Biodiversidad
La COP15 finaliza con un acuerdo global para proteger la biodiversidad que no convence

Aunque el texto final de la Cumbre recoge el objetivo de proteger el 30% de las áreas marinas y terrestres del planeta para el año 2030, desde las organizaciones ecologistas denuncian que la letra pequeña del acuerdo y la falta de financiación no permitirán tal fin.
19 dic 2022 17:23

Sabor agridulce en la XV Conferencia sobre Biodiversidad de la ONU (COP15), una cita que ha tenido, como ya es costumbre, mucho menos tirón mediático de lo que debería tener en relación a su importancia para el futuro de la humanidad y del planeta. El encuentro celebrado en Montreal (Canadá) entre el 7 y el 19 de diciembre, con la participación de los 196 países firmante de la Convención de la Diversidad Biológica (CBD) de la ONU, tenía como principal objetivo establecer un nuevo marco mundial para proteger la diversidad biológica a partir de 2020 y hasta el año 2030 —Marco Global para la Biodiversidad Post-2020—, algo que finalmente ha sucedido.

La presidencia china de la COP15 publicaba el borrador del acuerdo final un día antes del día previsto para el fin de las negociaciones. Se trata del primer marco de este tipo que proporcionará financiación para proteger la biodiversidad global, lo que es una buena noticia para el planeta y los seres que lo habitan. Si bien se trata de un acuerdo histórico y sin precedentes a nivel global en lo que a protección de la biodiversidad se refiere, desde el ecologismo se habla de “sentimientos  encontrados”, “oportunidad perdida” y “acuerdo de mínimos”, según señalan Greenpeace, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra, respectivamente.

Número vacío

Actualmente el 17% de las áreas terrestres de la Tierra y el 10% de las marinas gozan de algún tipo de protección medioambiental. El objetivo 30x30, un compromiso para proteger el 30% del planeta —tanto en su área terrestre como marítima— en el año 2030, finalmente se ha conseguido integrar en el texto final de la Cumbre. Sin embargo, lo que sobre el papel puede parecer un triunfo sin paliativos, tiene mucha letra pequeña. “El texto está muy simplificado, al no excluir expresamente actividades dañinas fuera de las áreas protegidas. Tal como está en el texto, es un número vacío, con protecciones que quedan en el papel”, indica An Lambrechts, responsable de la delegación de Greenpeace en la COP15.

“Si proteger el 30% de los espacios naturales permite destruir el 70% es evidente que no es un buen acuerdo”, indican desde Ecologistas en Acción

En la misma línea, desde Ecologistas en Acción consideran el acuerdo “importante pero insuficiente, ya que no logra los avances necesarios para lograr detener la pérdida de biodiversidad para 2030”. La confederación ecologista expone que el marco global aprobado se queda a mitad de camino en la mayoría de sus metas y, aunque permitirá continuar avanzando, puede impedir que se cumpla la visión de “vivir en armonía con la naturaleza en 2050” que plantea la COP15.

Para Ecologistas en Acción, el Marco Global de Biodiversidad aprobado no aborda la raíz de las causas de la pérdida de vida en la Tierra. “La causa de la crisis de la biodiversidad es un sistema que coloca las ganancias y el poder de las corporaciones sobre las personas y la naturaleza y permite que los intereses corporativos influyan en los resultados. Al no incluir suficientes mecanismos para atajar esas raíces el acuerdo no será capaz de frenar la pérdida de biodiversidad”, denuncian.


La confederación señala que “más importante que el porcentaje del área a proteger era que los espacios protegidos tengan adecuados planes de gestión y que realmente se apliquen, algo que no se ha incluido suficientemente en el acuerdo”. “Si proteger el 30% de los espacios naturales permite destruir el 70% es evidente que no es un buen acuerdo”, indican.

“El texto no establece ninguna regulación sobre las corporaciones y, en cambio, promueve medidas de lavado verde”, denuncian desde Amigos de la Tierra

El acuerdo final, que ha sido forzado por la presidencia china sin incluir las objeciones de varios Estados africanos, no sienta las bases para el cambio transformador que requiere abordar la crisis de biodiversidad, según denuncian desde Amigos de la Tierra. “Es un acuerdo de mínimos, que no incide en un cambio de raíz y, por tanto, no resuelve las causas de pérdida de biodiversidad, no establece medidas vinculantes, ni tiene en cuenta las responsabilidades históricas de los estados. Es completamente insuficiente. Las crisis interrelacionadas que vivimos requieren de un cambio de modelo económico y esto debe verse en todas las políticas de este nivel”, afirma Miguel Díaz-Carro, responsable de biodiversidad de esta organización.

Corporaciones empresariales

Los colectivos ecologistas han remarcado además el poder que el lobby empresarial ha tenido en las negociaciones de la COP15. “El texto no establece ninguna regulación sobre las corporaciones y, en cambio, promueve medidas de lavado verde como las soluciones basadas en la naturaleza, que permiten la destrucción del medio ambiente”, denuncian desde Amigos de la Tierra.

El texto final se limita a “animar y facilitar” a las empresas a que reduzcan su impacto en la biodiversidad, apuntan por su parte desde Ecologistas en Acción, mientras que  los mecanismos citados para ello incluyen la autorregulación e informar voluntariamente de sus acciones, dejando la responsabilidad final en los consumidores.

“La nota alta de la COP15 es el reconocimiento del trabajo insustituible de los pueblos indígenas en la protección de la biodiversidad”, apunta An Lambrechts

Además, destacan como especialmente preocupante la insuficiencia de mecanismo de implementación y cumplimiento que permita a los países y a la sociedad civil tomar medidas sancionadoras por el incumplimiento de la Convención y sus acuerdos.

Reconocimiento indígena

La COP15, no obstante, ha tenido importantes avances para las organizaciones defensoras de posiciones más conservacionistas. “La nota alta de la COP15 es el reconocimiento del trabajo insustituible de los pueblos indígenas en la protección de la biodiversidad”, apunta An Lambrechts. “Si estos están en roles de liderazgo, hay mucho potencial para la protección de la biodiversidad. La protección basada en derechos es el futuro de la conservación. La financiación directa a los Pueblos Indígenas será el siguiente paso crítico”.

Biodiversidad
Biodiversidad Insecticidio, el ocaso de la flora intestinal del planeta
Los pequeños seres que mantienen la biosfera desaparecen a un ritmo tan poco conocido como frenético. Son la base de multitud de procesos ecosistémicos sin los que la vida desaparecería. El ser humano está detrás de su declive.

También destacan otros aspectos positivos adoptados en la Cumbre, como la eliminación de subvenciones perjudiciales, la inclusión de la perspectiva de género, el justo reparto de los beneficios en relación a la Información Digital sobre Secuencias (DSI) de recursos genéticos o la no inclusión del concepto “naturaleza positiva”, que debe haberse contemplado “profundizaría en la financiarización de la naturaleza y las compensaciones de CO2”, denuncian desde Amigos de la Tierra.

“La financiación aprobada es considerada insuficiente por varios países y no reconoce la deuda ecológica que tiene el mundo desarrollado”, señalan fuentes de Ecologistas en Acción

El problema de la financiación, que casi hace que el 60% de las naciones de la Cumbre se retirasen de la mesa de negociación, no obstante, es una de las cuestiones que queda por cerrar. Si bien los países en desarrollo exigían el aumento de la financiación y la creación de un nuevo fondo de financiación para la biodiversidad, los países ricos han conseguido imponer su criterio por el que se reforzará el ya existente Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

“La financiación aprobada es considerada insuficiente por varios países y no reconoce la deuda ecológica que tiene el mundo desarrollado”, señalan fuentes de Ecologistas en Acción. De hecho, el documento salió adelante con el rechazo al Marco Global de la República Democrática del Congo (RDC), bajo la argumentación de que la objeción no se realizó adecuadamente. Otras naciones africanas han llegado a hablar de fraude en el texto final. La RDC es uno de los actores clave al suponer su territorio el 60% de la segunda mayor selva del planeta, la que alberga la cuenca del río Congo.

Biodiversidad
Homo sapiens, asesino ecológico en serie
La última desaparición global y masiva de biodiversidad no fue la del Cretácico y los dinosaurios. Bienvenidos a la sexta extinción.

El texto final ha fijado finalmente como objetivo conseguir 200.000 millones de dólares anuales de aquí al 2030 para el Fondo para el Medio Ambiente.

Arquivado en: Biodiversidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.