Opinión
Mal pacto de investidura en Catalunya

El Govern de ERC ha dedicado tiempo y esfuerzo en desactivar el movimiento independentista de base. Ese era el gran pacto con el PSOE y ese debería ser (y como tal, lo vende) el gran éxito de Pedro Sánchez.
Cercle d’Economia Pedro Sanchez Pere Aragones
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha clausurado hoy la reunión anual del Cercle d’Economia, en Barcelona. Foto: Moncloa/ Borja Puig de la Bellacasa
Militantes de Alternatiba
21 ago 2024 06:00

¿Sabes quién es el nuevo president de la Generalitat de Catalunya? Se llama Salvador Illa y le conocerás porque es aquel que en 2018 criticaba al PP de Rajoy afirmando que el artículo 155 debería haberse aplicado antes, el mismo que justificaba la sentencia del TSJC de 2021 sobre el 25% de enseñanza en castellano en escuelas catalanas diciendo que “no nos parece mal”, el exministro de Sanidad que se manifestó con la formación ultraderechista Societat Civil Catalana en 2017 en protesta contra el 'Procés' junto a otros personajes de la derecha del PSC (Iceta, Borrell...), de la derecha extrema española (Casado, Arrimadas…) y de la extrema derecha españolísima (Ortega Smith, Abascal…), el mismo que fue acusado por cobrar sobresueldos cuando era alcalde de La Roca del Vallés (y fue absuelto porque el caso había prescrito) y el ministro de Sanidad que está relacionado en el caso Koldo. Vamos, que Illa representa aquella persona en la que alguien decente, demócrata, de izquierdas y soberanista/independentista no debería confiar.

Pere Aragonès llegó a ser president de la Generalitat de Catalunya gracias a los votos de Junts y la CUP. Aquellos votos fueron votos de investidura, no de gobierno, lo que se tradujo en una paulatina falta de apoyos a ERC, y Aragonès se quedó solo en el Parlament, sin mayoría y con la única baza de un PSOE con el que llegaba a acuerdos en Madrid y gracias a ello recibía el apoyo institucional del PSC en Barcelona. Intercambio de cromos que implicaba hacer propaganda de una exitosa “Mesa de Diálogo” que serviría para pacificar Catalunya —según Sánchez— o para pactar un referéndum de autodeterminación —según Aragonès—, ambas cosas impensables e imposibles, la primera porque no hay una guerra que pacificar sino una represión, y la segunda porque un referéndum de autodeterminación pactado con el Estado español es un absurdo colosal.

Catalunya
Catalunya Pere Aragonès, de presidente a segundo plato de Illa o Puigdemont
Las encuestas y el tirón de Pedro Sánchez acompañan a Salvador Illa, quien probablemente volverá a ganar las elecciones catalanas, como ya ocurrió en 2021. Esta vez, tiene más probabilidades de gobernar.

El apoyo en las urnas a ERC ha ido decayendo con el tiempo, desde que dejaron de tener ese apoyo del resto de grupos independentistas en el Parlament para dar paso al apoyo y sustento del PSC. También hay que tener en cuenta que Aragonés ha llevado a cabo políticas de derechas o que, al menos, no deberían relacionarse con un partido que en su nombre tiene la palabra “Esquerra” (sanidad, educación, megaproyectos, etc.), pero también les ha castigado electoralmente la alta abstención debida principalmente al desencanto de gran parte del independentismo ante la falta de avances. El Govern de ERC ha dedicado tiempo y esfuerzo en desactivar el movimiento independentista de base. Ese era el gran pacto con el PSOE y ese debería ser (y como tal lo vende) el gran éxito de Pedro Sánchez. Los acuerdos en las cámaras de Madrid, en el Parlament de Catalunya y las fotos estrechando manos tras las reuniones teatralizadas de la Mesa de Diálogo han contribuido a ello. Ni las protestas, ni el Catalangate, ni la represión, ni la persecución al independentismo por jueces prevaricadores, ni el reiterado incumplimiento de acuerdos por parte del PSOE, ni los batacazos electorales de ERC (uno tras otro y suma y sigue), han servido para romper el idílico romance entre las socialdemocracias española y catalana. 

Ni el reiterado incumplimiento de acuerdos por parte del PSOE, ni los batacazos electorales de ERC, han servido para romper el idílico romance entre las socialdemocracias española y catalana

En cuanto al acuerdo en sí mismo, como primer apunte, el PSC se presenta como “federalista de izquierdas” en un intento de acercarse a ERC, pero no nos va a confundir: son y serán nacionalistas unionistas españoles de centro-izquierda. Por lo demás, lo más destacable en cuanto a lo positivo es la llamada “financiación singular” y la creación de una “Hacienda Catalana”. Lo negativo de esa financiación singular es que será en el segundo semestre de 2025 cuando se deberán impulsar acuerdos “a través de las modificaciones legislativas necesarias y cuando corresponda” para trasladarlas a la “Comisión Mixta de Asuntos Económicos y Fiscales Estado-Generalitat”. En otras palabras, va para largo, lo suficiente como para que el PSOE (como ya nos tiene acostumbrados) no cumpla lo pactado o para que no dé tiempo a su implementación y todo se eche para atrás sin problemas con la llegada de un posible próximo gobierno español compuesto por la derecha extrema y la extrema derecha. 

El resto del documento es, poco más o menos, la vuelta al estado de las autonomías aunque algo más completo. En lo referente a derechos nacionales y reconocimiento de la nacionalidad catalana, así como la defensa de la lengua, no hay sustanciales avances en un acuerdo que únicamente redondea y moldea lo ya escrito en la Constitución y el Estatut. 

De hecho, en la introducción del documento se señala como punto de inflexión la sentencia del TS de 2010, que anulaba el Estatut aprobado en el Parlament de Catalunya y en las Cortes españolas, y refrendado por el pueblo catalán. Punto de inflexión que derivó en lo vivido en octubre de 2017, momento en que, según el acuerdo, “queda en evidencia un choque entre la legitimidad parlamentaria y popular de Catalunya y la legitimidad institucional y constitucional del Estado, ambas imprescindibles en toda democracia avanzada y en cualquier Estado de Derecho.” Cabe remarcar esta frase porque deja bien a las claras que en ningún caso se va a pactar nada fuera del marco de la Constitución española. 

En resumen, grandes avances en fiscalidad de difícil implementación que dan pie al no cumplimiento de lo pactado por parte del PSOE, y vuelta al autonomismo de 2010 obviando el mayor gesto democrático en Europa en el presente siglo, cuando el pueblo catalán hizo posible que se llevara a cabo un referéndum escondiendo urnas y papeletas y durmiendo en los colegios electorales para asegurar su apertura el día de la votación, cuando se desobedeció a los jueces y se salió a la calle a votar, y cuando el pueblo, con las papeletas como única arma, se enfrentó a los “piolines” y al “a por ellos”. 

No es de extrañar que sean muchas las voces independentistas de izquierdas que critican el pacto y la investidura de Illa, incluso entre la militancia de ERC, calificándolo de error histórico

Con todos estos datos no es de extrañar que sean muchas las voces independentistas de izquierdas que critican el pacto y la investidura de Illa, incluso entre la militancia de ERC, calificándolo de error histórico y de regalo de la máxima institución catalana al españolismo. 

Cada uno de los tres ejes del universo independentista en Catalunya gira con su propia frecuencia: mientras ERC cede terreno a pasos agigantados, Junts pacta con Sánchez por un lado y hace trucos mágicos de escapismo por otro y CUP se mantiene con dignidad aunque en extrema soledad, tensando la cuerda desde el anticapitalismo y la lucha de clases. Cabe darle la vuelta a esta situación. Cabe recordar que el mejor momento que ha vivido el soberanismo y el independentismo de izquierdas (y también el de derechas) en Catalunya ha sido cuando el pueblo estaba en la calle, cuando en el Parlament había una confrontación sostenida con el Estado y cuando se llegaban a acuerdos entre ERC, Junts y CUP.

Arquivado en: Catalunya Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Luis M
21/8/2024 18:31

El independentismo catalán es un movimiento burgués y nacionalista, por mucho que su máximo rival sean los estratos franquistas del Estado y la sociedad española. La clase trabajadora catalana no apoya el independentismo y desde luego no ha impulsado ningún beneficio para la clase trabajadora del resto de España, si no más bien lo contrario.

1
0
Max Montoya
Max Montoya
21/8/2024 7:58

La oligarquía castellana dio el golpe en el 36 porque Catalunya había obtenido su Estatut. Luego vinieron 40 años de aislamiento. Y volvemos a lo mismo. Habremos aprendido que las armas no solucionan nada? Parece que no. La oligarquía castellana se parece al maltratador: prefiere matar a su esposa a que esta se divorcie. Si el problema de Castilla es Catalunya, el problema de Catalunya es no tener un ejército propio, no luchar como hizo Bélgica frente a los Países Bajos (aka Holanda por metonimia) por su independencia. Catalunya siempre ha contado con el ejército castellano para impulsar sus negocios (v.g. la caña de azúcar de Cuba y la Guerra con USA). El problema de Catalunya es su superficial y timorata burguesía.

0
0
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.