Colombia
Deshabitadas por Hidroituango

El de Hidroituango no es un caso aislado. Las zonas de mayor conflictividad de Colombia coinciden con corredores del narcotráfico y la implementación de empresas transnacionales relacionadas con la industria minera, hidroeléctricas, expansiones de monocultivos o ganadería extensiva.
Hidroituango, la mayor empresa hidroeléctrica de Colombia.
Hidroituango, la mayor empresa hidroeléctrica de Colombia.
Zehar-Errefuxiatuekin
7 feb 2023 06:00

Antes, el río Cauca en Antioquia, Colombia, era sinónimo de vida. Antes, sus arroyos estaban llenos de oro, fuente de ingresos de las barequeras y los barequeros, mineros artesanales que lo extraían en sus orillas. Antes, las comunidades de alrededor se alimentaban del pescado que ofrecían sus aguas. Antes, quienes trabajaban en la ribera podían rescatar los cuerpos de las víctimas del conflicto armado arrojadas a sus aguas. Antes, no existía una presa que ocupara gran parte de su caudal. Antes, las comunidades vivían por, para y del río. Ahora, muchas se ven forzadas a abandonar sus hogares por un megaproyecto hidroeléctrico. Ahora están deshabitadas por Hidroituango. 

Es la mayor empresa hidroeléctrica de Colombia y es una de las 10 centrales de generación de energía más grandes de Sudamérica. Cuenta con 20 millones de metros cúbicos de volumen, 225 metros de altura y una cresta de 550 metros de longitud. Es una mole que abarca en extensión 27 municipios. El megaproyecto está a cargo de EPM (Empresas públicas de Medellín), prestadora de servicios energéticos (gas y agua). Esta empresa colombiana transnacional cuenta además con la participación pública del Departamento de Antioquia. Entre los financiadores hay uno que es cercano: el BBVA, una de las empresas líderes de la marca Basque Country. El banco vasco participó en su financiación a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Capital vasco invertido en un proyecto que desplaza. 

Es la mayor empresa hidroeléctrica de Colombia y es una de las 10 centrales de generación de energía más grandes de Sudamérica. Cuenta con 20 millones de metros cúbicos de volumen, 225 metros de altura y una cresta de 550 metros de longitud

Desplaza porque en el río ya no hay peces que pescar. Desplaza porque el oro que se extrae ya no da para vivir. Desplaza porque en 2018 un accidente provocó que el agua sobrepasara el muro en construcción y varios municipios de alrededor se inundaran, destruyendo las casas de las personas que allí habitaban. Muchas de ellas todavía no han podido volver. Otras, se han visto forzadas a abandonar sus hogares, porque el río ya no les ofrecía el sustento que necesitaban, ya no se podía pescar, ni barequear. Hidroituango desplaza porque la zona está militarizada por diferentes actores armados legales e ilegales, intensificándose el conflicto en la zona y acentuándose la persecución de las personas y colectivos que se resisten al megaproyecto. Según Ríos Vivos, uno de los principales movimientos que ha denunciado los impactos sociales y medioambientales provocados por la presa, hasta la fecha (desde 2011) al menos ocho activistas han sido asesinados en la zona.  

Una buena parte de las lógicas de criminalización y persecución se dirigen contra los liderazgos comunitarios, que son ejercidos en gran medida por mujeres. Son ellas las que encabezan hoy la resistencia al megaproyecto, como las AMARU (Asociación de Mujeres Defensoras del Agua y la Vida), ligadas a Ríos Vivos. Antes ellas también barequeaban, pescaban y labraban la tierra. No necesitaban que los hombres las mantuvieran. Pero se han quedado sin trabajo, sin medios de vida y fuera de los censos, lo que ha supuesto para ellas una pérdida de autonomía económica. También se quedan solas frente a las adversidades. Muchas han perdido a sus parejas desparecidas, asesinadas, desplazadas o empuñando las armas. Ellas son las que permanecen defendiendo a su familia, luchando para que los grupos armados no se lleven a sus hijos.  La explotación sexual de mujeres y niñas aumenta en los municipios donde opera la presa. El poder de las armas afecta a sus cuerpos y a su salud emocional.

Una buena parte de las lógicas de criminalización y persecución se dirigen contra los liderazgos comunitarios, que son ejercidos en gran medida por mujeres. Son ellas las que encabezan hoy la resistencia al megaproyecto

¿Y todo esto para qué? Según EPM, Hidroituango se construye para ofrecer desarrollo al país y un abaratamiento de la energía para Colombia. Tiene previsto generar el 17% de la energía del país cuando esté funcionando a pleno rendimiento, lo que estaría previsto para 2026. De momento, y tras muchos retrasos, se han encendido dos de las ocho turbinas que accionan la represa y en diciembre del 2022, se anunció la entrada del megaproyecto en operación comercial. La población, sin embargo, tiene miedo a lo que pueda venir. Todavía sienten muy presente lo ocurrido en 2018. Hasta el presidente Gustavo Petro pidió a EPM una evacuación temporal de las comunidades durante las pruebas del encendido de las turbinas, para garantizar su seguridad.

Ahora bien, el de Hidroituango no es un caso aislado. Las zonas de mayor conflictividad de Colombia coinciden con corredores del narcotráfico y la implementación de empresas transnacionales relacionadas con la industria minera, hidroeléctricas, expansiones de monocultivos o ganadería extensiva, entre otras. El conflicto colombiano no es únicamente un problema interno, sino que responde a dinámicas globales en los sistemas de producción, consumo inversión y financiación. 

Es lo que defiende la campaña y el manifiesto #Deshabitadas. Una reflexión de Zehar-Errefuxiatuekin, en conjunto con otras organizaciones, en torno a la relación entre la imposición del modelo de producción, distribución y consumo neoliberal, el colapso ecosocial y los desplazamientos forzados de población. Cada vez escuchamos más hablar de las migraciones climáticas. Esta mirada va más allá y pone el foco en los desplazamientos generados por el sistema capitalista. Así, muchas empresas transnacionales ocupan territorios en el Sur, despojando los bienes naturales del lugar, destruyendo el hábitat y las formas de vida de las poblaciones locales. Además, se utiliza la violencia como estrategia para obligar a desplazarse a las personas que allí viven. Son personas desplazadas, #Deshabitadas. El de Hidroituango es un claro ejemplo de estas dinámicas.  

Zehar-Errefuxiatuekin en Colombia
Zehar-Errefuxiatuekin coordinó en octubre de 2022 una misión con periodistas a Colombia para documentar in situ los impactos sociales, ambientales, económicos y en materia de desplazamiento forzado que viven las comunidades aledañas al proyecto Hidroituango, en Antioquia, Colombia.
Arquivado en: Colombia
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.