llamarlo huelga.

Lo secundaron entre un 80% y un 90% de las mujeres. ¿Cómo se consigue esa participación?
Creo que la respuesta es que Islandia es una comunidad pequeña y siempre ha sido fácil llegar a la gente. Y también existía la conciencia de que las mujeres deberían mostrar su trabajo, lo que podrían hacer.

Kristín Ástgeirsdóttir
Kristín Ástgeirsdóttir

¿Qué pasa cuando paran las mujeres?
Hubo fábricas que tuvieron que cerrar. Las mujeres salían de los bancos, oficinas de correos, tiendas. Las escuelas no funcionaban sin mujeres, y los padres tenían que llevar a los niños al trabajo. Una anécdota es que los perritos calientes se agotaron, porque los hombres tuvieron que cocinar y buscaron soluciones fáciles. Luego se repitió en 1985, 2005 y 2015. No fue lo mismo, pero la participación fue buena.

¿Cómo es el día después de un paro así?
Una mujer lo describió como “tirar una piedra en un estanque”: tienes olas que van en todas direcciones. Fue un despertar de la conciencia de las mujeres. En las siguientes décadas comenzamos a ver el progreso de muchas maneras. Han sucedido muchas cosas y está claro que 1975 fue un gran momento en la historia del movimiento de mujeres.

Islandia se ha convertido en el primer país en aprobar una ley que sanciona la desigualdad salarial. ¿Cómo está eso relacionado con el 24 de octubre de 1975?
El llamado estándar de igualdad salarial ha estado en debate desde 2008. Pese a los esfuerzos durante años para cerrar la brecha salarial de género, nada o muy poco sucedía. Entonces uno de los partidos políticos propuso que acabar con la brecha salarial fuera una obligación. ¿Dónde comenzó eso? ¿Con el movimiento Red Stokings? ¿Con el Women’s Day Off? ¿Con la elección de una presidenta? ¿Con el partido Women’s List?

Se dice que Islandia es uno de los mejores lugares para ser mujer. ¿Estarías de acuerdo?
Depende. Todavía hay muchas cosas que hacer; por ejemplo, hemos tenido una gran discusión sobre MeToo [cientos de políticas hicieron públicos casos de acoso en noviembre de 2017]. Porque la violencia contra las mujeres no es menor que en otros países. Cuando miras al mercado laboral, ves que son los hombres los que encabezan los negocios y son ellos quienes manejan el sistema financiero. Pero, sí, tenemos privilegios... que no son privilegios, sino mejoras por las que hemos luchado los últimos 40 años.

¿Es la violencia contra las mujeres un problema en el paraíso feminista?
Oh, sí. No me sorprendió cuando salió a la luz el acoso sexual. Sabemos que casi todas las mujeres experimentan algo así. Pero lo que sí me sorprende es el índice de violación, que es terrible.

Este 8 de marzo hay convocada una huelga de mujeres internacional. ¿Vale la pena?
Es crucial que las mujeres muestren fortaleza, pero también que se pongan de pie y exijan cambios, y que definan qué es lo que queremos.

Arquivado en: Huelga feminista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?