Energías renovables
Crecimiento explosivo de las energías renovables en Estados Unidos

Las energías renovables dominaron las nuevas incorporaciones de capacidad de generación eléctrica en Estados Unidos durante los tres primeros trimestres de 2021.
SUN DAY Campaign
31 ene 2022 02:04

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Según un análisis realizado por la Campaña SUN DAY de los datos publicados recientemente por la Comisión Federal de Regulación de la Energía (FERC), la energía solar, la eólica y otras fuentes de energía renovable (es decir, la biomasa, la geotérmica y la hidroeléctrica) dominaron las nuevas incorporaciones de capacidad de generación eléctrica en Estados Unidos durante los tres primeros trimestres de 2021. 

El último informe mensual de la FERC “Energy Infrastructure Update” (con datos hasta el 30 de septiembre de 2021) revela que las fuentes de energía renovable representaron el 87,61% -o 16.665 megavatios (MW)- de los 19.022 MW de nueva capacidad añadida durante los nueve primeros meses del año. La energía solar lideró las adiciones de capacidad con 8.410 MW, seguida de cerca por la eólica (8.188 MW). En comparación con los primeros nueve meses de 2020, las nuevas adiciones de capacidad solar son un 38,28% más altas, mientras que las de la eólica son un 34,19% más altas. En 2021 también se produjeron pequeñas adiciones de energía hidroeléctrica (28 MW), geotérmica (25 MW) y de biomasa (14 MW).

La mayor parte del balance fue aportado por el gas natural (2.327 MW) junto con contribuciones muy pequeñas del petróleo (19 MW) y el carbón (11 MW). 

Las energías renovables aportan ahora más de una cuarta parte (25,39%) de la capacidad total de generación instalada en EEUU, una cuota significativamente mayor que la del carbón (18,88%) y más de tres veces la de la energía nuclear (8,32%). En comparación, hace un año, la cuota de las renovables era sólo del 23,28%. Hace cinco años, era del 18,46% y una década antes, del 14,11%.

Las energías renovables aportan ahora más de una cuarta parte (25,39%) de la capacidad total de generación instalada en EEUU, una cuota significativamente mayor que la del carbón (18,88%) y más de tres veces la de la energía nuclear (8,32%).

Este crecimiento se debe casi por completo a que la cuota de la energía eólica en la capacidad de generación instalada se ha triplicado y la de la energía solar se ha multiplicado por 37. La eólica representa ahora más de una décima parte (10,52%) de la capacidad de generación del país (frente al 3,79% de septiembre de 2011), mientras que la energía solar a escala de servicios públicos ha superado el 5% (5,14%), frente al 0,14% de septiembre de 2011... y eso sin incluir la energía solar distribuida (por ejemplo, en los tejados).

Ese crecimiento continúa. La eólica y la solar representaron el 100% de los 915 MW de nueva capacidad añadida en septiembre. Esta cifra incluye una “unidad” de energía eólica -el proyecto eólico Maverick de 288,0 MW en el condado de Kingfisher, OK- así como 14 unidades de energía solar. Entre estas últimas se encuentran el proyecto Prospero Solar I-II de 252,9 MW en el condado de Andrews (Texas) y el proyecto Muscle Shoals Solar de 227,0 MW en el condado de Colbert (Alabama).

Además, los datos de la FERC sugieren que la cuota de capacidad de generación procedente de la energía solar y eólica está en vías de aumentar significativamente en los próximos tres años (es decir, en septiembre de 2024). La FERC señala que puede haber hasta 168.601 MW de nueva capacidad solar en proyecto, con 51.758 MW clasificados como “altas adiciones probables”, compensados por sólo 92 MW de “retiros” previstos. Hace apenas un año, la FERC informó de 127.244 MW de energía solar en la cartera de proyectos a tres años, con 32.801 MW clasificados como “alta probabilidad”. Además, la nueva capacidad eólica para septiembre de 2024 podría ascender a 73.453 MW, con 22.957 MW de “alta probabilidad” y sólo 151 MW de retiradas previstas.

Las adiciones de capacidad de generación “de alta probabilidad” para la energía solar y la eólica combinadas, menos las retiradas previstas, reflejan un aumento neto proyectado de 74.472 MW. En comparación, el crecimiento neto del gas natural será de sólo 14.535 MW. Por tanto, se prevé que la energía solar y la eólica juntas proporcionen más de cinco veces más capacidad de generación neta que el gas natural en los próximos tres años... por no hablar de más de 50 veces más capacidad neta nueva que la energía nuclear (sólo 1.377 MW).

Si sólo se materializan las últimas proyecciones de “alta probabilidad” de la FERC, en septiembre de 2024 las fuentes de energía renovable deberían aportar más del 30% (30,04%) de la capacidad total de generación instalada disponible en el país, con la energía solar y la eólica a escala de servicios públicos representando el 8,88% y el 11,8% respectivamente.

“Tanto si se compara el crecimiento de la energía solar con el del año pasado como con el de hace una década o el de dentro de tres años, la conclusión es la misma: ha sido, y sigue siendo, explosivo... y la eólica no se ha quedado atrás”, señaló Ken Bossong, Director Ejecutivo de la Campaña SUN DAY. “Y este crecimiento sólo puede acelerarse si se mantienen los compromisos de la COP26 y se promulga la propuesta legislación federal Build Back Better”.

La capacidad no es lo mismo que la generación real. Los factores de capacidad de la energía nuclear y de los combustibles fósiles tienden a ser más altos que los de la mayoría de las energías renovables. Así, durante el primer semestre de 2021, la Administración de Información Energética de EEUU (EIA) informó de que las renovables representaban el 22,4% de la generación eléctrica total del país, es decir, algo menos de lo que la FERC informó que era su cuota (25,1%) de la capacidad de generación instalada para el mismo periodo.

La FERC sólo suele informar de los datos de las instalaciones a escala de servicio público (es decir, las de 1 MW o más) y, por tanto, sus datos no reflejan la capacidad de las energías renovables distribuidas, en particular la energía solar fotovoltaica en tejados, que -según la EIA- representa alrededor del 30% de la generación eléctrica nacional por energía solar. Esto sugiere que el total de la capacidad solar distribuida y a escala de servicios públicos combinada es significativamente mayor que la capacidad solar del 5,14% comunicada por la FERC, es decir, probablemente por encima del 7%.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.