Derecho a la vivienda
Activistas del Derecho de Vivienda y Servicios Sociales hacen balance de la gestión municipal

Con este reportaje en el que varias mujeres de la PAH comparten su balance de la gestión del Ayuntamiento en materia de vivienda, pero también de servicios sociales, cerramos nuestra serie de entrevistas a activistas para evaluar en colectivo la labor de Ahora Madrid en estos cuatro años de gobierno. 
Activistas vivienda y servicios sociales
De izquierda a derecha: Angelines, Asun, Laura y Victoria Álvaro Minguito
6 abr 2019 06:00

“Hemos sobrevivido por encima de nuestras probabilidades”. Es la frase que siempre puede leerse en Asun. En su camiseta, siempre negra. Y en su mirada, siempre clara. Con sus brazos en jarra, en los ojos de Asunción Carbonell o Asun —como prefiere que la llamen— puede verse el brillo de una mujer empoderada y el cansancio vital de una mujer de 60 años que ha sobrevivido a nueve intentos de desahucio. Es una de las más conocidas y veteranas activistas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca en Madrid. La acompañan en esta conversación otras tres mujeres, porque son mayoría las mujeres, las que se organizan y luchan por la vivienda y quienes mejor conocen por experiencia los servicios sociales: Angelines Díaz de PAPVS (Plataforma Afectadas por la Vivienda Pública y Social), Laura Barrio y Victoria Domínguez, todas de PAH Usera, integrantes de la Coordinadora de Vivienda de Madrid y partícipes en el libro La vivienda nos es delito.

Esta entrevista estuvo a punto de anularse antes de empezar por una carta enviada a la alcaldesa de Madrid el 31 de enero, titulada: “Vivienda y Servicios Sociales ¡EMERGENCIA!”.

“No tenemos claro si dar la cara en esta entrevista. No somos como cualquier persona. Nos jugamos muchas cosas, nos jugamos las casas. Estamos negociando ahora con varios bancos y administraciones varias viviendas para nuestras familias”. Pero al tratarse  de El Salto, finalmente, dijeron que sí a la entrevista. Y un “quizás” a las fotografías. Aunque finalmente accedieron a hacerse las fotos, dejaron muy claro que ellas solo se representan a ellas mismas y que es muy difícil representar a tantos colectivos de vivienda, que hacen tanto, por tanta gente y cada uno a su manera.

“¿Qué balance hacéis de estos años de nuevo Ayuntamiento?”, les pregunto. “La imposibilidad de acceso a una vivienda digna para una gran parte de la población es hoy el problema más importante de la ciudad”, responden. “Hoy por hoy, ni la Comunidad de Madrid ni el Ayuntamiento de Madrid dan una alternativa habitacional adecuada a las necesidades de las personas y familias que la necesitan”, denuncian las activistas, como decían en la carta a la alcaldesa. “Sorprende la disminución de presupuestos del área de Equidad para 2019, en contradicción con la prioridad que tenía en el programa presentado en 2015”, y añadía la carta: “Iniciativas como la prevista adjudicación de 288 viviendas de la EMVS, nuevamente retrasada hasta la primavera, asemejan a los intentos de apagar incendios con cubos de agua”. 

“La imposibilidad de acceso a una vivienda digna para una gran parte de la población es hoy el problema más importante de la ciudad”

Angelines, Laura, Victoria y Asunción intentan relatar que faltan casas, que en Madrid hay familias que se quedan en la calle o en un albergue, que no se construyen suficientes viviendas, aunque “hay demasiados pisos vacíos”. Pero se entiende mejor con dos noticias. Dos titulares que recogen casi todos los datos de vivienda pública en Madrid. “La Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS) tiene 3.374 viviendas en distintas fases de promoción, todas para alquiler. Ante una demanda de 29.000 familias en lista de espera”. Y “la Comunidad de Madrid tiene 600 viviendas públicas vacías mientras 3.400 personas esperan una”.

“¿Cómo es posible que solo la ciudad de Madrid tenga a 29.000 familias en lista de espera, y toda la Comunidad de Madrid, no tenga ni 3.500 familias en lista de espera?”, se pregunta en alto Laura, y responde: “Porque la Comunidad de Madrid no deja presentar solicitudes demandantes de vivienda pública. Demasiados requisitos, demasiado difíciles de cumplir”.

Estas activistas, como todos los colectivos firmantes de la carta a Manuela Carmena, son conscientes que muchas de estas dificultades están agravadas por decisiones tomadas por los gobiernos de España y de la Comunidad de Madrid, actuales y anteriores.

Una parte de las dificultades para encontrar soluciones habitacionales dignas derivan de la “venta-regalo” de 5.000 viviendas públicas a fondos buitres por los gobiernos de Ignacio González (Comunidad de Madrid) y Ana Botella (municipal). “Sin embargo, esa no puede ser excusa para justificar todo lo que se ha dejado de hacer ni para algunas de las cosas que se han hecho”. Y sentencia Laura Barrio: “Es el gobierno más social que hemos tenido en el ayuntamiento y eso hay que reconocérselo. Pero no han sido tan valientes o imaginativos como se esperaba”.

Un mensaje de una voz autorizada de la PAH, otra vez una voz de mujer, de las que asisten a las reuniones con el Ayuntamiento, a muchos StopDesahucios, y que no sale en estas fotos, revela a El Salto otro dato respecto a las viviendas vendidas del Ayuntamiento: “Hay que denunciar que se vendieron 22.000 viviendas durante la etapa de Gallardón y Botella”, entre 2003 y 2015. “Les preguntamos al Ayuntamiento en una reunión, si eran viviendas de la EMVS vendidas a fondos de inversión. Y dijeron, bueno, se han vendido del patrimonio, del erario público, 22 mil viviendas durante el periodo de Gallardón y Botella”. Quieren recordar esta cifra de la vergüenza “porque las viviendas públicas no se deben de vender, solo alquilar”. 

En sus barrios se ve crecer la pobreza y se desmoronan sus servicios sociales. Y en la carta que entregaron a la alcaldesa junto con más de una docena de colectivos, piden explicaciones de las causas por las que el programa social de Ahora Madrid no está siendo cumplido, ni se reconocen abiertamente los problemas, “lo que sería el primer paso hacia su resolución”. Se preguntan, ¿por qué se ha renunciado a reforzar, “fuese como fuese”, los recursos humanos y materiales de los Centros de Servicios Sociales y la EMVS. O por qué la gestión de “servicios emblema como el SAMUR Social” se ha entregado a grupos privados que los gestionan sin sensibilidad social”. Y piden urgentemente “un giro social, un diálogo abierto entre la institución, las vecinas y vecinos y el propio personal municipal de los servicios sociales y la EMVS”. 

Aseguran que ni Madrid ni las aspiraciones ciudadanas que llevaron a la formación del actual gobierno merecen un funcionamiento como el que ha llevado hasta ahora el Área de Equidad. Y en la carta a Carmena puede leerse: “No podemos por menos que reclamar públicamente una nueva política acorde a lo comprometido y, si es necesario para ello, la sustitución de la concejala responsable del Área de Equidad por otra persona que muestre mayor sensibilidad social y mayor compromiso con el programa con el que fue elegida en 2015 como concejala en la lista de Ahora Madrid”.

Angelines quiere matizar este asunto. “Nosotros apoyamos y firmamos ese comunicado. Pero en ese comunicado han trabajado muchos colectivos. Nosotras en la Coordinadora no pedimos cabezas de nadie, somos apartidistas. Solo pedimos soluciones. Lo hemos apoyado por las carencias que estamos pasando. Nosotras, como Coordinadora de Vivienda de Madrid. Quizá otros colectivos sí, por la necesidad de su colectivo”. Y Laura concluye: “Equidad, Derechos Sociales y Empleo. Muchos asuntos en la misma persona, mucho peso en un solo despacho, demasiadas llamadas a un teléfono móvil”.

“Equidad, Derechos Sociales y Empleo. Muchos asuntos en la misma persona, demasiadas llamadas a un teléfono móvil”

La voz anónima de la otra activista de la PAH, reconoce que la PAH para poquitos desahucios. “Siempre hemos dicho que paramos el 5% de los desahucios que se producen en España, siendo optimistas. Si en toda España en el año 2017 ha habido casi 70.000 desahucios, cuantos habremos parado nosotros? Pues sobre un 5%”.

Y es que el dato es abrumador. Según cálculos del Consejo General del Poder Judicial en España se han producido desde 2008 más de 650.000 ejecuciones de lanzamiento, esto es, 183 desahucios cada día, durante 11 años. 

¿Qué se podría haber hecho?, pregunto. “Faltan viviendas. Y falta negociación con los bancos”, responden. Y Laura Barrio, aclara, “se han abierto conversaciones con todos los bancos, pero solo han llegado acuerdos con la SAREB, el banco malo, y con la Caixa. Y solo para unas 300 viviendas. Eso no es una solución para una ciudad entera”. El Sindicato de Inquilinas cifra en unas 300 mil las viviendas vacías en Madrid, calculan que la capital acapara el 10% de los más de 3 millones de viviendas vacías que hay en España.

Ahora Madrid presentó sus compromisos en 2015 diciendo: “Poner todos los medios y recursos municipales para la paralización de desahucios y desalojos de primera vivienda y para garantizar una alternativa habitacional a sus habitantes”. Y afirmó en su programa que "se compromete a parar los desahucios, mejorar el parque público de vivienda y poner en uso las viviendas vacías en manos de grandes bancos o empresas".

“No se ha hecho los esfuerzos suficientes para recuperar para uso público una parte de las viviendas entregadas a la SAREB, ni para recuperar las viviendas vendidas por Ana Botella

Las activistas explican que la vivienda y los servicios sociales no han sido una prioridad del Área de Equidad ni del gobierno municipal. Aseguran que “no se ha hecho los esfuerzos suficientes para recuperar para uso público una parte de las viviendas entregadas a la SAREB, ni para recuperar las viviendas vendidas por Ana Botella”. Y en la carta a la alcaldesa añadían: “Constatamos que en muchos casos el trato dado a las familias que han sido desalojadas de las viviendas en que residían, ha carecido de toda sensibilidad social y que demasiadas veces se ha tratado de culpabilizar a las familias que rechazaban falsas soluciones, solo para algunos días, viviendas en malas condiciones o incluso implicando la separación de la familia. Lo mismo puede decirse respecto a las familias que han sido expulsadas de dependencias municipales”, como el Samur Social, y albergues en los que pretendían pernoctar en ausencia de una alternativa habitacional.

Es habitual escuchar a la alcaldesa decir que Madrid es una ciudad sin desahucios. “En Madrid hasta la EMVS sigue desahuciando, pero ya no vienen los municipales.” Dice Angelines. 

Buscando luces en la gestión municipal

¿Hicieron algo positivo? Todas responden con el silencio. 
Asun se ríe.
Angelines: “Déjame pensar… Las calles que han puesto”.
Victoria: “Si nos dejan en la calle, ¿es positivo?”.
Laura: “¡De vivienda y Servicios Sociales, se refieren!”.
Angelines: “¡Ya, ya, era broma!”
Todas ríen 
Angelines: “Es verdad que han dado alternativas habitacionales, a desahucios que no se han podido parar, por nada del mundo mundial, pero no es suficiente”.
Laura: “Ellos (Ayuntamiento) solo son competentes en cuanto a la emergencia. Y es temporal, una semana o 15 días. Pero de ahí deberían saltar a las viviendas de la Comunidad de Madrid, lo que pasa es que de ahí van a la calle. Son ellos los que echan a la calle al final, por no ponerse firmes frente a la Comunidad. Esto no sé si es bueno. Pero otra cosa buena que han hecho es habilitar nuevas plazas de servicios sociales, que quizá saldrán en junio”. 

Victoria: “Hay diferencia del trato de servicios sociales, depende del distrito en el que vivas”.
Asun: “Para mí no hay nada positivo. De dicho al hecho, hay un trecho”, sentencia enfadada.

Denuncian arbitrariedad en el trabajo y el trato que reciben de los Servicios Sociales de Madrid. “Nosotras en Usera no tenemos ningún problema con las trabajadores sociales. Pero otros distritos no quieren darles los informes sociales. Y a la hora de atender, otros distritos no dan ni cita. Pero, ¡si son las mismas normas para todos!, ¿por qué no las cumplen en todas partes, en todos los distritos?”, se pregunta Victoria. 

“Tienes que hacer la típica llamada para que te hagan por fin el informe de Servicios Sociales. Y te dicen, ‘si me lo pides tú no te lo doy, si me llama la PAH, si’, protesta Angelines. “Pero vamos a ver, si el informe es como el historial médico, es tuyo, te pertenece y te lo tienen que dar”.

“En comparación con otros distritos, en Usera hemos tenido especial suerte por la Concejala que tenemos, que es Romy Arce. Otros distritos ni si quiera han podido reunirse con su concejal de la junta”, apunta Laura. Cuentan que apenas empezó el gobierno Ahora Madrid se estableció una mesa de dialogo en la que se reunían mensualmente organizaciones por el derecho a la vivienda, el concejal de distrito y servicios sociales. “Hemos ido trabajando caso por caso. Y nos consta que desde la Junta de Usera se han hecho gestiones y llamadas a bancos. Pero ojalá fuera política municipal”. Sentencia Laura.

Recientemente la agencia Europa Press titulaba “El Ayuntamiento de Madrid consigue paralizar, con plataformas antidesahucios, hasta 1.184 lanzamientos”. La noticia aseguraba que el Ayuntamiento de Madrid ha mediado con entidades financieras para que 416 familias que tenían problemas para hacer frente a su hipoteca hayan podido permanecer en sus viviendas, además de conseguir la paralización, con plataformas antidesahucios, de hasta 1.184 lanzamientos poniendo en conocimiento de los juzgados la situación de las familias, según la delegada de Equidad, Derechos Sociales y Empleo.

Angelines:  “Sigue habiendo desahucios en Madrid. Pero si se paran algunos es por la PAH, paramos lo que el Ayuntamiento no es capaz de parar”

“No nos gusta ese titular. Sigue habiendo desahucios en Madrid. Pero si se paran los desahucios es por la plataforma, paramos lo que el Ayuntamiento no es capaz”, dice Angelines. Y añade Laura: “Ellos tiran la toalla desde la mediación municipal, pero los paramos nosotras al día siguiente, en la puerta. En otros casos han colaborado, es verdad. Sí se han sacado casos. Pero no han acabado en alquiler social. Es un éxito entre comillas, la gente se deteriora mucho por el camino. Como el caso de Asun”.

Recuerdan la Oficina de Intermedicación Hipotecaria (OIH) que creó el Ayuntamiento, y que después de un tiempo de escaso éxito se transformó en el Servicio de Asesoramiento a la Emergencia Residencial (SAER). Hablan de los casos que llegaban a la asamblea y acompañaban a los afectados a este recurso municipal.

“El convenio con la SAER, ha ayudado mucho, o más”, dice Angelines. Y Laura continúa: “Pero, porque ha intervenido la PAH. Lo tenía que haber hecho el Ayuntamiento de oficio, si está en vuestra política. Lo habéis prometido a la Ciudad. Estamos colaborando con el Ayuntamiento, sí. Pero, ¿y si esa gente no hubiera estado en la plataforma? Como Asun, ¿Qué habría sido de ella? Querríamos que fuera extensible a toda la población”.

“¡Buff!”, resopla Asunción. “Yo estoy igual o peor. De mi asamblea no he visto que el Ayuntamiento haya dado viviendas a nadie. Y las ocupas somos las que peor estamos”. Asunción ocupaba una vivienda de un banco con el que había podido negociar y permanecer en su casa, pero ahora pertenece a un fondo buitre. “Las esperanzas se me han venido un poco abajo. Yo antes no tenía azúcar, tensión. La vivienda me está matando. Soy una persona mayor, me está afectando mucho”.

Laura explica que otras familias han conservado la vivienda por mediación del Ayuntamiento. “Técnicamente el caso de Asun está igual. Asun lleva nueve desahucios a sus espaldas. Que se mantiene dentro de la vivienda, si, que el Ayuntamiento ha facilitado, también. Pero ella no está igual que hace 4 años” explica Laura.

“Regularizaron a los ocupas que llevaban un año empadronados. Es algo positivo que hemos conseguido”, cuenta Angelines. Lo más positivo que encuentran de la gestión de Ahora Madrid es que les permitieran participar en el reglamento que adjudica viviendas de la EMVS. “Algunas ideas se tuvieron en cuenta. Aunque otras nos las han quitado, como el tema del baremo”. La última adjudicación de viviendas se ha realizado por sorteo y no según el baremo de puntos de necesidades sociales, que pedían.

Desafíos a futuro 

Este año la PAH cumple diez años y ha conocido y luchado, con juzgados, bancos y administraciones de todo tipo y de todos los colores. Ante el nuevo escenario electoral, no hay nuevas grandes recetas. Pero ante la pregunta, se atropellan en las respuestas.

Angelines: “Rezo y cruzo los dedos que no salga la derecha. Que no salgan los que están a favor de empresas y bancos. Ahora Madrid empezó mirando mucho al ciudadano, pero…”
Asun: “Y que no sean racistas. Que sean de las personas.”
Laura: “Se han ido descafeinando por el camino”.
Angelines: “Se han desviado por la derecha”.
[Silencio]
Victoria: “El camino que nos hemos andado… nos va tocar andarlo de nuevo. Si entran unos lo van hacer así, y si son otros lo van hacer asá. Habrá que empezar el camino de nuevo”.
Asun: “Todos son buenos en este momento. Luego todos sacan la porra”. 

¿Y qué se podría hacer?, digo. “Que entren en negociaciones con los bancos. Que hagan algo efectivo”, apunta Victoria. 

¿Que les multen? ¿Qué regulen el precio de alquiler? ¿Qué expropien viviendas? Angelines contesta: “Los políticos son ellos. Pero, que no mantengan vacías las viviendas de los bancos. Eso es lo que les pediría. Se los volveremos a pedir. Pero, si es la derecha, nos va a tocar correr”.  “La mayoría de problemas se solucionaría negociando con bancos y consiguiendo que pusieran a disposición de un parque público de alquiler las casas vacías, ya está”, concluye Victoria.

Ni gente sin casa, ni casas sin gente. Es lo que han dicho siempre, y deberían estar cansados de escuchárselo. No se lo dicen personas cualquiera. Si no es por ellas, hay familias que se qudarían sin casa, y cuando dan la cara se la parten. Paran con sus cuerpos los desahucios, son activistas de la PAH, mujeres como Angelines, Laura, Victoria y Asunción, que han sobrevivido por encima de sus probabilidades.

Feminismos
“No se ha articulado una política claramente feminista”

La socióloga, docente y activista queer Fefa Vila aborda las luces y las sombras de la gestión municipal desde una perspectiva feminista.


Migración
“La muerte de Mame es la cristalización del racismo institucional”
Paula Guerra, presidenta de SOS Racismo Madrid, hace balance de la política municipal en relación a las personas migrantes, refugiadas y racializadas.
Remunicipalización
“Madrid es una ciudad gobernada por las empresas privadas”
Activista de la Plataforma por la Remunicipalización de los Servicios Públicos, Jorge Neira repasa la labor de Ahora Madrid a la hora de recuperar la gestión de los servicios públicos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
#32782
8/4/2019 15:51

Carmenemos resulto ser florentinemos. Carme-memos.

1
0
#32781
8/4/2019 15:50

Nunca quisieron, los de Pudimos.

1
0
#32752
7/4/2019 18:00

Boato y el colorín, han sido los ejes de actuación de este Ayuntamiento. Mucho carnaval, cabalgata de Reyes, veranos de la villa y poco más.

4
0
#32751
7/4/2019 17:33

A lo peor con 60años, no encuentran trabajo, puede ser no??

2
2
#32745
7/4/2019 13:03

¿No han sopesado la idea de ponerse a trabajar y pagar una hipoteca que se ajuste a sus posibilidades? Entiendo que les dé pereza echar una jornada de trabajo, pero luego enseguida te acostumbras.

1
10
#32771
8/4/2019 11:06

Ya habló un lacayo con ínfulas de emperdedor.

3
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.