Medio rural
La Rioja desvertebrada

Las áreas de montaña configuran la fisonomía de la región y albergan recursos tan valiosos como el agua, el aire o la vegetación. La falta de integración de las áreas de montaña en los flujos comerciales con el Valle del Ebro ha generado un desequilibrio territorial enorme. 

Peroblasco
Peroblasco, una localidad de montaña enclavada en el valle del Cidacos. La Rioja Mikel Ricondo
2 feb 2018 09:15

La Comunidad Autónoma de La Rioja cuenta con una superficie de 5.000 km2 distribuida a lo largo de 120 km desde oeste a este y de unos 80 km de norte a sur. Estas dos unidades geográficas, valle y montaña, configuran la fisonomía, clima, comunicaciones y culturas de la región y definen dos espacios diferenciados, pero conectados entre sí. A saber: El Valle del Ebro, con unas altitudes entre los 400 y los 700 m. y el Sistema Ibérico, cuyas cumbres más elevadas llegan hasta los 2250 m. De oeste a este, cadenas montañosas de altitud decreciente se disponen paralelas entre sí y perpendiculares al Ebro, en cuyos valles se encajan los cursos fluviales que desembocan en este río.

Las zonas de montaña desempeñaron en el pasado un importante papel demográfico y económico y albergaron numerosas actividades ganaderas, mineras, agrícolas e industriales. El aprovechamiento energético de los cursos fluviales contribuyó al desarrollo industrial de las montañas españolas. En el caso de La Rioja, fueron los sectores textil y del calzado los que se desarrollaron gracias a la energía hidroeléctrica desde mediados del siglo XIX hasta su práctica desaparición a finales de los años cincuenta del pasado siglo.

En la actualidad, en las localidades situadas en altitudes superiores a los 700 metros, que representan casi la mitad de la extensión regional, solo vive el 2,5% de la población

El proceso de declive económico y de pérdida de población comenzó a ser visible en algunas comarcas de la montaña desde la segunda mitad del siglo XIX, se intensificó en el primer cuarto del siglo XX y fue definitivo en los años cincuenta, sesenta y setenta.

En la actualidad, en las localidades situadas en altitudes superiores a los 700 m., que representan casi la mitad de la extensión regional, solo vive el 2,5% de la población, lo que da cuenta de un declive que viene prolongándose desde hace tiempo y cuyas consecuencias son visibles ahora con nitidez.

Desequilibrio territorial

La pérdida de efectivos humanos en la montaña ha modificado por completo el discurrir de los flujos de personas, materia y energía en la región, ya que, en la actualidad, todos ellos se concentran en las vías que discurren paralelas al Ebro y sus afluentes, quedando las áreas de montaña en una posición marginal.

Este hecho ha tenido y tiene importantes consecuencias en cuanto a la articulación y vertebración del territorio. A saber: abandono de las tierras que habían sido de cultivo y comienzo de los procesos de matorralización y bosquización, incremento del riesgo de incendios, extensas zonas densamente pobladas de vegetación y de difícil acceso, disminución o desaparición de los servicios en los pueblos, falta de vitalidad económica, envejecimiento…

Y todo ello tiene su transposición en las zonas de valle, donde la saturación de las vías de comunicación o la ocupación para fines residenciales de zonas que habían sido de huerta, son algunos de los efectos más visibles. Los problemas de la actual N-232 y sus dramáticas consecuencias, es quizás el ejemplo más evidente de esta situación y la consecuencia de un modelo de vertebración territorial desequilibrado.

Desde la creación de la Comunidad Autónoma ha tenido lugar un crecimiento continuado de la ciudad de Logroño y su área de influencia y este proceso ha discurrido paralelo a un incremento de su influencia política y administrativa. De modo que, al no existir entidades intermedias dotadas de funciones y competencias, todas las relaciones entre los pueblos y la capital son unidireccionales, sin que el territorio pueda mostrarse, identificarse o valorizarse.

Las Mancomunidades existentes, siendo numerosas, no fueron creadas ni desempeñan en la actualidad una función de representación territorial, siendo frecuente que cada ayuntamiento pertenezca a cuatro o cinco mancomunidades diferentes que gestionan servicios diversos (Servicios Sociales, Residuos Sólidos, Aguas, Turismo…).

Los tres Grupos de Acción Local, que gestionan programas de desarrollo rural dentro de la Iniciativa Comunitaria LEADER, tampoco desempeñan una función de articulación de región porque no se asientan sobre las comarcas naturales ni tienen este tipo de objetivos en su funcionamiento.

Una organización municipal muy fragmentada

En la actualidad, La Rioja cuenta con 172 municipios y unos 250 núcleos habitados, a los que habría que añadir los más de cuarenta núcleos que se fueron deshabitando en los últimos cincuenta años.

Desvitalizaión del terrirorio en datos
57 municipios cuentan con menos de 100 habitantes, de los cuales, 15 se encuentran en áreas de valle y 42 en zonas de montaña, de ellos, 11 municipios tienen menos de 20 habitantes. El 70% de la población de la región se concentra en 10 municipios y solo 31 superan los 500 empadronados
Además, estas cifras han de ser matizadas, ya que la población de derecho, es decir, la que está empadronada, es muy superior a la población de hecho, la residente. Aunque no se cuenta con datos precisos sobre este desfase, en los pueblos de montaña, la población residente se sitúa entre un 20 y un 40% por debajo de las cifras oficiales, variando según municipios. Por lo que si se depurara el censo hasta contabilizar sólo los residentes, las áreas de montaña de La Rioja no superarían los 4.000 habitantes, de los cuales 2.500 residen entre Ezcaray y Arnedillo.
Se trata, por tanto, de un problema no solo, o no estrictamente demográfico, sino de un modelo de articulación territorial que desde hace casi un siglo está demostrando su incapacidad para generar vida y actividad en las montañas.

Concentración de la población en siete localidades del Valle del Ebro, elevada fragmentación municipal, bajísimas densidades demográficas en la Sierra, existencia de municipios inviables por su escasa o nula población residente… esta sería la fotografía de la distribución de la población en el territorio riojano. Se trata, por tanto, de un problema no solo, o no estrictamente demográfico, sino de un modelo de articulación territorial que desde hace casi un siglo está demostrando su incapacidad para generar vida y actividad en las montañas.

Por ello, si se desea revertir los procesos señalados, resulta indispensable cambiar el modelo de organización territorial, favoreciendo la consolidación de entidades intermedias como las comarcas, descentralizando servicios, aplicando políticas de atracción de población, facilitando el acceso de las personas a los recursos que ofrece el territorio, aplicando transparencia y participación en la acción pública, situando a las montañas en el corazón de la región.

Arquivado en: La Rioja Medio rural
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Activismo
Movementos sociais A Comunidade de Montes de Tameiga vence ao Celta de Vigo e frea a construción dun centro comercial e un estadio
Os comuneiros e comuneiras desta parroquia de Mos (Pontevedra) conseguen torcerlle o brazo á empresa de Marián Mouriño que accede a renunciar ao 99% do terreo que tentaba ocupar cunha cidade deportiva que o pobo rexeitou con grandes mobilizacións.
Galicia
Galicia Mujeres rurales gallegas que sueñan con dejar de ser heroínas
La falta de servicios básicos en el rural es la primera piedra en el camino de quien quiere vivir y trabajar fuera de la ciudad.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.