Medio ambiente
Generamos cada año 19 kilos de basura electrónica por cabeza (aunque uno de cada tres se recicla correctamente)

Un informe señala que cada año se generan 53,6 megatoneladas de basura electrónica en todo el mundo.
Residuos electronicos
Residuos electronicos. Foto: Fairphone
20 jul 2021 05:04

Cada año se generan en España 888 kilotoneladas de basura electrónica, es decir, los aparatos de aire acondicionado, electrodomésticos, ordenadores, fluorescentes y bombillas o móviles que descartamos. De ellas, en 2017 —último año con datos— se reciclaron convenientemente 287, una tercera parte. Medido por cabeza, generamos 19 kilos de este tipo de desecho cada año.

Son datos del informe The Global E-Waste Monitor en su edición de 2020, elaborado por Vanessa Forti, Cornelis Peter Baldé, Ruediger Kuehr, Garam Bel. Las conclusiones indican que los países de la UE son los que más basura generan pero están muy por delante de otros continentes en cuanto a tasas de reciclaje efectivo. 

El informe señala que cada año se generan 53,6 megatoneladas de este tipo de basura en todo el mundo. Desde 2014, la generación global de desechos electrónicos ha aumentado 9,2 Mt y se prevé que crezca hasta 74,7 Mt para 2030, indican los autores del informe. 78 países en el mundo tienen una legislación específica para el tratamiento de estos residuos.

El reparto es perfectamente desigual: Europa y Oceanía con más de 16 kilos de e-basura generada por cabeza son los continentes con más deshechos de este tipo, seguido por Norte, Centro y Sudamérica (13,3 kg per cápita). En Asia y África se generaron 5,6 y 2,5 kg per cápita, respectivamente. 

Mientras en Europa se recicla correctamente un 42% de los deshechos, en el resto del mundo el nivel baja por encima del 12%. A nivel global, el destino del 82,6% de los residuos electrónicos generados en 2019 es incierto. Un 8% son vertidos irregularmente o incinerados, mientras que aproximadamente uno de cada cinco aparatos de estas características “emprenden un viaje” transfronterizo con vistas a su tratamiento irregular como chatarra o a su arreglo y posterior venta como artículos de segunda mano.

“En los países de ingresos medios y bajos, la basura electrónica la infraestructura de gestión aún no está completamente desarrollada o, en algunos casos, está completamente ausente”, indica el informe. Por lo tanto, la basura electrónica es gestionada principalmente por el sector informal.

Problemas para la salud

Los riesgos para la salud humana de los compuestos que forman parte de estos aparatos afectan especialmente a las personas trabajadoras u operarias que manipulan este tipo de elementos y a la infancia que vive cerca de los vertederos donde se rechazan. Entre los elementos peligrosos están los retardantes de llama bromados (BFR), los clorofluorocarbonos (CFC), o hidroclorofluorocarbonos (HCFC). Cada año, 71 kilotoneladas de BFR —mezclas de productos químicos cuyo objeto es hacer menos inflamables los aparatos— y 50 kilotoneladas de mercurio escapan al control, lo que afecta a la salud del común.

Cada año, 98 megatoneladas de CO2 equivalente son lanzadas a la atmósfera por la ausencia en el reciclado de aparatos de frigoríficos, aires acondicionados y otros electrodomésticos, en lo que supone un 0,3% del total de emisiones relacionadas con la energía.

Los autores del informe destacan el coste que tiene que esos elementos no sean reciclados, y cuantifican en 57.000 millones de dólares la cantidad de materia prima despilfarrada por la falta de un reciclaje efectivo de estos aparatos.

El informe detalla que la demanda de hierro, aluminio y cobre para la producción de nuevos productos electrónicos en 2019 fue aproximadamente de 39 Megatoneladas. “Incluso en un escenario ideal en del cual todo el hierro, cobre y aluminio resultantes de los desechos electrónicos (25 Mt) se reciclan, el mundo aún requeriría aproximadamente 14 Mt de hierro, aluminio y cobre de recursos primarios para fabricar nuevos productos electrónicos”, concluyen los autores de este estudio, que lo relacionan con el aumento, hasta ahora no detenido, de la demanda de esta clase de aparatos.

Daños sobre la salud

Entre los elementos más dañinos está el plomo, procedente por ejemplo de los monitores de tubo, que afecta al cerebro, sistema nervioso y sistema sanguíneo. El cadmio, que procede de placas, contactos e interruptores y afecta a los riñones y los huesos. Bifenil ploricolato, un cancerígeno presente en componentes plásticos y aislamientos, que afecta al crecimiento y al comportamiento. El antimonio, procedente de las soldaduras y los semiconductores, que afecta a la piel y el sistema inmunológico. Y las dioxinas y furanos, cancerígenos, que se hallan en los recubrimientos de PVC.

El reciclaje informal de desechos electrónicos tiene consecuencias nefastas como la muerte fetal, el nacimiento prematuro, la menor edad gestacional o el menor peso y longitud al nacer. Según los autores, este tratamiento incide en niños y niñas en el aumento o disminución del crecimiento, alteraciones del desarrollo neuronal, aprendizaje adverso y resultados conductuales, problemas en la función del sistema inmunológico y función pulmonar.

Por su parte, los trabajadores de desechos electrónicos también han informado de situaciones de estrés, dolores de cabeza, dificultad para respirar, dolor de pecho, debilidad y mareo. A lo largo de la última década han aumentado los estudios sobre la salud en el marco de estos espacios de procesado de chatarra electrónica, lo que ha permitido investigar preliminarmente sus posibles efectos sobre la función hepática, sobre la sangre, trastornos reproductivos y genitales masculinos y efectos sobre la calidad del esperma.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.