Pobreza
Un informe documenta el aumento del hambre en España como consecuencia del covid

Un informe de Human Right Watch muestra la vulneración del derecho a la alimentación y a unas condiciones de vida adecuadas a raíz de la pandemia y valora como insuficientes las medidas que el gobierno puso en marcha para contrarrestar los efectos de la crisis económica en los sectores más empobrecidos.
Reparto de comida Luca de Tena 2
Un grupo de personas espera para recoger comida de una iniciativa solidaria en Madrid. David F. Sabadell
14 jul 2022 08:08

La organización Human Right Watch considera insuficientes los esfuerzos del gobierno para evitar una escalada en la pobreza como consecuencia de la pandemia y su impacto económico. Unas limitaciones que habrían tenido como consecuencia que miles de personas vivan en condiciones “desesperadas”, según apunta la organización en su informe  “‘No podemos vivir así’: la inhabilidad de España para proteger los derechos en medio del aumento de la pobreza provocada por la pandemia”.

El documento, hecho público hoy, 14 de julio, da fe de los déficit del sistema de protección social, y la insuficiencia de las medidas tomadas que no han evitado que miles de personas no puedan cubrir sus necesidades básicas. “Las violaciones de los derechos de las personas a la alimentación, a la seguridad social y a un nivel de vida adecuado podrían empeorar a medida que se disparan los costes mundiales de los alimentos y el combustible”, alertan desde HRW. 

La investigación desarrollada en España es la primera de un esfuerzo más amplio de documentación sobre el derecho de las personas a un nivel de vida adecuado que la organización está desarrollando en Europa y que persigue evaluar las consecuencias de la pandemia y la subida de los precios en la población. En este sentido las conclusiones del informe son muy críticas con la respuesta de las instituciones españolas. 

 “Los esfuerzos del Gobierno para complementar una red de seguridad social inadecuada han ofrecido muy poco, demasiado tarde y a un número muy limitado de personas, lo que significa que miles siguen dependiendo de la ayuda alimentaria de emergencia, y que los padres se tengan que saltar comidas para que sus hijos no pasen hambre”, ha valorado en este sentido Kartik Raj, investigador de Europa de HRW.

“Los esfuerzos del Gobierno para complementar una red de seguridad social inadecuada han ofrecido muy poco, demasiado tarde y a un número muy limitado de personas, lo que significa que miles siguen dependiendo de la ayuda alimentaria de emergencia”

Estas conclusiones llegan tras entrevistar a 52 personas en las llamadas “colas del hambre”. El informe incluye además los testimonios de voluntarios de bancos de alimentos, personal perteneciente a ONG y académicos. Se basa asimismo en el análisis de estadísticas oficiales relativas a la red de seguridad social y la ayuda de emergencia. En su investigación constatan cómo fueron los distritos más empobrecidos de las ciudades donde más se extendieron los contagios. Distritos que además sufrieron en mayor medida un cierre económico que dejó a mucha gente sin ingresos y por tanto sin la capacidad de pagar alimentos. En este contexto la lentitud burocrática en la recepción de ayudas fundamentales para cubrir con las necesidades básicas agravó la situación.

Entre los sectores de la población que más han sufrido las limitaciones de la respuesta del gobierno HRW destaca a las personas que trabajaban en la economía informal, que no se beneficiaron de los ERTE. Las trabajadoras de sectores feminizados, en particular la hostelería y los trabajos de temporada, también sufrieron de manera contundente la crisis. Las familias con hijos —especialmente las monoparentales-, personas jubiladas, migrantes y solicitantes de asilo, estuvieron entre los colectivos más afectados. 

El desamparo de esta parte de la población se tradujo en un aumento de las llamadas “colas del hambre”: en 2020 se distribuyó un 48% de comida más que el año anterior, según los datos de la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL), se explica en el informe, una cifras que están cerca del récord del 2014, con la peor tasa de desempleo fruto de la crisis de 2008. Ya en 2021 la demanda descendió, pero se mantuvo un 20% más alta que en 2019. 

Insuficiencia del IMV

En su informe, y en base a las entrevistas realizadas, HRW se muestra muy crítico hacia el IMV, cuya cuantía — entre 451 y 1.015 euros al mes en función del tamaño del hogar, cantidad ampliada en un 15% de manera provisional como respuesta al alza de los precios— considera insuficiente para permitir un nivel de vida adecuado. El informe recoge testimonios como el de Ana Belén, madre en una familia monoparental, que tuvo que cerrar su bar como consecuencia del confinamiento, quedándose sin ingresos. Esta vecina de Vallecas, madre de dos hijos, explica a los investigadores de HRW cómo cobra 465 euros al mes de IMV, pero paga 600 de alquiler: “No podemos comprar nada. Cada mes comienza con una deuda. No hay nada en la nevera. No puedo expresar con palabras el impacto que eso tiene en mí”. 

Renta básica
Ingreso Mínimo Vital Ser más pobre 730 días después de la aprobación del Ingreso Mínimo Vital
Rmi tu derecho denuncia que dos años después de la implementación de la medida solo una de cada siete familias en situación pobreza recibe el IMV, mientras persisten las trabas burocráticas y el maltrato institucional hacia las personas que lo solicitan.

A la insuficiencia de la cuantía se suman las dificultades de alcance que tuvo la medida del gobierno, cuya tramitación demoró meses para miles de personas que tuvieron que subsistir durante un largo periodo sin ningún tipo de ayuda. “La lentitud de la burocracia, las exclusiones arbitrarias incorporadas a los criterios, un método de cálculo defectuoso para la comprobación de los medios de vida y los altos niveles de rechazo de las solicitudes del IMV contribuyeron al problema”, afirman desde HRW, señalando además, la escasa coordinación con las comunidades autónomas para ver cómo se complementaba la ayuda estatal con otras ayudas dependientes de las administraciones autonómicas. 

Necesidad de acción

En el contexto actual agravado por el notable ascenso en el coste de la vida, HRW invita al gobierno a tomar una “acción audaz”. En concreto, propone incluir en la legislación la protección de derechos socioeconómicos específicos, como el derecho a un nivel de vida adecuado y a la alimentación.

Además considera necesaria una reforma integral del IMV que implique la eliminación de filtros que han dejando fuera de la ayuda a la mayoría de las personas solicitantes y agilice los trámites. El informe hace énfasis en la necesidad de mejorar la accesibilidad a la ayuda, reforzando el personal y facilitando las citas presenciales. 

HRW señala la urgencia de elevar las cuantías tanto del IMV como de las pensiones contributivas y no contributivas, para que sean suficientes para garantizar un nivel de vida adecuado

Desde la organización señalan la urgencia de elevar las cuantías tanto del IMV como de las pensiones contributivas y no contributivas, para que sean suficientes para garantizar un nivel de vida adecuado, una recomendación que extienden a las ayudas autonómicas, conminando así a todas las administraciones a adaptar subsidios y prestaciones al coste de la vida, garantizando el acceso a una alimentación adecuada. 

Actualizar urgentemente la Estrategia nacional de prevención y lucha contra la pobreza y la exclusión social (que remonta a marzo de 2019) para tomar en cuenta el incremento de la pobreza producto de la pandemia, es otra de las recomendaciones de la organización, quien apunta también a la necesidad de investigar el amplio ratio de rechazo de las solicitudes en el IMV, una de las causas de que una parte considerable de la población en situación de pobreza, no haya podido contar con esta ayuda. En este sentido, anima a asegurarse de reducir al mínimo las barreras para acceder a ayudas de emergencia ante futuras crisis.

Pobreza
Pobreza severa Las cifras de pobreza severa cuestionan el alcance del escudo social
4,5 millones de personas están en situación de pobreza severa en el Estado. El último informe de EAPN muestra la extensión de la privación material a pesar de medidas como el Ingreso Mínimo Vital.

Desde HRW conminan también al relator espacial de la ONU sobre extrema pobreza y derechos humanos a realizar una comunicación pública sobre el sistema del IMV, que aborde la adecuación de las cuantías, la accesibilidad y disponibilidad de este apoyo, y evalue las brechas entre los objetivos y el alcance real, así como la transparencia de los criterios de elegibilidad, en base a un enfoque de derechos humanos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
El Salto Radio
El Salto Radio Por Justicia Fiscal: Tax the rich
Las Señales de Humo de esta semana nos traen la iniciativa Tax the rich, de la mano de Juan Gimeno Ullastres, catedrático y ex rector de la UNED y portavoz de la Plataforma por la Justicia Fiscal
Desigualdad
Desigualdad La riqueza de los milmillonarios crece en 2024 tres veces más rápido
La desigualdad sigue trepando posiciones con una concentración de riqueza sin precedentes en la historia humana, según el reciente informe de Oxfam ‘El saqueo continúa’.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?