Residuos
Marcha vecinal en Loeches contra el intento de crear una planta de residuos sólidos

Unos 800 vecinos denuncian que la planta de residuos que está proyectada en Loeches degradará su espacio vital y puede conllevar graves problemas de salud a la población en un amplio radio.

Marcha Loeches Vecinos Vertedero
Un momento de la marcha de este domingo contra el “macrovertedero”.
3 dic 2018 11:00

A pesar de la mañana fría, a las 11.30h de este domingo unos 800 vecinos se habían concentrado en localidad para decir no al proyecto de crear un macrovertedero en su término municipal. La jornada se inició con la lectura de un manifiesto en el que los vecinos hacen un inventario de la profusión de iniciativas tanto institucionales como de movilización directa –que hasta el momento se han revelado infructuosas– emprendidas a lo largo de los últimos años para evitar la consumación de lo que han denominado también como “la ciudad de la basura”. 

La marcha forma parte de la batería de acciones programadas en la asamblea realizada el 28 de octubre pasado en la localidad de Loeches y recorrió el camino hacia los terrenos donde está prevista la instalación del oficialmente denominado Complejo Medioambiental de Reciclaje de la Mancomunidad del Este, que ellos prefieren denominar “macrovertedero” y cuyas obras comenzaron en enero de este año

En el documento aseguran que algunos políticos les han traicionado en nombre de corporativismos, aunque no mencionan nombres concreto. “Somos vecinos y defendemos nuestra salud y nuestros derechos, dando igual quién nos gobierne, dando igual quién atenta contra ellos. Sea quien sea el que lo haga, siempre nos tendrá enfrente. Eso que les quede muy claro”, indicaron en el manifiesto.

En el documento reseñan el “atentado ecológico” que, consideran, traería la instalación, así como los daños previsibles para la salud humana de los habitantes de la región comprendida en el Corredor del Henares. Denuncian también a FCC, la empresa responsable de su instalación que, afirman, se verá directamente favorecida no sólo por los beneficios devenidos de su construcción, sino también por la ventaja derivada de la combustión de los residuos sólidos no reciclables que constituirían “combustible gratis” para la Cementera de Morata de Tajuña, que es propiedad de ese conglomerado empresarial.

Los vecinos lamentan, asimismo, la esperable devaluación de sus propiedades que traerá aparejada la obra, así como la degradación general del espacio y su entorno, y terminan la declaración ratificando su elaborada propuesta de reciclaje y de “residuos 0”, que sustentan junto a Ecologistas en Acción y otras organizaciones, con medidas como la reducción de plásticos.

“Si se ha conseguido desviar líneas férreas, si se ha conseguido evitar la destrucción de casas por el egoísmo empresarial, si se han paralizado desahucios, si se logra escuchar a los pensionistas, si se llenan las calles cuando la solidaridad manda, es porque hay esperanza”, afirman. 

Tras la lectura del manifiesto se inició la marcha, amenizada por la batucada de la Asociación El Paraguas de Velilla de San Antonio. Fue infructuoso el intento de la Policía de evitar el corte de la carretera, tratando de que los vecinos circulasen de a tres en tres por las vías de servicio del polígono de Loeches. La voluntad de los participantes pudo más y después de más de 6 kilómetros de marcha, unas 500 personas llegaron al lugar de destino. A lo largo del trayecto se escucharon cánticos y consignas contra la instalación de la planta, así como contra los políticos que los vecinos consideran más directamente implicado en su implantación: Javier Rodríguez Palacios (PSOE), Antonio Notario López (PP) y Alberto Egido Viviana (Somos Alcalá).

Una vez llegados al lugar, una comisión señaló los terrenos donde se pretende implantar la construcción, así como el área de inicio de obras. Finalmente, se consensuó regresar por caminos rurales –en vez de hacerlo por la carretera– atravesando el polígono industrial, para hacer el camino más corto. Antes de dispersarse convocaron a una asamblea de la Plataforma “No Macrovertedero, Sí Residuos 0”, para este lunes 3 de diciembre.

Residuos
Colillas, ese absurdo y omnipresente residuo

Cada año 4,5 trillones de colillas, residuos plásticos que contienen 7.000 sustancias tóxicas, acaban en el medio ambiente. La región de Bruselas quiere cobrar a las tabacaleras por su recogida, que hoy corre a cargo del contribuyente, y la UE plantea eliminar las fabricadas con plástico en una década. Su difícil reciclaje y recolección hacen de ellas un problema que aumenta cada día.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Sistemas de depósito
Dos años para el SDDR El fracaso de Ecoembes en el reciclado obliga a instaurar un sistema de depósito y retorno de envases
El Miteco constata que en 2023 solo se recicló un 41,3% de las botellas de plástico de un solo uso puestas en el mercado. La cifra, muy lejos del 70% al que obliga la ley, supone la puesta en marcha de un sistema paralelo al del contenedor amarillo.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?