Marruecos
La batalla de las playas o el Marruecos feminista

A principios del verano, los medios europeos se hicieron eco de la campaña “Sé un hombre y tapa a tus mujeres”, promovida en Marruecos. Pero, ¿qué impacto ha tenido en las playas del país vecino? 

Siham -Marruecos
Siham se reconoce como djeblia (norteña) y musulmana. Ernesto G. Maleno
31 ago 2018 05:12

Marruecos es un país que, por sus limitaciones, se ha reinventado en las formas de acción política, acostumbrándose a priorizar las redes sociales como herramienta de denuncia y organización popular. El ‘Movimiento 20 de Febrero’, el Hirak rifeño o el reciente boicot (#mo9ata3a) a los precios de grandes empresas han sido intentos democráticos cocinados al calor de espacios virtuales en los que una indignación compartida explotaba al unísono para reclamar derechos, libertades y justicia social. Y digo ‘intentos’ porque al llegar valientemente a su versión material, la única opción era esperar a ser fulminados por el makhzen. Pero no todas las expresiones de rabia popular han caminado en ese sentido. Movimientos reaccionarios que no llegaron a institucionalizarse con el 20F impulsan potentes discursos de gran carga moralista y conservadora.

“Sé un hombre y tapa a tus mujeres”, así inauguraba este verano una página de Facebook marroquí la temporada de playas. Miles de interacciones y comentarios atacaban la “degeneración pública” que suponen los cuerpos “desnudos” de las mujeres en las playas. Frente a la “depravación moral” que entendían, daban como respuesta una clara demostración de virilidad y pudor. Si bien, concluyendo el verano, se demuestra que la campaña ha quedado reducida a una polémica anecdótica sin mayor conflicto; su impulso hace evidentes las estrategias de tales movimientos reaccionarios para crear controversia y forzar escenarios que les resultan favorables.

Fuera, desde Europa, el debate nacional también era intervenido. Los medios de comunicación extranjeros realizaban una cobertura desproporcionada para el alcance real de la campaña, haciendo de una realidad tan seria un pasatiempos veraniego. Lanzaban así a sus públicos un mensaje igual de tradicional: el de que los países arabomusulmanes guardan una esencia machista intrínseca e insalvable, que nada tiene que ver con los ‘progresos’ occidentales. Reportajes de efecto tranquilizador para las que se bañaban en topless al otro lado de la orilla.

“Más allá de la libre elección de llevar burkini, que existe y chapó por las que lo hacen, pienso que cada vez más hombres son los que quieren decidir sobre nosotras, incluso de forma violenta”, dice Chaimae

Sin embargo en pocas o ninguna ocasión se les ha preguntado a las principales afectadas de tal controversia. Mujeres marroquíes, musulmanas o no, que desde sus vivencias cotidianas reflexionan, denuncian y enfrentan las violencias que campañas como #KounRajel (#SéUnHombre) generan. Mientras se acostumbra a abrir grandes contiendas políticas sobre sus cuerpos sin escuchar su voz, ellas tienen mucho que decir. Animando a resistir con otro mensaje, el de #SerUnaMujerLibre.

Bikini Marruecos Chaimae
Chaimae dice llevar “toda la vida” bañándose en bikini en las playas marroquíes. Ernesto G. Maleno


Chaimae: “Koun rajel u dkhol so9 rasek” (Sé un hombre y métete en tus asuntos), sentencia.

Chaimae dice llevar “toda la vida” bañándose en bikini en las playas marroquíes. Reconoce que, sobre todo en los últimos años, se ha llevado algún momento “desagradable”. “Siempre se te presenta la escena en la que se te acercan como si fueses un objeto sexual, cuando a la vez son hombres que quieren que sus mujeres vayan tapadas. En las playas fantasean con tu cuerpo y en su casa van de autoridad moral. Hipócritas”.

Tangerina, cree que se ha producido una regresión importante. “Al menos a la hora de poder mostrar nuestros cuerpos en público, creo que ellos han avanzado y nosotras somos menos. Más allá de la libre elección de llevar burkini, que existe y chapó por las que lo hacen, pienso que cada vez más hombres son los que, para demostrar su masculinidad, quieren decidir sobre nosotras, incluso de forma violenta. Y campañas tan peligrosas como estas lo demuestran, nos ponen en el centro y cuestionan nuestra libertad para taparnos o para no hacerlo”.

Yousra. Marruecos
Yousra, decidió empezar a llevar hijab por decisión propia. Ernesto G. Maleno

Yousra: De Azrou, una localidad en el interior del país, decidió empezar a llevar hijab por decisión propia “como muchas otras”. Sin embargo, comparte el diagnóstico de aquellas que no lo llevan. “Estamos hartas del machismo que tenemos que soportar diariamente. Las miradas, los comentarios, las persecuciones… las situaciones en las que se nos increpa e intimida por el hecho de ser mujeres son infinitas. Tapadas o sin tapar, vayas en burkini o en bikini; las violencias que sufrimos son muy parecidas”.

A la pregunta sobre la posible carga religiosa de la campaña responde de manera clara: “Eso no es Islam”, declara. “Esos hombres, en la necesidad de ejercer su autoridad patriarcal, tergiversan los textos sagrados para legitimarse. Reducen la Revelación a cuestiones banales como la obligación de taparse más o menos y obvian así todo lo que hay escrito sobre el respeto, la igualdad y los derechos de la mujer en el Islam. De hecho, existen en la Historia mujeres árabes y musulmanas cuyo legado es profundamente liberador. Y eso es algo que también silencian desde Europa para crearnos el complejo de querer ser salvadas”. Yousra defiende tener más esperanza que miedo y cree que los y las jóvenes tienen “una gran batalla que ganar por delante”.

Siham: Se reconoce como djeblia (norteña) y musulmana. Residente en Catalunya, le preocupa por igual la situación de las mujeres musulmanas en Europa. “Hace unos veranos, en Francia, vimos horrorizadas a un grupo de policías rodeando a una mujer en burkini para obligarle a destaparse… ¡como si de una criminal se tratase! Criminales también se nos considera a las que aquí nos bañamos en bikini. Como ves, el problema es el mismo en todos lados: hombres, europeos o árabes, obsesionados con la cantidad de ropa que llevamos en el cuerpo”.

Siham critíca también las lecturas que se hacen desde Occidente, que considera “racistas”. “Cuando estas cosas llegan a Europa los prejuicios hacia nosotras se refuerzan. Piensan que estamos todas oprimidas, que ser musulmanas implica ser sumisas y que todos los hombres que nos rodean mandan sobre nosotras. No es verdad, yo estudio, trabajo o viajo porque yo lo decido. Me baño en bikini con un short porque me siento cómoda y así lo decido. Y si en un futuro me pongo el pañuelo será porque como musulmana así lo habré decidido. Flaco favor hacen a las que luchamos desde aquí. Pero nos da igual, porque le pese a quien le pese, existe un Marruecos feminista”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
#22495
4/9/2018 22:20

Cuidado con el colonialismo cultural occidental que luego detienen a una mujer con velo en un playa francesa como ya ha ocurrido.
¿Quienes son los barbaros?

1
1
#22508
5/9/2018 2:01

viene en el articulo

3
1
#22379
2/9/2018 14:31

La sociedad marroquí tiene más de un siglo de retraso con respecto a Europa.

Soy profesor de instituto, y al tener alumnos marroquíes "he hecho un curso de inmersión en la cultura marroquí".

En la sociedad marroquí, la mujer es una mierda. En una familia, la escala es: el padre, el hijo varón, la madre y la hija.

Una mujer marroquí no es respetada .....ni por sus hijos varones. El que una madre no tenga NINGUNA autoridad

sobre sus hijos varones, da lugar a que los marroquíes sean los alumnos más conflictivos en las aulas, y que en zonas

donde hay una importante comunidad marroquí, como Galapagar en Madrid, ....los institutos sean conflictivos.

3
23
Naïma
4/9/2018 21:25

Racista, racista y racista. No hay más.

8
0
Rokii442
5/9/2018 1:46

Demasiado racista tu comentario. Marruecos como cualquier pais del mundo tiene sus problemas y leyes con las que la mayoria no estan deacuerdo pero no te da derecho a meternos a todos en el mismo saco. INFORMATE ANTES DE HABLAR

8
1
#22554
6/9/2018 8:09

Exactamente sobre qué lleva un siglo de retraso? Por qué en tu imaginario hay una escalera del desarrollo que presupone que ha de compararse con España y que han de aspirar a ser la mierda de país que somos? Doble rasero y mucho relato colonial para ser profe

9
1
Ufkir
24/6/2019 2:31

Creo que una persona que hace comentarios como el suyo, no deberia enseñar nada ...Haga un favor a la sociedad y dediquese a otra cosa...

4
0
#22478
4/9/2018 21:05

Muchas veces esperamos de los profesores más de lo que deberíamos. Damos por hecho que son personas sensatas y cultas, cuando en la mayoría de casos no es así. Al final, como todos los demás, son personas que se dejan engañar por los estereotipos o por alguna evidencia que no está contrastada y que hace referencia a una minoría. Y como no se ha informado debidamente, se queda sumido en su ignorancia y por si no fuese suficiente se molesta en compartir esa información errónea creando, en este caso, odio hacia una sociedad que de por sí ya es poco respetada en España. Una pena que algunos sean así, y alhamdulillah que no todos son así.

16
0
Farah
1/9/2018 12:36

Entiendo que el autor hace un reportaje sobre la situación en Marruecos, y en esto nada tiene que ver su género. Ni se posiciona en modo género masculino, ni hace campara de nada. Describe una realidad, y da un altavoz a las mujeres marroquíes.

7
1
#22319
31/8/2018 11:47

Gracias por el artículo, pero me sobra el "Reportajes de efecto tranquilizador 'para las que se bañaban en topless al otro lado de la orilla'". y más escrito por la mano de un hombre...
Por qué no "efecto tranquilizador para aquellOs que creen haber superado su machismo al otro lado de la orilla"...

4
13
#22323
31/8/2018 13:13

Yo sí que lo entiendo porque lo feminista no quita lo racista.

15
1
#22326
31/8/2018 13:40

Claro, porque los hombres europeos tienen super superado el machismo además del racismo, por eso mejor apuntar a las mujeres...

5
9
#22335
31/8/2018 17:33

Claro porque las mujeres blancas nunca han sido opresoras racistas. Mejor quitarles toda la culpa.

6
2
#22343
31/8/2018 21:02

no, no quitarles toda la culpa, pero sobre los hombres occidentales... ni están ni se les espera, no?, seres de luz... eso sí pullita contra las mujeres que no falte. No quito el racismo de las mujeres feministas o no de Europa, señalo que el autor así de lado, la suelta contra las mujeres y de los hombres ni mú... suiempre en la sombra, siempre limpitos... qué cruz

4
7
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.