Racismo
Discriminación racial: un mal que persiste marcado por la infradenuncia

La discriminación en el acceso a servicios públicos, violencia policial, discursos de odio son algunas de las formas en las que se manifiesta el racismo y la xenofobia.
Exclusion sanitaria concentración - 6
Activistas denuncian la exclusión sanitaria que aún sucede en España. David F. Sabadell
29 dic 2022 09:20

La Federación de Asociaciones de SOS Racismo, presente en Aragón, Catalunya, Bizkaia, Galicia, Gipuzkoa, Madrid y Navarra, presentaba ayer su informe anual sobre el racismo en el Estado Español. La entidad, que denuncia el racismo estructural, institucional y social desde el año 1995, retoma este ejercicio analítico en base a las denuncias recibidas, incluyendo una muestra de entrevistas en profundidad con víctimas de violencias y otros actores implicados en la respuesta a las agresiones racistas y xenófobas.

Cuatro años han pasado desde que SOS Racismo interrumpiera la publicación de estos informes, un periodo de tiempo marcado por la emergencia de una pandemia donde se ha señalado especialmente a las personas racializadas, con un “aumento del abuso policial y de las identificaciones por perfil étnico, el aumento de la violencia policial, los desahucios sin alternativas habitacionales, o malas gestiones de la enfermedad en los centros de Internamiento de Madrid o de Barcelona”. El recrudecimiento de la violencia en las fronteras, como se pudo ver el pasado 24 de junio en Melilla, o el auge de la extrema derecha son otros de los procesos que han marcado estos últimos cuatro años, en los que se ha avanzado en la normalización de los discursos de odio.

Migración
Regularización Más de 700.000 firmas llegan al Congreso para apoyar la ILP Regularización
En la mañana del 21 de diciembre, con un acto frente al Congreso, la plataforma Esenciales que ha promovido la Iniciativa Legislativa Popular por la Regularización, celebraba el gran apoyo recibido. Las firmas verificadas serán entregadas mañana en la Oficina del Censo Electoral.

Sin embargo, no todo es negativo, señalan desde SOS Racismo: La aparición de nuevas herramientas para combatir el racismo, como la Ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación, el documento comunitario “Una unión de la igualdad: Plan de Acción de la UE: Antirracismo para 2020-2025”, o los avances en Catalunya con la Ley Ley 19/2020, de 30 de diciembre de Igualdad de Trato, muestran progresos en la lucha contra el racismo. Pero es sobre todo la emergencia de un movimiento antirracista protagonizado por personas migantes y racializadas, liderando iniciativas como Regularización Ya, celebran desde la Federación, el hecho más esperanzador de los últimos años: un periodo en el que han visto incrementarse notablemente el número de denuncias, de las 350 anuales, a las más de 500.

La Federación de Asociaciones de SOS Racismo se basa en estas denuncias recogidas en sus Oficinas de Información y Denuncia extendidas por el territorio —donde víctimas y testigos de discriminación racial cuentan con asesoría jurídica gratuita— para mapear la situación del racismo en el estado desde la perspectiva de las víctimas.

 SOS Racismo destaca que la mayoría de las denuncias recibidas por racismo y discriminación tienen que ver con el “racismo institucional”, y en particular con lo referente a trámites de extranjería y de adquisición de la nacionalidad

Así, en base al medio millar de denuncias presentadas —partiendo de la infradenuncia en este ámbito, y la brecha ente las situaciones de discriminación vividas y aquellas que llegan a ser señaladas— la Federación destaca que la mayoría de los casos tienen que ver con “racismo institucional”, y en particular con lo referente a trámites de extranjería y de adquisición de la nacionalidad. Es decir, el racismo se da en procesos burocráticos imprescindibles para las personas migrantes, donde se topan con discriminación y racismo por parte de la administración. Pero no son solo las instituciones públicas las señaladas, en el ámbito privado la raza también opera como determinante en la denegación de prestaciones y servicios. En este sentido, la organización detecta insultos y trato discriminatorio, en la entrada en locales de ocio o el acceso a vivienda, entre otros ámbitos.

Otro marco en el que se da el racismo es en el de la convivencia: conflictos y agresiones racistas que pueden producirse en el ámbito vecinal, en el espacio público, o el campo familiar o escolar. En cuanto al aspecto laboral, son sobre todo las mujeres quienes denuncian abusos, o que sus empleadores no cumplen con sus compromisos de formalizar sus contratos. Volviendo al ámbito de lo público, la denegación de acceso a prestaciones y servicios de estas características es otro de los espacios de discriminación más comunes. Especialmente sensible es el acceso a la asistencia sanitaria. Por último, las denuncias relevadas en el informe señalan los conflictos con organismos institucionales, como los cuerpos de seguridad del estado.

Pero, ¿cuáles son los actores que discriminan? En su estudio la Federación destacata tres “agentes discriminadores”, las entidades públicas, las privadas y las personas particulares. Son los primeros agentes, las entidades públicas, las más señaladas en las denuncias, seguidas de las personas particulares, y por último por las entidades privadas. Por otro lado, no todas las personas sufren el mismo grado de racismo, la mayoría de denuncias (el 43%) provienen de personas africanas (21% del Magreb y 22% del África subsahariana), mientras las personas sudaméricanas presentaron el 34% de las denuncias.

La situación administrativa influye a la hora tanto de sufrir discriminación como de denunciar, la mayoría de las denuncias fueron presentadas por personas en situación regular (48%) o con ciudadanía europea (20%), las denuncias presentadas por personas en situación administrativa irregular representaron solo el 32%. Los números de SOS Racismo, muestran paridad de género en las denuncias, con un 51% presentadas por mujeres. A nivel cuantitativo, los datos reflejan también que la mayor parte de las denuncias no llegan a ser judicializadas ni las víctimas acceden a otros procesos de reparación.

En una aproximación más cualitativa, la organización ha intentado entender los mecanismos que llevan a denunciar y el fenómeno de la infradenuncia. El objetivo es “apoyar al aumento de la denuncia y (…) tratar de dar respuesta a una de las preguntas, que constituye otro de los ejes de la investigación ¿cuáles son las expectativas de la persona denunciante cuando decide denunciar?, y en cuanto a los procesos de reparación ¿qué se espera de este proceso? ¿o no espera?”, explican en el informe.

Así, mediante entrevistas en profundidad a personas que han sufrido situaciones de discriminación racista, de las cuales algunas han denunciado y otras no, distinguen tres tipos de narrativas relacionadas con el racismo: la primera es la que pone en el centro lo biológico, lo innato o los rasgos fisicos, o las diferencias culturales y religiosas como si fueran “naturales”. En segundo lugar estaría una narrativa en la que el racismo es una “construcción histórica social”, que justificaría la desigualdad de poder y la exclusión. En tercer lugar estarían los prejuicios e imaginarios frente la otredad, que se sitúan en la raiz del desprecio al diferente.

Entre las víctimas de racismo entrevistadas la mayoría señala que quienes sufren mayor discriminación son las personas gitanas. Magrebíes y afrodescendientes, seguirían esta lista, que se concluye con las personas latinoamericanas y de origen asiático

Entre las personas entrevistadas, destacan en el informe, la mayoría señala que quienes sufren mayor discriminación son las personas gitanas. Magrebíes y afrodescendientes, seguirían esta lista, que se concluye con las personas latinoamericanas y de origen asiático. Medios de comunicación y discursos políticos, manifiestan las personas entrevistadas, se vienen centrando específicamente contra marroquíes y personas afrodescendientes.

Dede sus propias experiencias con el racismo, las personas entrevistadas presentan dos discursos o percepciones, señalan desde SOS Racismo. El primero hace énfasis en la cotidianeidad con la que se sufren agresiones racistas, el segundo considera las discriminaciones como hechos puntuales que suceden en un momento concreto, o particularmente hacia determinados colectivos. Quienes visibilizan la discriminación como un hecho cotidiano, avisan de una normalización de unos hechos que se acaban considerando como inevitables, como un “precio” a pagar por estar aquí. Se trata, advierten desde SOS Racismo, de un discurso más presente entre las personas migradas, frente a las personas nacionales gitanas o racializadas.

Respecto a las motivaciones para denunciar, en las entrevistas se señala la necesidad de hablar y ser escuchado, la búsqueda de información concreta para denunciar agresiones físicas o verbales, o “la defensa de la dignidad que sienten lesionada”, como factores citados por las propias víctimas para dar el paso, además de visibilizar este tipo de hechos y que no queden impunes.

Contar con una red de apoyo que sostenga, y estar en situación regular, son factores determinantes para animarse a denunciar. Por otro lado, el miedo a no ser escuchados, a las posibles represalias o a los costos de un proceso judicial, o la asimilación de cierta impunidad institucional relacionada con las diversas experiencias en los países de origen están entre los factores disuasorios a la hora de denunciar. Sin embargo, “el primer obstáculo”, explican en el informe “es la falta de información por parte de las víctimas que desconocen el procedimiento para denunciar legalmente una agresión racista o cuando son víctimas del racismo. Como segundo obstáculo, la diferencia de trato percibida cuando se va a denunciar por ser una persona racializada”.

En el documento también se indaga sobre los efectos de sufrir agresiones racistas. Las personas entrevistadas señalan daños en la autoestima, la discriminación produce “miedo, rabia, preocupación, tristeza, falta de capacidad para relacionarse, sentimiento de culpabilidad, angustia, impotencia, estrés y frustración”, y coloca a las personas “en guardia” para la próxima experiencia de este tipo.

La discriminación produce “miedo, rabia, preocupación, tristeza, falta de capacidad para relacionarse, sentimiento de culpabilidad, angustia, impotencia, estrés y frustración”, y coloca a las personas “en guardia”

Las discriminaciones sufridas varían según la edad y las etapas vitales. Género u orientación sexual también influyen, remitiendo a una mirada interseccional. Las agresiones más violentas pueden desencadenar daño psicológico en diversos grados, dejando incluso secuelas emocionales que perduren en el tiempo.

Para afrontar la realidad de la infradenuncia, tomando como referencia el trabajo cualitativo con las víctimas, la Federación SOS Racismo aporta algunas recomendaciones y propuestas. En primer lugar destaca la necesidad de introducir un enfoque integral que vaya más allá de la “mera atención reactiva a las personas víctimas” sino que articule recursos comunitarios públicos y privados para la prevención de las agresiones, la detección de comportamientos discriminatorios y el acompañamiento de las víctimas. Destacan también, que dada la desconfianza que las víctimas manifiestan hacia las insituciones públicas, es necesario que sean actores independientes quienes las atiendan.

En relación con la desconfianza en las instituciones públicas, desde SOS Racismo se propone revisar el modelo policial, “la existencia de prácticas como las identificaciones étnicas raciales, la desconfianza basada en el estatus administrativo de la víctima, o la actitud mostrada por las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado respecto a la población racializada”, empujan a la organización a apuntar a la necesidad de modelos basados en lo comunitario. En cuarto lugar, el informe reflexiona sobre la necesidad de superar el punitivismo a la hora de abordar la justicia racial, pensando la resolución de conflictos con instrumentos que vayan más allá de lo represivo.

El Salto
Documental El Salto presenta en abierto el documental ‘Anatomía de las Fronteras’
Con motivo del Día internacional de las personas migrantes, desde El Salto liberamos ‘Anatomía de las Fronteras’, nuestro primer largometraje documental, realizado en colaboración con la Fundación Rosa Luxemburgo.

En este sentido, plantea la necesidad de introducir nuevos mecanismos para la reparación del daño, que no tiene por qué venir, según expresaron las personas entrevistadas, por la vía judicial: “basta con una restauración individualizada, sencilla y directa con el victimario en la mayoría de las ocasiones”. En este mismo sentido, la entidad propone una mejora en el tratamiento de la víctima, ante la complejización normativa para denunciar y las dificultades de la aplicación práctica de las herramientas. Se hace asimismo énfasis en la formación en lo relativo a los distintos instrumentos para combatir la discriminación, orientada a todos los actores implicados, pero también a la población en general, también se destaca la necesidad de empoderamiento de las personas racializadas para que se sientan legitimadas a la hora de denunciar la violencia, en paralelo a la concienciación en la sociedad en general de que existen estas prácticas racistas, y que es responsabilidad común combatirlas.

Dotar de centralidad a las propias personas afectadas por el racismo y la discriminación, y situar la ley al servicio de la justicia racial para asentar sociedades antirracistas, son propuestas que completan el decálogo que ofrece SOS Racismo para combatir la discriminación y facilitar que se denuncie y enfrente cuando esta se da. “Necesitamos ver cómo las leyes, las políticas públicas, los planes etc. con voluntad política y dotación económica deben estar al servicio de una visión más amplia y como instrumento para generar un debate público, participado y sosegado que pongan en el centro la necesidad de luchar contra la desigualdad de todo tipo, y sobre todo como compromiso para la construcción de una sociedad antirracista, igualitaria e inclusiva”, concluye el informe.

Arquivado en: Fronteras Racismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.