8 de marzo
La Comisión 8M recurre ante el Constitucional las prohibiciones de concentración del 7 y 8 de marzo en Madrid

Denuncia que se produjo una grave vulneración del derecho de igualdad sin justificación ni proporcionalidad, ya que antes del 8 de marzo se habían producido concentraciones más numerosas de las que planteaba el movimiento feminista.
9 abr 2021 12:10

La Comisión 8M de Madrid ha recurrido mediante amparo al Tribunal Constitucional las concentraciones que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid denegó para los días 7 y 8 de marzo. El TSJ dio por buena poco antes del 8 de marzo de este año la decisión del delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco, de prohibir las concentraciones del 8M “por razones de salud pública”.

Pese a los recursos presentados contra la decisión de la Delegación del Gobierno en Madrid, la justicia confirmó el veto a todas las concentraciones y rechazó los recursos de organizaciones y sindicatos. El tribunal entendió que la situación de “alto riesgo” de contagio y decidió primar el “derecho a la salud, la integridad física y la vida de las personas” al de reunión, sin tener en cuenta las medidas de seguridad ni la limitación de aforos para los actos, y sin ofrecer alternativas.

El recurso presentado se basa en la desigualdad de criterio ya que, argumentan, en el resto de los territorios del Estado se celebraron manifestaciones y concentraciones sin incidentes “demostrando que las medidas tomadas por el movimiento feminista eran más que suficientes y que el riesgo no era tal”.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid rechazó los ocho recursos presentados frente a la decisión de Delegación de Gobierno de prohibir los actos reivindicativos por el día de la Mujer.

En la Comunidad de Madrid se autorizaron más de 300 manifestaciones y concentraciones en los dos meses anteriores al 7 y 8 de marzo, algunas de más de 1.000 asistentes, por lo que la Comisión 8M alega en su recurso desigualdad de criterio

Además, continúan, en la Comunidad de Madrid se autorizaron más de 300 manifestaciones y concentraciones en los dos meses anteriores al 7 y 8 de marzo, cuando la situación sanitaria era más grave, y posteriormente se han permitido 289 concentraciones y convocatorias mucho más multitudinarias, algunas de ellas incluso con más de 1.000 asistentes.

Las denunciantes consideran que las sentencias recurridas ante el Tribunal Superior de Justicia incurren en una grave vulneración del derecho de igualdad y recuerdan que algunas de las convocatorias que fueron prohibidas eran de apenas 50 personas, por lo que no se siguió ningún criterio de proporcionalidad ni se ofrecieron alternativas, como sí se hizo en otros territorios del Estado.

“Las mujeres siempre hemos estado cuestionadas, tanto de forma individual como en colectivo, lo que no podemos ni vamos a asumir es que nos recorten nuestros derechos fundamentales por el hecho de ser mujeres”, indica el movimiento feminista de Madrid sobre la motivación de este recurso.

“No cuestionamos la gravedad de la situación sanitaria, por lo que se habían tomado medidas anunciadas a través de nuestras redes sociales con la suficiente anterioridad a las concentraciones solicitadas”

La Comisión 8 de Marzo de Madrid de Madrid denuncia el trato discriminatorio que se ha producido contra el movimiento feminista. “No cuestionamos la gravedad de la situación sanitaria, por lo que desde el 8M se habían tomado medidas que, además, fueron anunciadas a través de nuestras redes sociales con la suficiente anterioridad a las concentraciones solicitadas: uso de mascarilla, distancias de seguridad señalizadas, concentraciones descentralizadas, estáticas y vecinales para no fomentar el uso del transporte público”, afirman.

Las portavoces de la Comisión 8M de Madrid aseguran que, en contexto de emergencia sanitaria, es necesario tomar medidas “pero ello no puede justificar que se prohíba una concentración de manera discriminatoria y, en algunos casos, incluso sin informe de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Sin embargo, nos preguntamos dónde está el refuerzo de la sanidad pública para hacer frente a la pandemia y para la protección de las trabajadoras esenciales”.

Por ello, reiteran que seguirán peleando por mejorar las condiciones de vida ante una situación más precaria si cabe después de este año de pandemia, porque, “si nosotras paramos, se para el mundo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
#87045
11/4/2021 17:58

No. Más no. No recuerdo un momento en el que no me sentí agredidx por ti.

No, Arcoiris, no.

No. Así, no.

Siento.

Pienso.

Deseo.

Añoro.

No, no siento Amor.

0
0
#86920
9/4/2021 23:30

Cuando es la manifestación para condenar la nueva manada de Madrid? Y la de Sabadell?

0
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.