Fronteras
Decenas de millones de trabajadores migrados afrontan una crisis dentro de la del covid-19

Millones de personas trabajadoras en sectores esenciales afrontan una crisis que puede sumirles en la pobreza u obligarles a retornar a países que, salvo excepciones, no han puesto en marcha medidas para proteger a las personas migrantes.

Éxodo de Venezuela 3
Un grupo de venezolanos en la frontera entre Ecuador y Perú en el éxodo que se produjo en 2018. Edu León
27 jun 2020 06:00

Más de 20 millones de trabajadores migrantes iniciarán un movimiento de regreso a sus países de origen como consecuencia de la crisis del covid-19, según ha estimado la Organización Internacional del Trabajo (OIT) esta semana. Se trata de una cifra significativa ya que el mismo organismo calcula que en todo el mundo hay 164 millones de migrantes por motivos laborales. Más de la mitad son mujeres y el conjunto comprende casi el 5% de la fuerza laboral a nivel mundial.

África y Asia son las zonas que pueden verse más afectadas por este retorno, difícil de gestionar, según ha advertido la OIT, si las medidas de protección social no incluyen a los contingentes de migrantes económicos, refugiados y desplazados internos en su camino de retorno a los países de origen. En el contexto de esta crisis, países como Bolivia ya se han negado al retorno de migrantes bolivianos, en este caso de Chile.

Este ejército laboral ha llevado a cabo tareas esenciales, como recuerda la institución internacional: el trabajo en la agricultura y el procesado agroalimentario en los países europeos, los empleos en el sector de la atención a la dependencia o la limpieza son mayoritariamente migradas en los países de la OCDE. Específicamente, las mujeres migrantes son “la mayoría” en palabras de la OIT de las personas que trabajan en sectores esenciales, incluida la sanidad, donde en todo el mundo siete de cada diez puestos de trabajo lo ocupan mujeres.

La OIT ha advertido esta semana que se avecina una crisis dentro de la crisis para las personas trabajadoras migradas. “Sabemos que muchos millones de trabajadores migrantes, que estaban encerrados en los países donde trabajan, han perdido sus empleos y ahora se espera que regresen a sus países que ya están lidiando con economías débiles y desempleo en aumento”, explicó Manuela Tomei, la directora de Condiciones de Trabajo e Igualdad del organismo internacional.

El efecto dominó del cierre de negocios y los problemas en distintos sectores convierte a decenas de millones de personas en el mundo en futuros migrantes retornados, una situación de riesgo, según advierte la OIT. Además, el flujo de remesas desde los países de destino hacia el origen se ha visto trastocado enormemente como consecuencia de las medidas para el control de la pandemia.

Coronavirus
El coronavirus y la caída de las remesas amenazan la economía en África occidental

Casi la mitad de las familias gambianas, y una de cada cuatro en Senegal, reconocen que dependen del dinero que les envía un familiar desde el extranjero. En España, muchos migrantes pierden su empleo y con ello la opción de hacer llegar remesas a sus familiares, una dificultad añadida para la supervivencia de miles de personas en sociedades que viven al día y donde el confinamiento se hace más difícil.

Con las políticas adecuadas, el retorno de estos trabajadores puede convertirse en un recurso para la recuperación, ha asegurado la jefa del Departamento de Migración Laboral de la OIT, Michelle Leighton. “Estos migrantes traerán consigo talento y nuevas habilidades, y en algunos casos capital, que pueden apoyar los esfuerzos en sus países de origen para reconstruir mejor. Debemos ayudar a estos países a aprovechar la oportunidad”.

La Organización Internacional del Trabajo explicó el miércoles que durante el primer mes de la pandemia el nivel de trabajo informal en el mundo cayó un 60% y en Latinoamérica y África hasta un 80%. Esto aboca a la pobreza a los eslabones más débiles de los mercados de trabajo. Hasta 1.600 millones de personas afrontan una situación muy grave en sus condiciones de subsistencia. El 94% de las personas trabajadoras de todo el mundo se han visto afectadas por medidas de confinamiento y distancia social, lo que se ha traducido en pérdidas masivas de puestos de trabajo: en abril, mayo y junio se han perdido 305 millones empleos a tiempo completo en relación a los que había en los últimos tres meses de 2019.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.