Pobreza
Un informe documenta el aumento del hambre en España como consecuencia del covid

Un informe de Human Right Watch muestra la vulneración del derecho a la alimentación y a unas condiciones de vida adecuadas a raíz de la pandemia y valora como insuficientes las medidas que el gobierno puso en marcha para contrarrestar los efectos de la crisis económica en los sectores más empobrecidos.
Reparto de comida Luca de Tena 2
Un grupo de personas espera para recoger comida de una iniciativa solidaria en Madrid. David F. Sabadell
14 jul 2022 08:08

La organización Human Right Watch considera insuficientes los esfuerzos del gobierno para evitar una escalada en la pobreza como consecuencia de la pandemia y su impacto económico. Unas limitaciones que habrían tenido como consecuencia que miles de personas vivan en condiciones “desesperadas”, según apunta la organización en su informe  “‘No podemos vivir así’: la inhabilidad de España para proteger los derechos en medio del aumento de la pobreza provocada por la pandemia”.

El documento, hecho público hoy, 14 de julio, da fe de los déficit del sistema de protección social, y la insuficiencia de las medidas tomadas que no han evitado que miles de personas no puedan cubrir sus necesidades básicas. “Las violaciones de los derechos de las personas a la alimentación, a la seguridad social y a un nivel de vida adecuado podrían empeorar a medida que se disparan los costes mundiales de los alimentos y el combustible”, alertan desde HRW. 

La investigación desarrollada en España es la primera de un esfuerzo más amplio de documentación sobre el derecho de las personas a un nivel de vida adecuado que la organización está desarrollando en Europa y que persigue evaluar las consecuencias de la pandemia y la subida de los precios en la población. En este sentido las conclusiones del informe son muy críticas con la respuesta de las instituciones españolas. 

 “Los esfuerzos del Gobierno para complementar una red de seguridad social inadecuada han ofrecido muy poco, demasiado tarde y a un número muy limitado de personas, lo que significa que miles siguen dependiendo de la ayuda alimentaria de emergencia, y que los padres se tengan que saltar comidas para que sus hijos no pasen hambre”, ha valorado en este sentido Kartik Raj, investigador de Europa de HRW.

“Los esfuerzos del Gobierno para complementar una red de seguridad social inadecuada han ofrecido muy poco, demasiado tarde y a un número muy limitado de personas, lo que significa que miles siguen dependiendo de la ayuda alimentaria de emergencia”

Estas conclusiones llegan tras entrevistar a 52 personas en las llamadas “colas del hambre”. El informe incluye además los testimonios de voluntarios de bancos de alimentos, personal perteneciente a ONG y académicos. Se basa asimismo en el análisis de estadísticas oficiales relativas a la red de seguridad social y la ayuda de emergencia. En su investigación constatan cómo fueron los distritos más empobrecidos de las ciudades donde más se extendieron los contagios. Distritos que además sufrieron en mayor medida un cierre económico que dejó a mucha gente sin ingresos y por tanto sin la capacidad de pagar alimentos. En este contexto la lentitud burocrática en la recepción de ayudas fundamentales para cubrir con las necesidades básicas agravó la situación.

Entre los sectores de la población que más han sufrido las limitaciones de la respuesta del gobierno HRW destaca a las personas que trabajaban en la economía informal, que no se beneficiaron de los ERTE. Las trabajadoras de sectores feminizados, en particular la hostelería y los trabajos de temporada, también sufrieron de manera contundente la crisis. Las familias con hijos —especialmente las monoparentales-, personas jubiladas, migrantes y solicitantes de asilo, estuvieron entre los colectivos más afectados. 

El desamparo de esta parte de la población se tradujo en un aumento de las llamadas “colas del hambre”: en 2020 se distribuyó un 48% de comida más que el año anterior, según los datos de la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL), se explica en el informe, una cifras que están cerca del récord del 2014, con la peor tasa de desempleo fruto de la crisis de 2008. Ya en 2021 la demanda descendió, pero se mantuvo un 20% más alta que en 2019. 

Insuficiencia del IMV

En su informe, y en base a las entrevistas realizadas, HRW se muestra muy crítico hacia el IMV, cuya cuantía — entre 451 y 1.015 euros al mes en función del tamaño del hogar, cantidad ampliada en un 15% de manera provisional como respuesta al alza de los precios— considera insuficiente para permitir un nivel de vida adecuado. El informe recoge testimonios como el de Ana Belén, madre en una familia monoparental, que tuvo que cerrar su bar como consecuencia del confinamiento, quedándose sin ingresos. Esta vecina de Vallecas, madre de dos hijos, explica a los investigadores de HRW cómo cobra 465 euros al mes de IMV, pero paga 600 de alquiler: “No podemos comprar nada. Cada mes comienza con una deuda. No hay nada en la nevera. No puedo expresar con palabras el impacto que eso tiene en mí”. 

Renta básica
Ingreso Mínimo Vital Ser más pobre 730 días después de la aprobación del Ingreso Mínimo Vital
Rmi tu derecho denuncia que dos años después de la implementación de la medida solo una de cada siete familias en situación pobreza recibe el IMV, mientras persisten las trabas burocráticas y el maltrato institucional hacia las personas que lo solicitan.

A la insuficiencia de la cuantía se suman las dificultades de alcance que tuvo la medida del gobierno, cuya tramitación demoró meses para miles de personas que tuvieron que subsistir durante un largo periodo sin ningún tipo de ayuda. “La lentitud de la burocracia, las exclusiones arbitrarias incorporadas a los criterios, un método de cálculo defectuoso para la comprobación de los medios de vida y los altos niveles de rechazo de las solicitudes del IMV contribuyeron al problema”, afirman desde HRW, señalando además, la escasa coordinación con las comunidades autónomas para ver cómo se complementaba la ayuda estatal con otras ayudas dependientes de las administraciones autonómicas. 

Necesidad de acción

En el contexto actual agravado por el notable ascenso en el coste de la vida, HRW invita al gobierno a tomar una “acción audaz”. En concreto, propone incluir en la legislación la protección de derechos socioeconómicos específicos, como el derecho a un nivel de vida adecuado y a la alimentación.

Además considera necesaria una reforma integral del IMV que implique la eliminación de filtros que han dejando fuera de la ayuda a la mayoría de las personas solicitantes y agilice los trámites. El informe hace énfasis en la necesidad de mejorar la accesibilidad a la ayuda, reforzando el personal y facilitando las citas presenciales. 

HRW señala la urgencia de elevar las cuantías tanto del IMV como de las pensiones contributivas y no contributivas, para que sean suficientes para garantizar un nivel de vida adecuado

Desde la organización señalan la urgencia de elevar las cuantías tanto del IMV como de las pensiones contributivas y no contributivas, para que sean suficientes para garantizar un nivel de vida adecuado, una recomendación que extienden a las ayudas autonómicas, conminando así a todas las administraciones a adaptar subsidios y prestaciones al coste de la vida, garantizando el acceso a una alimentación adecuada. 

Actualizar urgentemente la Estrategia nacional de prevención y lucha contra la pobreza y la exclusión social (que remonta a marzo de 2019) para tomar en cuenta el incremento de la pobreza producto de la pandemia, es otra de las recomendaciones de la organización, quien apunta también a la necesidad de investigar el amplio ratio de rechazo de las solicitudes en el IMV, una de las causas de que una parte considerable de la población en situación de pobreza, no haya podido contar con esta ayuda. En este sentido, anima a asegurarse de reducir al mínimo las barreras para acceder a ayudas de emergencia ante futuras crisis.

Pobreza
Pobreza severa Las cifras de pobreza severa cuestionan el alcance del escudo social
4,5 millones de personas están en situación de pobreza severa en el Estado. El último informe de EAPN muestra la extensión de la privación material a pesar de medidas como el Ingreso Mínimo Vital.

Desde HRW conminan también al relator espacial de la ONU sobre extrema pobreza y derechos humanos a realizar una comunicación pública sobre el sistema del IMV, que aborde la adecuación de las cuantías, la accesibilidad y disponibilidad de este apoyo, y evalue las brechas entre los objetivos y el alcance real, así como la transparencia de los criterios de elegibilidad, en base a un enfoque de derechos humanos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.